160 resultados para Subvenciones
Resumo:
Se trata el gran aumento de fundaciones y subvenciones de sociedades, de creación de becas, pensiones y donativos para la supervivencia y mejora de la enseñanza superior privada en los Estados Unidos, que está atravesando una profunda crisis por la falta de recursos económicos. Se analizan los motivos que mueven a las grandes empresas como Standard Oil, General Motors o General Electric a donar semejantes cantidades de dinero. Entre los principales motivos se encuentran la formación de una conciencia nacional y mercantil de que los Colleges privados son necesarios para el buen funcionamiento de la industria del país, puesto que ellos se forman los mejores profesiones estadounidenses, las ventajas fiscales para los donantes, y la creencia de que contribuir a la una sociedad mejor preparada y con mayor poder adquisitivo asegura la buena marcha de la industria en el futuro. También contribuyen al plan sociedades educativas que ayudan a encauzar los fondos para la formación de los programas de ayuda, y así evitar gastos y gestiones administrativas.
Resumo:
Se estudian algunos problemas que entran de lleno en la actualidad escolar de Francia, sobre todo el referido a la nacionalización de la enseñanza. Se trata de precisar si la escuela debe ser única o pluralizada, si la escuela debe ser una escuela estatal para todos o una escuela con direcciones filosófico-religiosas según la población escolar que a dichas escuelas asiste y dentro de una libertad de elección. Como telón de fondo está la cuestión económica: la aportación del Estado con sus ayudas y subvenciones o a las escuelas llamadas 'de confesión', y la financiación de las escuelas nacionales y públicas. Entre las soluciones planteadas, la mayoritaria aboga por el respeto de escuelas de preponderante formación religiosa, con la ayuda directa del Estado y sin intervención directa en el funcionamiento de dichas escuelas. Otra solución, estima que debe persistir la escuela única para toda la población infantil, escolar o universitaria de Francia. Por otro lado se señalan una serie de principios de base sobre la situación, que son: escolaridad obligatoria y gestión tripartita; la asistencia obligatoria a clase, desde los 6 hasta los 18 años; o que la enseñanza obligatoria sea dada, exclusivamente, por un servicio público-nacional administrado, bajo la autoridad del Ministro de Educación Nacional.
Resumo:
Análisis sobre la enseñanza superior en Suecia. Este tipo de enseñanza incumbe casi enteramente al Estado. La única institución privada es la Escuela Superior de Comercio de Estocolmo, que por otro lado recibe importantes subvenciones del Estado, que además posee un cierto derecho de inspección. Esta responsabilidad del Estado respecto a la educación superior ha ido enormemente positiva en Suecia. Suecia cuenta actualmente con cuatro Universidades, a las que se añade un cierto número de Escuelas especializadas, que, desde todos los puntos de vista son enteramente asimilables a las Universidades. Las dos Universidades más antiguas, Upsala, fundada en 1477, y Lund en1668, están establecidas en ciudades de provincia. Las Universidades de Estocolmo y de Godteborg, las dos primeras ciudades de Suecia, han salido de dos establecimientos de Enseñanza Superior privados denominados Escuelas Superiores, cuya fundación databa de 1878 y de 1891, respectivamente. Se analizan el resto de ciudades sede de universidades de grandes escuelas. A continuación se describe el sistema universitario sueco. Para ello se hace referencia a la admisión de alumnos, la provisión de cátedras y por último su administración.
Resumo:
Presentación del decreto sobre los colegios mayores. En primer lugar se analizan los antecedentes del colegio mayor como institución. Los colegios mayores constituyen una de las instituciones universitarias de mayor tradición en España. Hasta su reforma por Carlos III, en 1711, existieron seis: cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y otro en Alcalá. EI más antiguo de todos fue el de San Bartolomé, de Salamanca, cuyas constituciones datan de 1405. A continuación se sistematizan los principales problemas de los colegios mayores, y se exponen los principales puntos del decreto 2780/1973, de 19 de octubre, por el que se regulan los colegios mayores. El decreto surge con un condicionante legal, el artículo 101 de la Ley General de Educación, y una amplia consulta de base. Se destacan seis puntos esenciales en el decreto: mayor responsabilidad para los colegios, participación en los Órganos de Gobierno de la Universidad y organismos nacionales de educación, no confundir los Colegios mayores con meras residencias, subvenciones, innovaciones y participación interna. Para terminar se señala que el decreto constituye un paso considerado definitivo en la historia de los colegios mayores, que abre las puertas del futuro para todos los que trabajan y participan de este tipo de instituciones.
