1000 resultados para Servicios médicos de urgencia
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The pharmaceutical industry invests heavily in promoting their products, and studies suggest that these actions influence doctor’s prescribing. Therefore, this study aimed to analyze the opinions and attitudes of doctors when facing promotional activities of the laboratories. To this end, questionnaires were sent to doctors in Araraquara (SP) containing statements on the subject. Data analysis included study of the association by the chi-square. The results indicated that physicians relate to the propagandists (98%) by considering them useful (55%), but not as a main source update (86%). For 62% of them their prescriptions are not influenced by such relationships, while 24% disagree that doctors in general are influenced as well as new graduates (37%). The majority also disagrees that are influenced by amenities (86%) or free samples (70%) but only 38% believe their colleagues are not influenced by the samples. As for the ethics of these receipts, 57% considered to be appropriate when benefit patients, but only 32% while for personal use. The results show that doctors are vulnerable to the influences of marketing. Therefore, mechanisms and interventions are needed for prescribing drugs solely by criteria of effectiveness, safety, convenience and accessibility to the patient.
Resumo:
Este artículo pretende describir la magnitud de la atención médica en casos de embarazo de un feto con anencefalia, a través de una investigación empírica con los médicos. La anencefalia es una malformación incompatible con la supervivencia del feto después del nacimiento. El derecho a abortar en este caso se encuentra en litigio en la Corte Suprema. Se realizó una investigación de la encuesta entre 1.814 médicos afiliados a la Federación Brasileña de Ginecología y Obstetricia (FEBRASGO), que corresponde al 12% del total de la entidad médica. Los resultados indican que en un grupo de 9.730 mujeres atendidas por los médicos en los últimos veinte años, el 85% prefiere interrumpir la gestación en estos casos. Estos datos muestran qué tan común es la experiencia de ayudar a las mujeres embarazadas con un feto anencefálico en los servicios de salud, así como el desafío ético impuesto por la ilegalidad del procedimiento médico de interrupción de la gestación en estos casos en Brasil.
Resumo:
Comunicado de prensa de Médicos del Mundo Francia, a través de la Misión en Uruguay, sobre la realización del II Taller Regional: Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en América Latina y el Caribe: intercambio de experiencias de estrategias dirigidas a mejorar el acceso a servicios de aborto seguro y legal.
Resumo:
En el último año, Uruguay se ha posicionado a la vanguardia garantizando ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, al aprobar una ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). A más de un año del inicio de la implementación de estos servicios, este reporte presenta los hallazgos de una investigación realizada por Médicos del Mundo Francia en Uruguay, que pretende relevar las vivencias y las trayectorias de las mujeres usuarias de los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) y la prestación de IVE que se brinda a través de este servicio.
Resumo:
Este trabajo de fin de grado propone realizar una prueba piloto de las tecnologías móviles para incrementar la sostenibilidad de los servicios de agua dentro del marco del programa de la ONG ONGAWA para la provisión de servicios básicos de Agua y Saneamiento en la región de Same, Tanzania. Dicha línea se ha denominado a nivel local con el nombre de “MAJI MOTO – Mobile and radio to increase water services sustainability”. Además de ONGAWA, en esta línea de trabajo también intervienen VOTO Mobile, Same District Council y Farm Radio International. La cobertura de agua en las zonas rurales de Tanzania es solo del 44%. A pesar de los esfuerzos realizados, los nuevos puntos de agua construidos no incrementan la disponibilidad de agua debido a la alta tasa de no funcionabilidad (38%). Pocos años después de la construcción, la mayoría de los sistemas construidos colapsan debido a la falta de mantenimiento técnico, una gestión financiera débil y otras dificultades provocados por los intereses e influencias políticas. La mala gestión y la deficiente capacidad de gobierno del agua son las principales razones por las que mantener el servicio de agua de manera permanente en zonas rurales sea actualmente insostenible y no permita el crecimiento de puntos de agua en estas zonas. Por otro lado, el 63% de las familias tanzanas tienen un teléfono móvil, y el 58% tienen al menos una tarjeta SIM activada. La mayoría tienen varias tarjetas de las diferentes compañías para adecuar la llamada que vayan a realizar al precio que les convenga. Incluso las personas más desfavorecidas (que cuentan con menos de 2$ al día y que viven zonas rurales y pobres), un 50% tienen acceso a un terminal móvil y su propia tarjeta SIM. El dinero que dedica cada familia a las comunicaciones es prácticamente la misma o superior al que va dedicado a los gastos médicos y muy superior a los gastos escolares o destinados a la adquisición de prendas de vestir. Dado este contexto, en este trabajo se han abordado dos tipos distintos de medidas basadas en tecnologías de teléfonos móviles para apoyar en una gestión más eficiente y transparente de los servicios de agua. Por un lado, se ha pilotado la plataforma que ofrece VOTO Mobile para establecer dos canales de comunicación, hasta ahora inexistentes, a través del uso del teléfono móvil: uno entre el Departamento de Agua del Distrito y los usuarios de los servicios de agua; y otro entre el mismo departamento del Distrito de Same y los COWSOs, que son las unidades locales que se encargan de la gestión y mantenimiento de los puntos de agua de sus municipios. Por otro lado, la implantación de un sistema de pago por móvil de las tarifas de los servicios de agua. En cuanto a la implantación de los dos canales de comunicación, se ha formado a varias personas del Distrito de Same en el uso de la ”VOTO Mobile Platform”, que ofrece la posibilidad de gestionar gran cantidad de contactos y mensajes, tanto entrantes como salientes. Por otro lado, se realizaron pruebas para analizar su viabilidad y su aceptación por parte de los usuarios. Con respecto al pago por móvil, se estudió su viabilidad en las zonas rurales y se analizaron las debilidades y fortalezas del sistema.
