1000 resultados para Selección


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de libros de literatura infantil y juvenil, libros de referencia y documentales, así como de materiales en otros soportes con el fin de incrementar y equilibrar los fondos bibliotecarios no es tarea fácil. Cada año, durante el curso, el responsable de la biblioteca escolar tendrá que actualizar los fondos, también realizar expurgo. Para no caer en adquisiciones arbitrarias, la selección se impone como un intento de racionalidad bajo las premisas de compensar carencias, aportar variedad y complementar los temas del currículo. Buscar la diversidad en temas, géneros, formatos, etc., garantizará la pluralidad de opciones a los alumnos lectores que dispondrán de un fondo bibliográfico cada vez más rico. También hemos de contemplar la adquisición de materiales específicos para el profesorado, los padres y madres, el alumnado con necesidades educativas excepcionales y el alumnado de origen y cultura diferente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: para mejorar los pobres resultados del manejo inicial de las pacientes con incontinencia urinaria mixta, hemos diseñado un estudio que busca identificar los criterios de selección para el manejo inicial (médico o quirúrgico) en esas pacientes. El estudio busca establecer la tasa de éxito y la tasa de falla de acuerdo a características clínicas, urodinámicas y al puntaje de calidad de vida. Métodos: se realizó un estudio analítico, prospectivo, incluyendo todas las pacientes con incontinencia urinaria mixta del Hospital Universitario de la Samaritana. Todas las pacientes firmaron consentimiento informado y fueron asignadas a un tipo de manejo de acuerdo a criterio del médico tratante y de las guías de manejo del Departamento de Urología. Se realizaron evaluaciones clínicas y urodinámicas iniciales, posteriormente se estableció el score de calidad de vida por cuestionario. El seguimiento se realizó midiendo la respuesta al tratamiento con la variación del score de calida de vida a los 15 días postratamiento, un mes y a los tres meses. Resultados: se encontró que el porcentaje de éxito entre las mujeres con incontinencia urinaria mixta llevadas a cirugía fue superior. Dentro de este grupo de pacientes el éxito fue superior cuando se encontró cistocele grado II o superior al examen físico y con valores bajos de VLPP. El score de calidad de vida fue mejorado con cualquier tipo tratamiento. No se encontró correlación entre la presencia de contracciones involuntarias y el éxito del tratamiento médico o quirúrgico. Conclusiones: En paciente con incontinencia urinaria mixta, son criterios de selección para tratamiento quirúrgico inicial la presencia de un cistocele GII o mayor y un valor de VLPP inferior a 60 cmH2O. La actividad involuntaria del detrusor no se correlaciona con el éxito final del tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende responder a la pregunta de si los videojuegos son objetos lúdicos que permiten y estimulan el desarrollo del juego simbólico en los niños de educación infantil. Ofrecer un método de análisis, selección y adquisición de videojuegos como objeto lúdico que puede incluirse como material lúdico destinado a los niños de educación infantil. Análisis de diversos videojuegos. Documentación teórica sobre los estudios desarrollados respecto a los videojuegos en general y los videojuegos en educación infantil en particular; documentación teórica respecto a los moedelos de análisis de los videojuegos y juguetes que actualmente se utilizan para el análisis, adquisición y selección de material y objetos lúdicos; a partir de la investigación teórica encontrada, adaptación del método ESAR al contexto lúdico de los videoojuegos; validación de los ítems seleccionados mediante la técnica juicio de experto que estará compuesto por expertos en educación infantil, nuevas tecnologías así como por los padres de familia y aplicación del instrumento validado en el análisis de un grupo seleccionado de videojuegos comerciales. Se utiliza la técnica de Juicio de Experto, la escala de Thurstone y el tratamiento estadístico SPSS. Se presenta una propuesta de modelo de análisis de videojuegos como resultado del tratamiento estadístico y se presenta el protocolo para la utilización del modelo así como el análisis de algunos videojuegos. Se presenta una propuesta de modelo de análisis de videojuegos como resultado del tratamiento estadístico y se presenta el protocolo para la utilización del modelo así como el análisis de algunos videojuegos. Se propone la continuación de estudios que permitan la observación del niño/a que juega a videojuegos y su relación con la expresión verbal y la conducta lúdica simbólica que tiene el niño al jugar videojuegos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocón y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalización, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un análisis del sector ladrillero en Nemocón Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la línea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo análisis y para generar un mayor soporte técnico al análisis del sector, se requiere de un estudio de planeación estratégica por escenarios el cual proveerá a la investigación de diversas alternativas en la selección de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondrá de las habilidades básicas de la línea de mercadeo. Es importante que a partir del análisis del sector y de la obtención de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables más importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicación de esta matriz, es generar unos filtros de países seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un único mercado que será el objetivo para el plan de internacionalización. Sobre el país seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalización, su viabilidad y sus recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exportación de servicios tiene gran participación e importancia dentro de la economía de todos los países por eso cada vez es más difícil para los empresarios colombianos tener éxito en mercados internacionales, encontrándose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca información sobre estos mercados. Es una decisión muy difícil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un país nuevo, teniendo que hacer sacrificios en producción, capital humano, investigación, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el país seleccionado, puesto que una decisión mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajará en la