Resumo:
Ley vigente desde julio de 1953, que se caracteriza por el grado de extensión y ámbito de la misma. Si comienzan siendo Escuelas Industriales de noche, poco a poco con la necesidad de una mano de obra más cualificada, se acabarán convirtiendo en Escuelas Profesionales de día. Esta enseñanza técnica fue organizada por las provincias y los ayuntamientos, así como por la enseñanza libre. Lo que supuso una normalización general de toda la enseñanza técnica sobre un plan geográfico y pedagógico. Desde entonces el poder central está siempre dispuesto con inversiones importantes con tal de favorecer su desarrollo. El Ministerio de Instrucción Pública es el organismo que se encarga de controlar estas enseñanzas, regidas por ley o Estatuto Real. El profesorado es de dos tipos: general y técnico o especialistas . Bélgica es de los pocos países donde no se ha registrado la deserción de la docencia en la posguerra. El estado ejerce importante protección escolar con revisiones médicas a los alumnos, becas para los mejor dotados o con recursos mínimos, bolsas de viaje por cursos académicos y pólizas de seguro de accidentes. Por último, existe una importante protección escolar con comedores e internados. Estadísticamente, el presupuesto del año 1950 para la enseñanza profesional y técnica fue de 720.281.000 francos y 547.920.000 subvenciones para los centros reconocidos no estatales.
Resumo:
La formación profesional entra a formar parte de un sistema educativo concebido para asegurar la unidad del proceso de la educación y facilitar la continuidad de éste a lo largo de la vida, a fin de satisfacer las exigencias de educación permanente que plantea la sociedad moderna. Así, los principios de desarrollo son : atención a las exigencias de una formación general sólida y a las necesidades derivadas de la estructura de empleo, unidad del conjunto educativo e interrelación de sus elementos, posibilidad de paso de uno a otro de los distintos niveles , ciclos y modalidades de la educación, así como de readaptación vocacional, con oportunidades de reincorporación a los estudios que hubieren sido interrumpidos, adecuación de los contenidos y métodos educativos a la evolución psicológica de los alumnos, revisión y actualización periódica de planes y programas de estudio, que permita el perfeccionamiento y adaptación a las nuevas necesidades y, orientación educativa y profesional como servicio continuado a lo largo de todo el sistema, servicio que atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable. Bajo tales principios, la finalidad específica de la Formación Profesional en el nuevo sistema educativo es la capacitación de los alumnos para el ejercicio de la profesión elegida, además de continuar su formación integral, debiendo guardar en su organización y rendimiento estrecha relación con la estructura y previsiones del empleo y orientarse a la preparación del alumno en las técnicas específicas de la profesión por él elegida y en las cuestiones de orden social, económico, empresarial y sindical que comúnmente se presentan en ella. Pero no se agotan los temas que lleva consigo la implantación de la Formación Profesional en el contexto de la reforma educativa emprendida en 1970. Son de considerar los que afectan al régimen de los centros docentes, a la ordenación del profesorado, su formación y perfeccionamiento, el estatuto del estudiante y a la protección del derecho al estudio, a la posible nueva regularización del aprendizaje y del trabajo en prácticas, a la investigación y aplicación de nuevos medios y métodos educativos, al balance más adecuado de los contenidos generales y profesionales en lso programas de los distintos grados y por último, cuanto se refiere al régimen de subvenciones, y a la financiacíón presupuestaria.
Resumo:
En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.