Resumo:
Este artículo es el resultado de uno de los trabajos que se adelantan en el grupo de investigación de Políticas Públicas y Efectos Económicos, Fiscales y sobre Capital Humano en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi. Su objetivo fue explorar la experiencia del Hospital San José, de la ciudad de Popayán, en Colombia, en la constitución y operación de la alianza estratégica con la empresa multinacional Renal Therapy Service, subsidiaria de Baxter International Corporation. Mediante esta figura un hospital de carácter oficial, con numerosas deficiencias originadas en su estructura legal y burocrática, en las difíciles relaciones sindicales con sus empleados y en sus limitaciones financieras, logra ofrecer a los pacientes que sufren de deficiencias renales un servicio asistencial fundamental que exige una alta tecnología, y eficiencia en su prestación, para mejorarles la calidad de vida. En la investigación se exploraron las condiciones para que la alianza pudiera realizarse y luego se evaluaron los resultados de su operación, tanto médicos como financieros, en los primeros cinco años de su funcionamiento. Se encontró que sin esta alianza los pacientes de la ciudad de Popayán y vecindades no se hubieran podido beneficiar de este servicio oportunamente y en condiciones de calidad, lo cual hubiera repercutido en el aumento de la morbilidad. Las alianzas estratégicas como alternativa para el funcionamiento de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado
Resumo:
Objetivo: Para hacer frente a la actual crisis económica, las administraciones han impulsado medidas de ajuste que han afectado al sistema público de salud. Presentamos la percepción que de esas medidas tienen los/las médicos/as de atención primaria de dos centros de salud de Madrid. Método: Se desarrolló un estudio cualitativo en dos centros de salud del distrito de Fuencarral-El Pardo (Madrid), que tiene tasas de paro y de población inmigrante superiores a la media de la ciudad. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a médicos/as de dichos centros. El análisis de la información se basó en el análisis del contenido clásico. Resultados: Se identifican dos categorías: valoración de medidas de ajuste y valoración de la toma de decisiones en dicho proceso. Las personas entrevistadas manifiestan la necesidad de impulsar medidas que mejoren el sistema público de salud, pero expresan su desacuerdo con las implementadas. Consideran que no están basadas en la evidencia y que obedecen a una necesidad de ahorro a corto plazo. Creen que ha habido una mala comunicación de las medidas, sin la participación de profesionales sanitarios/as asistenciales en su priorización, elección e implementación. Consideran imprescindible esta participación porque son quienes conocen de forma práctica las disfunciones del sistema, teniendo más presente la centralidad del paciente. Conclusiones: Se hace imprescindible que los poderes públicos incorporen activamente a profesionales sanitarios/as asistenciales en la toma de decisiones para garantizar la implementación de medidas basadas en la evidencia, con un alto respaldo profesional, manteniendo así la calidad asistencial.
Resumo:
Objetivo: Explorar las percepciones sobre el acceso a los medicamentos del Componente Especializado de la Asistencia Farmacéutica (CEAF) del Sistema Único de Salud brasileño (que incluye los medicamentos de alto costo), por parte de los actores involucrados en el ámbito asistencial del CEAF. Métodos: Estudio cualitativo descriptivo. Para la recolección de los datos se realizaron un grupo focal con siete usuarios/as y 11 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud (medicina y farmacia) del estado de Santa Catarina. Resultados: Según los/las participantes, el acceso a medicamentos del CEAF ha mejorado. Se encontraron también dos percepciones sobre los Protocolos Clínicos y Directrices de Tratamiento del CEAF: las exigencias son burocracia que limita el acceso y los requisitos aumentan la demanda de exámenes y especialistas, superando la capacidad de la red de servicios de salud. A partir de estas percepciones se generan vías alternativas de acceso que evidencian una concepción frágil del derecho a la salud, desinformación y dependencia por parte de los usuarios, las cuales pueden tener consecuencias en la salud de las personas y en el sistema de salud. Según los/las participantes, debido a las dificultades en el acceso de los servicios de salud en general, el pleno acceso a los medicamentos aún es un objetivo por alcanzar. Conclusión: De acuerdo con las percepciones encontradas, aunque el acceso a los medicamentos del CEAF ha mejorado, persisten dificultades para garantizar su oportunidad y su integralidad.
