1000 resultados para Situação de vida das mulheres na perspectiva de gênero


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante los últimos años, las Islas Canarias han experimentado un cambio radical en lo concerniente a las corrientes migratorias procedentes del extranjero. Uno de los principales cambios ha sido la feminización de dichos flujos. Estas inmigrantes sustituyen a las mujeres autóctonas en empleos poco cualificados y mal pagados. Considerando esta situación, el estudio desde la perspectiva de género puede contribuir al desarrollo de la vida social de un modo plural, multiétnico e intercultural, contrarrestando los peligros asociados a la discriminación y el racismo en el Archipiélago.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Perspectiva de género e igualdad de derechos" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". El presente programa está dedicado al tema de la igualdad de género, analizado desde un punto de vista sociológico como un problema cultural que poco a poco va cambiando. En la voz de referentes en la defensa de los derechos de la mujer, conocemos la realidad actual de Mendoza y se difunden algunos espacios para trabajar activa y responsablemente como sociedad. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Mariana Hellin, Graciela Cousinet, Alejandra Ciriza y Karina Ferraris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente trabajo de investigación es: “La problemática del trabajo infantil doméstico desde una perspectiva de género en la provincia de Mendoza en áreas rurales y urbano- marginales durante el año 2010". Cabe aclarar que por Trabajo Infantil doméstico entendemos a todas aquellas labores que se realizan en el seno del hogar (propio) por niños, de manera rutinaria, con una carga horaria significativa y quedando bajo exclusiva responsabilidad de éstos sin la supervisión de un adulto responsable. Creemos de primordial importancia el tema elegido debido a que la problemática del trabajo infantil aqueja a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes cercenando sus posibilidades reales de desarrollarse como sujetos plenos de derechos. Específicamente vamos a centrarnos en el trabajo doméstico, ya que es la tipología menos visible y en la cual la impronta de género hace que recaiga fundamentalmente en las niñas, debido a que es la “mujer" quien debe ocuparse de la reproducción social de la vida porque los quehaceres domésticos “son tareas de mujeres". El Trabajo Infantil Doméstico conlleva grandes riesgos para los/las niños/as, como por ejemplo: padecer accidentes como quemaduras, cortes, incendios, pérdidas de gas con posibilidad de asfixia, accidentes con agua (ahogarse). Por esto creemos fundamental conocer la situación a fondo para poder vislumbrar rutas de acción posibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia para incorporar la perspectiva de género al nuevo Plan de Ordenación Municipal de Albacete a través de la gestión de la participación ciudadana (proyecto al que denominamos albaceteplural), se centró, en su modalidad de participación in situ (existió, en paralelo, la posibilidad de participación on line a través de un cuestionario en la web creada al efecto), en una escala de trabajo concreta, el barrio, porque entendemos que éste es el entorno de la vida cotidiana que los vecinos y, sobre todo, las vecinas conocen de primera mano y cuyo análisis pueden acometer en profundidad sin perder de vista su identidad y su relación con el resto de la ciudad. En la gestión de la participación in situ, por lo tanto, trabajamos en talleres convocados en los Centros Socioculturales de los barrios (equipamientos de proximidad). Uno de los más fructíferos, y cuyos resultados deseamos exponer en esta comunicación, fue el del Barrio del Hospital. Se trata de un barrio muy peculiar por dos razones básicamente: la primera, porque es un barrio de borde, es un frente urbano limitado tanto por el Paseo de Circunvalación como por la carretera de Valencia. La segunda, por la presencia de dos equipamientos de escala supramunicipal: el Hospital General Universitario y el Asilo de San Antón. Sus vecinas y vecinos, de perfil cultural y económico medio/bajo, se mostraron especialmente participativos y comprometidos, además. Así, hemos recogido, ordenado, clasificado, ponderado y valorado cada una de sus propuestas y las hemos introducido dentro de un indicador urbanístico específico de género (viviendas, calles, espacio público, zonas verdes y espacios libres, dotaciones y equipamientos), amén de esbozar una posible solución formal. Es, en nuestra opinión, un ejemplo notable de cómo debe ser un barrio basado en la experiencia de las personas que lo habitan y qué significa lo cotidiano en el diseño urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Os resultados da pesquisa bibliográfica corroboram o que na prática religiosa já havia notado, a existência de certo sincretismo intencional de apreensão e revisão de conteúdos religiosos, ou seja, de cosmovisões de matriz judaico-cristã impregnadas de valores e modelos de comportamento que marcaram as novas representações de gênero do Espiritismo, ainda na França, e posteriormente, no Brasil. Constatou-se que tanto na literatura espírita quanto no ethos espírita sempre houve uma oscilação entre uma divisão sexual do trabalho mais tradicional e androcêntrica com a supervalorização das mulheres como mães, e dos homens como provedores e como consequência disto ocorre a limitação do desenvolvimento das habilidades e competências de ambos os sexos nas várias instituições sociais (família, mercado de trabalho, etc.), inclusive nas instituições espíritas, de um lado, e; por outro lado, uma pretensa postura de defesa da progressiva liberação (emancipação) dos direitos da mulher. A presente pesquisa objetivou analisar as representações de gênero nas produções lítero-doutrinárias do Espiritismo brasileiro contemporâneo, a partir de um levantamento do contexto histórico que teria influenciado a elaboração das representações de gênero espíritas, desde uma fase anterior à institucionalização do Espiritismo, na França e no Brasil, aos dias de hoje e como tais representações de gênero estruturam a organização interna do Espiritismo, no que tange a divisão sexual do trabalho. Além de pesquisa bibliográfica foi realizada análise da literatura doutrinária espírita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The nursing staff is now the largest contingent of professionals in healthcare environments, with more than 1.8 million professionals, and of these 15% are men, showing a masculinization of the historical profession and culturally conceived and carried out by women (COFEN / FIOCRUZ, 2013). This dissertation discusses the profession forward to some issues related to gender, quality of life and night work. Objective: To analyze the impact that shift work has the professional quality of life male, through a specific instrument to identify the main problems and joint damage to that front group to his professional activity. Methods: descriptivo, Cross-sectional study with a quantitative approach, performed with 72 professional male nursing staff, 41 (56.9%) nursing technicians, 18 (25%) of nursing assistants and 13 (18.1%) of nurses, in January 2015 in a university hospital in the city of Uberlândia (Minas Gerais). For this, we used the WHOQOL-BREF questionnaire. Quantitative variables were described as mean, standard deviation, maximum and minimum, in addition to the Shapiro-Wilk test and Kruskal-Wallis used in the data analysis, with a confidence level of 5% (p <0.05). Results: the profile of respondents, most are married 42 (58.3%) under the employment contract via Single Legal Regime 50 (69.4%) with mean age of 40 and having 16 years of service; and within a range of 0 to 100, the areas with better evaluation were the Social Relations (70.1) and psychological (67.5); already the worst were the Environment (57.4) and Physical (65.4). In the overall assessment, the average was 63.3 and staying below the national average (65-70). Thus, the professionals who were married obtained better scores, regardless of the category which is in the nursing team. Conclusions: The group is average, taking into account the standard deviation, but we can say that working conditions affect their profession, and these results allow the detection of the difficulties experienced by men of the nursing team, and can cooperate with the design strategies that benefit or minimize the search for conflicts that affect the health of these workers and their quality of life.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un análisis crítico de la gestión organizacional que estudia la participación de la mujer en formatos productivos locales en dos regiones: la provincia de Santa Fe en Argentina y en las regiones rurales de la Zona Central de Chile. Ambos análisis exponen una visión acerca del riesgo del retorno de la inversión del capital socio-económico en formatos productivos de desarrollo local que son afectados por intervenciones de la administración de políticas públicas en el ámbito de la mujer. Este trabajo constituye un análisis cualitativo descriptivo y de proceso heurístico sobre la visión que se tiene del género, y particularmente de la mujer, para entender qué tipos iniciativas estimulan la participación hacia esa forma de organización de trabajo de coproducción y bajo qué condiciones estas ocurren.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada no 7º Congresso Nacional de Administração Pública, realizado em Lisboa a 10 e 11 de novembro de 2009