Resumo:
Los gastos por cada graduado en el Reino Unido no son proporcionalmente más elevados que en algunos otros países, aunque los costes por estudiante sean sustancialmente elevados, por la simple razón aritmética de que una proporción mucho mayor de estudiantes se gradúan. En segundo lugar, el sistema universitario posee una elevada proporción de estudiantes postgraduados, entre los que la proporción de abandonos es mayor pero menos que en otros países. Aquí la proporción de alumnos por profesor es más favorable que en cursos para no graduados, lo que hace elevar los costes de la enseñanza superior. En tercer lugar, la mayor parte de la investigación en este país tiene lugar en el sistema universitario en lugar de en institutos especializados financiados por el gobierno y la industria como en otros países. Aunque ha habido una tendencia a que aumenten las actividades investigadores financiadas por el Gobierno y la Industria en los últimos tiempos, el peso principal de la actividad investigadores sigue recayendo en el sistema universitario. Los intentos del Gobierno en reducir los gastos de las universidades en investigación científica es un factor principal en la reducción de las actividades y de los ingresos de las Universidades en los próximos años. Otra razón de que los costes de las Universidades británicas sean más elevados que los de la universidades extranjeras es que una proporción mucho mayor de estudiantes se ocupan de las Ciencias Físicas y de la Medicina, cosa que no ocurre en muchos países y lo que explica que sean elevados con respecto a los de Humanidades. Para terminar decir que el reciente pasado ha contemplado la desaparición del tradicional sistema de financiación de las Universidades en dos sentidos, por la pérdida del sistema quinquenal de fijar las subvenciones universitarias con cinco años de antelación, y también por la pérdida del crecimiento estable de los ingresos y de la prosperidad, que se reflejó en el muy notable periodo de acumulación de capital en todas las Universidades durante los años cincuenta y sesenta, y en el aspecto generalmente próspero de tranquila eficacia que distinguió a las Universidades en aquella época. Es probable que se contemple en las décadas de los ochenta y de los noventa una racionalización de la enseñanza superior y se vea reducida la hasta ahora imperante autonomía institucional de las Universidades en este periodo.
Resumo:
Nigeria es la nación con la mayor población negra del mundo. Desde la segunda mitad del siglo XVIII fue colonia británica quedando bajo su influencia económica y política. El desarrollo de una educación moderna se debe a los esfuerzos de los misioneros cristianos que llegaron a este país con el fin de evangelizarlo. Ellos introdujeron la educación occidental hace casi un siglo y medio. Los primeros en recibirla fueron los habitantes de la costa donde los misioneros desembarcaron y más tarde penetraron en el interior. Pronto prendió y la educación se expandió debido a los beneficios sociales y materiales que aportaba a aquellos que iban a la escuela. Estos primeros alumnos encontraron empleo en los enclaves misioneros como profesores, catequistas, etcétera. Algunos otros se colocaron en la emergente democracia colonial. Desde que se independizó del gobierno colonial ha dado un paso de gigante en educación. Todos los niveles fuerte expansión tanto en número de instituciones como en número de estudiantes matriculados. A partir de la ley del 82, mejor instrumento educativo para que Nigeria entre en la era tecnológica del siglo XXI. Pero su puesta en práctica problemas como financiación inadecuada, escasez de profesores en los ámbitos tecnológico y científico, las subvenciones anuales a las universidades dependen de los vaivenes políticos del gobierno y del momento económico en el que esté. Pero le queda mucho por hacer y ese es el gran desafío que tiene pendiente para el próximo milenio.
Resumo:
En 1955, la enseñanza superior en Norteamérica se reparte entre instituciones privadas y públicas u oficiales. El número de alumnos es más o menos el mismo, aunque es mayor en la oficial. Un tercio vive de los fondos públicos y dos tercios del total de subvenciones privadas, aunque esta distinción no es absoluta. Pero, las instituciones privadas pasan por dificultades financieras graves. La mitad se encuentra en situación deficitaria y por eso, reciben ayuda de las grandes sociedades industriales privadas. Esta contribución de la industria se ve alentada por las ventajas fiscales que esta recibe y por diversos factores, uno de ellos es que estos alumnos serán los futuros mandos de dichas empresas.
Resumo:
Elaborada en 1955 por el Ministro de Instrucción Pública, de ahí su nombre. Supone una reforma en todos los campos, jurídico, económico, político y religioso, que fija las reglas de la enseñanza del Estado, de las provincias y de los municipios y de subvenciones de centros de enseñanza media, normal y técnica. El ministro Collard, del grupo socialista en el poder, hizo esta reforma con el fin de acabar con la situación de preferencia que había tenido hasta ahora la religión católica con importante subvenciones de sus escuelas, y por la necesidad de convivencia entre las provincias representantes de las dos religiones. Se establece que la enseñanza religiosa no es obligatoria.