Resumo:
Las infecciones intrahospitalarias se desencadenan en su mayoría por falta de cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal de salud que labora en los hospitales. Nuestro estudio tiene como objetivo determinar el cumplimiento de lavado de manos que tiene el personal de salud que labora en los departamentos de Clínica y Pediatría del Hospital Teófilo Dávila de Machala. Se realizó un estudio descriptivo-observacional del cumplimiento del lavado de manos al personal de salud que labora en las áreas de Clínica y Pediatría, la observación se realizó por 30 minutos tomándose en cuenta si cumplía la técnica adecuada, el tiempo necesario y si utilizaron o no jabón antiséptico. Se encontró que el hospital no dispone de jabón antiséptico para el lavado de manos, y que el lavado de manos se realiza con jabones no adecuados (100) con falla en la técnica y tiempo (100). Se concluye que el personal de salud no dispone de los recursos necesarios, no conoce de las normas de bioseguridad y que se requiere implementar con urgencia una estrategia educativa para incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas a nivel hospitalario dirigido a todo el personal como defensa de la salud de los pacientes y del mismo personal de salud. El presente estudio es parte del programa de evaluación de los conocimientos de las actitudes y de las prácticas del lavado de manos a nivel hospitalario que conjuntamente la FFCCMM de la universidad de Cuenca con ReAct Latinoamérica se encuentra ejecutando
Resumo:
En la investigación se determinó que lo médicos desconocen algunos aspectos importantes relacionados con el manejo de la pareja infértil y que luego de la intervención educativa mejoraron. El promedio de los conocimientos, antes y después de la intervención educativa, es contrastado (11.6 y 14.4); mismo que proporciona un valor de la prueba F de 5.006 (p= 0.28) y con un valor de p= 0.000 para la prueba T, con un intervalo de confianza 1.7 - 4.2. El promedio de la actitud antes y después de la intervención educativa son del 6.9 y 7.07 respectivamente, contraste que da un valor para la prueba F de 3.04 (p= 0.085) y un valor de p=0.42 para la prueba T (IC 95-0.34 - 0.82). En relación con el promedio de la variable práctica antes y después de la intervención educativa son del 3.8 y 4.8 respectivamente; que dan un valor de la prueba F de 9.48 (p=0.003); con un valor de p= 0.011 (IC 950.22 - 1.63) para la prueba T. Conclusión: la eficacia de la estrategia pedagógica influyó constructivamente en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas al manejo integral de la pareja infértil, basada en la Teoría del Aprendizaje Significativo. También se observó la necesidad de integración de los servicios de infertilidad en el cuidado inicial de la pareja infértil
Resumo:
Purpose: A survey was carried out on one hundred patients of the Emergency Service of the Ophthalmology Department of the Hospital das Clinicas of the University of Campinas (UNICAMP), in order to analyze the personal characteristics and the barriers against getting resolving ophthalmologic assistance. Variables, were the following: sex, age, home town, average distance between the place of initial symptoms and first visit to the hospital, time spent between the first examination (if performed in any other service) and the examination performed at the Hospital das Clinicas of University of Campinas, diagnosis, veracity of emergency, need to refer patients previously seen in other services to our Service and possibility of assistance and treatment at a secondary level. Methods: The sample showed the following characteristics: distances between 20 and 100 kilometers covered by 50.0% of the patients to be seen at University of Campinas. 75.0% of those patients needed someone to stay with them and 67.0% came from other municipalities. The long distances covered meant additional expenses for the treatment of diseases which should be treated locally. Results: Among the patients referred to University of Campinas by ophthalmologists of other services, 87.5% could have their diseases treated at a secondary level of assistance and 66.7% of real emergencies and 60% of false emergencies took longer than 7 days to reach the emergency room of University of Campinas. This shows the poor infrastructure of secondary services regarding excellence of emergency care and education of patients. Conclusions: We recommend education of general physicians and ophthalmologists for emergency eye care and also the supply of both secondary and tertiary public services or medicare, strategically setup in the whole state of Sao Paulo.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física