creación de una matriz de selección de mercados para empresas de servicios y costos de exportación en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y guía al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mucho se ha discutido sobre las herramientas jurídicas con las cuales cuenta un Estado para asumir un proceso de justicia transicional. Tradicionalmente, la literatura ha estado discutiendo el contenido de los estándares de “verdad, justicia y reparación”. No obstante, se le ha dedicado muy poca atención a las fuentes normativas que pueden limitar o permitir la exoneración parcial de responsabilidad en los procesos de justicia transicional. Esta exoneración puede ser parte de una política de selección y priorización de casos, lo cual puede estar vinculado a la concesión de amnistías o indultos parciales. El objetivo de este artículo es estudiar tres marcos regulatorios del derecho internacional: 1) el derecho internacional de los derechos humanos; 2) el derecho internacional humanitario; y 3) el derecho penal internacional. Un estudio cuidadoso demuestra que ningún instrumento internacional requiere que un Estado investigue o juzgue la totalidad de los casos relacionados con el conflicto. A grandes rasgos, el derecho internacional impide que se promulguen amnistías absolutas, pero permite que el Estado seleccione y priorice casos, sin castigar la exoneración parcial de responsabilidad de un grupo de involucrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar a la concreción de la actividad escolar para un centro y unos alumnos en concreto, a través del cual se rompa con la concepción de una actividad docente descoordinada y atomizada. Centro Rural, CP Montaña Alta, de Gran Canaria con 285 alumnos. El modelo teórico sistemático-técnico, se aplica a dos niveles de diseño diferentes. Por un lado a nivel 3, donde a través de la valoración de necesidades, se identifican una gama de objetivos, los cuales serán graduados a través de un sistema de jueces. Para realizar esta valoración de necesidades se efectuará un diagnóstico del entorno y de los alumnos. Nivel de diseño 5, aplicación a una realidad concreta, partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum determinados por la comunidad autónoma y del nivel 3. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba prerrequisitos y de evaluación inicial, para secuenciar los objetivos adoptados. 4) Ficha de escolarización y cuestionario socio-económico para padres para la descripción del centro y del entorno. 5) Cuestionario de análisis y diagnóstico de centros docentes. 6) Ficha de desfase; análisis del rendimiento escolar en el pasado curso. 1) No existen diferencias significativas en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 2) Se ha comprobado que no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos analizados.3) La secuencialización de objetivos que presentan los programas renovados, no parte de los conocimientos previos del alumno, sino que lo hace de una manera generalista de objetivos mínimos, por lo que se hace necesario la adaptación contínua por el profesor del aula. 4) En este trabajo sólo se ha realizado la fase de análisis. Las conclusiones estarían en función de la aplicación de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. 5) La adaptación de todos y cada uno de los elementos que componen la comunidad escolar, es un trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro. 1) Se ha podido validar la característica sistemática del modelo. 2) Se ha constatado la aplicación del modelo en el nivel de diseño más cercano al aula, lo que hace suponer que puede ser aplicado con éxito en diferentes modelos. 3) Sería conveniente dotar al maestro de un instrumento sencillo que le permita ubicar al alumno en su nivel mental. 4) Se hace necesario un modelo taxonómico de análisis de objetivos, simple y operativo para el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio genético – poblacional en dos grupos etarios de población colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genéticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genéticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con múltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias alélicas y se realizaron diferentes pruebas genéticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identificó la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los niños y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demográficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hipótesis de un evento de selección sobre el polimorfismo en nuestra población. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de ácido fólico se ha incrementado durante las últimas dos décadas como consecuencia de las campañas de fortificación de las harinas y suplementación a las embarazadas con ácido fólico, por lo tanto aquí se propone un modelo de selección que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relación entre los patrones nutricionales de la especie humana a través de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se implementa una metodología para incluir momentos de orden superior en la selección de portafolios, haciendo uso de la Distribución Hiperbólica Generalizada, para posteriormente hacer un análisis comparativo frente al modelo de Markowitz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El paso del preescolar a la educación básica es una responsabilidad que ha quedado en manos de los padres, los cuales no tienen un criterio integral para realizar una selección acertada de la institución, que permita la continuidad en el proceso de formación de sus hijos. Las estadísticas indican que en Colombia y América Latina el grado que más pierden los niños es primero, debido a que no existe una articulación entre los modelos pedagógicos del preescolar y la primaria. Es así como se considera necesario que las instituciones encargadas de la educación preescolar, asuman su función de orientar a los padres, garantizando la continuidad del proceso iniciado, indicándoles qué clase de educación e institución es la más conveniente para sus hijos y coherente con sus expectativas como familia. Ante la falta de instrumentos efectivos para ello, se planteó el diseño de “Ruta escolar”, una herramienta para que las instituciones preescolares orienten a los padres en la selección de instituciones educativas privadas para sus hijos en formación, recogiendo en tres matrices las expectativas y posibilidades de la familia, el perfil de desempeño del niño en el ámbito preescolar y las características académicas y operativas de diferentes instituciones.