Resumo:
Son extrañas e ilógicas. No sólo ofrecen su sistema educativo aparte del sistema nacional, sino que tampoco tienen un contenido definido. Dichas escuelas están regentadas por Directores que son miembros de la Conferencia de Directores de Escuelas. Pero, esta organización incluye escuela para externos, internados y algunas que reciben subvenciones públicas, además de las tradicionales escuelas de internado totalmente independientes. En realidad, no tienen nada en común a todas las representadas en la Conferencia, aunque un inglés cuando usa ese nombre de refiere a las escuelas independientes de todo control político, con muchachos internos y cuyo sostenimiento económico no es subvencionado por el Estado. Son escuelas que resultan costosas. Los profesores cobran mayores sueldos que en las Escuelas del Estado. Dependen directamente de ciertos legados o de sus rentas, de las matrículas pagadas por los padres de alumnos. Por esta razón, los muchachos proceden de clases acomodadas. Hace tiempo que se ha admitido lo insatisfactorio de tal situación al existir la opinión de que la educación obtenida en dichos internados es la mejor que puede ofrecer Gran Bretaña. De ser así ¿cómo existe ese acceso restringido? Ya se produjo dentro de las propias escuelas un movimiento de reclutamiento más racional de sus alumnos. Primera dificultad la financiera; si no pueden aceptar muchos alumnos procedentes del sistema nacional de forma gratuita y si los padres de alumnos no pueden pagar la matrícula deben ser subvencionadas por el estado o corporaciones municipales.; Segundo inconveniente, el número de plazas disponibles es reducido y la demanda muy numerosa. Todas estas cuestiones están siendo estudiadas por un comité especial creado por el Ministerio de Educación. La verdadera solución está en aumentar en gran escala el número de escuelas con internado. Hasta que el estado no construya estos internados no habrá escuelas de este tipo. Cuando las escuelas de internado estén abiertas a todos, veremos funcionar el experimento en condiciones adecuadas.
Resumo:
Se especifica la creación, ampliación y mejora de centros debido a la intensificación de la política de promoción y establecimiento de Centros oficiales por toda la geografía española: 8 Institutos Nacionales; 20 Secciones Delegadas; 14 Secciones Filiales; 16 Colegios Libres de Enseñanza Media de Grado Elemental adoptados; la clasificación en otras categorías de Colegios no Oficiales de Enseñanza Media; la autorización de Centros especializados para el Curso Preuniversitario; el reconocimiento de 2 Colegios Menores; se detallan las subvenciones concedidas a los Centros de Enseñanza Media para la creación de nuevos puestos escolares; por último, se detallan algunas obras de interés social en Centros de Enseñanza Media.
Resumo:
Se reproduce la entrevista que el Ministro de Educación y Ciencia concedió a la revista 'La Actualidad Española', publicada el 26 de mayo de 1966. El profesor Lora Tamayo hizo declaraciones sobre: el cambio de denominación de 'Bachillerato Laboral' a 'Bachillerato técnico'; la necesidad de que todos los españoles puedan optar a estudiar los estudios secundarios; cómo afrontaría el Estado el que el Bachillerato fuera obligatorio; cómo se surtirían de profesores de Enseñanza Media; la tendencia de hacer común el Bachillerato Elemental y especializar el Superior; la necesidad y el beneficio de los períodos vacacionales tanto para los alumnos como para el profesorado; las diferencias básicas entre Enseñanza Primaria y Enseñanza Media elemental y las subvenciones a la enseñanza privada.
Resumo:
Se presentan la relación de nuevos centros creados y los presupuestos de los que se ha dispuesto para la creación de, en total, 40.000 nuevos puestos escolares en Enseñanza Media no oficial, bajo el Plan de Desarrollo del Ministerio de Educación y Ciencia a mediados de los años 60. Se destinaron más de 407 millones de pesetas, de los cuáles, 158 millones fueron anticipos y 249 millones, subvenciones. Además se reporta que, tras las visitas efectuadas por el Director General de Enseñanza Media a Guadalajara y Levante, se erigirán nuevos centros de Enseñanza Media en diversas poblaciones de estas zonas.