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Informação e Jornalismo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las distintas dimensiones comprendidas por los derechos de las mujeres, el ámbito laboral constituye uno de los pilares fundamentalesdada la inmanente vinculación de la mujer con el desarrollo. En este sentido, indagar acerca del estado de situación de las mujeres en las organizaciones laborales, específicamente en las administraciones públicas locales, colabora en develar aristas de la cultura institucional donde se reproducen prácticas y hábitos que inciden directamente en la reproducciónde brechas de género. El presente proyecto propone avanzar en la comprensión e interpretación de las brechas de género existentes en las administraciones públicas locales de la Provincia de Córdoba, a través del diagnóstico, análisis y evaluación de la cultura organizacional, con el fin de identificar barreras que obstaculizan la igualdad de oportunidades y derechos entre varones y mujeres. Cabe destacar que el proyecto tiene como antecedente el Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica celebrado entre la Universidad Católica de Córdoba y el Consejo Provincial de la Mujer (CPM) de la Provincia de Córdoba. Por tal motivo pretende dar continuidad al trabajo iniciado, cuyos avances han logrado el diseño de indicadores de género para las administraciones públicas locales. Dicho insumo constituye una herramienta de diagnóstico capaz de favorecer la institucionalización del enfoque de género al interior de las administraciones públicas locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una muestra compuesta por más de 19.000 titulados universitarios encuestados en 2008 y 2011, 3 años y medio después de haber finalizado sus estudios, obtenemos que la incidencia de la sobreeducación femenina está por debajo de la masculina. Con la sobrecualificación los resultados son similares. Las estimaciones de las ecuaciones salariales indican que el desajuste educativo y competencial generan una importante reducción de los ingresos para ambos sexos. La penalización a la sobreeducación es mayor para las tituladas. En cambio, se observa que la pérdida de ingresos causada por la sobrecualificación en las competencias de gestión es mayor para los hombres. El efecto de la sobrecualificación en sus niveles más elevados llega a equilibrar el impacto más favorable de la sobreeducación masculina. Los resultados obtenidos no se pueden explicar a través de la segmentación del mercado laboral de los graduados, ni tampoco a partir de la preferencia femenina por condiciones laborales a las cuales otorgan atributos positivos. En cambio, no es posible rechazar la existencia de discriminación hacia las egresadas. Tampoco es posible descartar que las asimetrías en el impacto de los desajustes estén causadas por una concepción distinta del fenómeno de la sobreeducación por parte de hombres y mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizadores: AFOE (Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo)y Grupo MIDO (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Orientación). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Web del Congreso: http://www.empleoeigualdad.es/congreso/

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud