93 resultados para Señorío


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el proceso de incorporación de diezmos e iglesias al episcopado a partir de mediados del siglo XII. Éste constituye el punto de partida de la organización de los señoríos episcopales de la Extremadura castellano-leonesa. Se demuestra que la reorganización eclesiástica promovida desde la reforma gregoriana no se produjo sin conflictos y no puede comprenderse cabalmente si no se consideran las condiciones de base sobre las que se desarrolló. Los casos de Zamora, Salamanca y Ávila permitirán establecer observaciones comparativas entre áreas de feudalización más temprana, similar a las del norte peninsular, y otras posteriores, pertenecientes a la Extremadura histórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lamentable estado del templo hizo que Luis de Villanueva y Susana Mora redactaran un Proyecto de Restauración, cuya primera fase era la Restauración de cubiertas. Éstas se desmontaron cuidadosamente, apareciendo en la nave sur una viga cambiada de posición de labra supuestamente mudéjar, lo que hizo exagerar las precauciones. Pudimos así observar otra ménsula de madera labrada que servía de apoyo a elementos pétreos de la cabecera. En la nave lateral norte se encontraron durmientes, varios tirantes, y rebajes equidistantes, que podrían corresponder a estribos. En la nave central, formando parte de las quijeras, estaban integrados elementos con sencillas decoraciones azuladas, que podrían corresponder a restos de los citados estribos de la nave lateral. Las hipótesis se comprobaron, y con el apoyo de textos especializados, se formuló una propuesta de techumbre que podría acercarnos a las construcciones de esta zona del Señorío de Mendoza entre los siglos XV y XVI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: A-Z6, 2A-2E6, 2F3

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fuero de Vizcaya, 1526. Fueros, privilegios, franquezas y libertades del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya. Bilbao : Juan E. Delmas, 1865. 137 h.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

D. Gaspar de Guzmán, III Conde-Duque de Olivares Roma 6/1/1587, Toro 22/7/1645), adquiere el señorío de Loeches en 1633 y desde entonces hasta su muerte construye un conjunto monástico-palacial, labor que continua su esposa Inés de Zúñiga hasta su fallecimiento en 1647. El autor de sus trazas fue el arquitecto albaceteño Alonso de Carbonel (1583-1660), responsable de la ejecución de otras obras coetáneas en Madrid, como el Palacio del Buen Retiro y el convento e Iglesia de los Santos Justo y Pastor ó de las Maravillas. Y Loeches fue el refugio y lugar del primer destierro de Olivares tras la pérdida del favor del rey Felipe IV, el 23 de enero de 1643. Gregorio Marañón en su libro sobre Olivares1 menciona y analiza someramente el palacio en ruinas, visitando y fotografiando el lugar antes de la Guerra Civil. En 2002, el profesor Juan Luis Blanco Mozo leyó una Tesis doctoral sobre Alonso Carbonel. En ella describía superficialmente el conjunto de Loeches, ya que su visita se limitó al exterior dado su carácter de clausura, su dificultad de acceso y su extensión. Son numerosos los estudios y publicaciones sobre los monasterios-palacio de los Austrias españoles, pero no lo son (exceptuando el caso de Lerma estudiado por D. Luis Cervera Vera) los que se han ocupado en profundidad de la emulación arquitectónica de esta idea por parte de la alta nobleza, y los altos cargos, secretarios ó ministros. Sus residencias eran con frecuencia una réplica de otras reales, eran prueba y demostración tanto de su poderío económico como de su “fuerza política”, de su reputación y de su “fama”. Ellos eran parte de una clase dirigente, inspiradores y coautores de la política y del programa ideológico de sus soberanos, responsables de un aparato administrativo y de un “estamento clientelar”, considerado por muchos como un invariante de la monarquía Habsburgo española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra cartográfica de Tomás López siempre despertó controversias y no le han faltado detractores que señalan la falta de exactitud de sus mapas. Aun así la obra de Tomás López tiene un gran reconocimiento por su carácter compilatorio de toda la información cartográfica disponible en hasta la época. En general es poco conocido el vínculo entre la obra de López con el ?laboriosísimo desarrollo? de los mapas de Polo y Catalina, que se responsabilizó de la organización de la información para el Censo de la riqueza territorial e industrial de España (1803). Para ello, planimetró por el método de los triángulos uno a uno los mapas de la serie de reinos y provincias peninsulares y las islas del Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López de 1804. En este trabajo se muestra un ejemplo de la precisión del AGE y alto grado de correlación de toponímico con la cartografía actual en las tres ?Provincias Bascongadas? que comprendían el ?Señorío de Vizcaya?, la ?Provincia de Guipuzcua? y la ?Provincia de Alava?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis estudia un tipo de refugio ganadero de la Cuenca Alta del río Tajo, conocidos como chozones. Singular arquitectura ligada a la ganadería extensiva ovina que servía de abrigo al ganado durante la noche invernal y umbráculo en estío. Construcciones de muros bajos de mampuesto colocados a hueso de planta circular o rectangular, levantadas alrededor de una estructura leñosa o un árbol en posición de vida que soportan una cubierta de ramas de la poda de la sabina. Son cientos diseminados por toda la región, si bien concentrados en la Sesma del sabinar, una de las cuatro divisiones históricas del Señorío de Molina. La decadencia de la ganadería en la comarca, sumada a otras causas de sociales y económicas, ha llevado a que estén cada vez en peor estado de conservación; con todo lo que ello supone de pérdida de una memoria histórica inseparable del paisaje del que son parte. Mi primera aproximación a estos refugios fue una oferta que aceptó el equipo de dirección del Parque Natural del Alto Tajo para catalogar los que se encontraban en su área de protección, un paisaje de Alto Valor Natural donde la ganadería ha sido el sustento tradicional. Tras terminar el inventario se produjo el gran incendio en Riba de Saélices (2005). Además de calcinar a 11 retenes voluntarios, quemó parte de las chozones inventariados. Tomé entonces consciencia de la fragilidad de este patrimonio popular y del valor que cobraba el trabajo realizado, pues en muchos casos era el único testimonio que había de los chozones desaparecidos. De ahí nació esta investigación. Al comienzo el enfoque analítico fue eminentemente disciplinar, como recoge la primera parte del título de la tesis: arquitectura y construcción. Pronto comprendí que este enfoque no era suficiente para entender las preguntas dejadas abierta por el análisis espacial, tales como su origen, razón de ser, función social, etc. Profundizando en estos temas la investigación fue haciéndose más amplia y transversal, hasta llegar a lo indicado en la segunda parte del título: paisaje y territorio. En síntesis, la tesis pasó del análisis de un objeto en sí a su entendimiento como parte de una sociedad y un paisaje del que es indisoluble. Para lograr estos objetivos transversales, los refugios ganaderos se estudiaron considerando desde sus aspectos geográficos e históricos a los propios de la arquitectura y del sistema ganadero que acoge. A cada enfoque se dedica un capítulo de la Tesis, lo que nos obligó a utilizar distintas metodologías de análisis: de un amplio trabajo de campo para catalogar y levantar los casi un centenar de chozones inventariados a la búsqueda de información documental en archivos históricos. Por el carácter del estudio fue también fundamental la revisión del material etnográfico de la zona, así como las entrevistas con vecinos y los pocos pastores que quedaban en los municipios estudiados. Los resultados de la Tesis muestran que los refugios ganaderos son construcciones con una serie de valores de distinto tipo. Entre ellos destacaría: (a) ambientales, porque son arquitecturas integradas en el medio ambiente, con empleo de materiales del territorio y adaptación a sus condiciones físicas; (b) históricos, porque son testimonio de un patrimonio arquitectónico que al menos desde la Edad Media se mantiene sin apenas modificaciones; (c) etnográficos, porque son un elemento arquitectónico con usos estrechamente ligados a la cultura tradicional, ganadera y rural de la cuenca del Alto Tajo. Tan clara es la relación entre estos tres aspectos que no es exagerado afirmar que desde el comienzo hasta su final, pasando por las distintas actividades cotidianas, la vida de los habitantes de la comarca giraba en torno al patrimonio vernáculo estudiado. Por ello, entendemos que todos estos elementos son lo suficientemente relevantes como para intentar evitar su destrucción, fomentar una reutilización que contribuya a un desarrollo sostenible de este singular paisaje etnológico. ABSTRACT My first approach to these refugees was commissioned by the management of the Alto Tajo Natural Park to catalog those who were in their protection area, a landscape of high natural value where livestock has been the traditional livelihood. After completing the inventory came the great fire in Riba de Saelices (2005). Besides calcine 11 firefighters, burned many of these popular architectures. I took then awareness of the fragility of this vernacular heritage and the value of the work charged, since in many cases it was the only witness who had disappeared from the shelters. At that time, this research was born. At the begging our study was eminently from the point of view of our discipline, as it picks up the first part of the title of the Thesis: architecture and construction. Soon I realized that this approach was not sufficient to understand the questions left open by the spatial analysis, such as its origin, purpose, social function, etc. By studying topics, my research become to be more comprehensive and transversal, up to coming to the indicated in the second part of the title: landscape and territory. In synthesis, the Thesis went on from the analysis of an object in itself to its understanding like part of a society and a landscape of which it is indissoluble. To achieve these cross-cutting objectives, livestock shelters were studied considering from its geographic and historic aspects to this relating to his architecture own the livestock system to which they belong. To each approach we devoted a chapter of the Thesis, which forced us to use different methodologies of analysis: an extensive field work in cataloguing and lift the nearly a hundred chozones inventoried to the search of documentary information in historical archives. By the nature of the study, the review of the ethnographic material in the area was also essential, as well as interviews with neighbors and the few remaining shepherds in the municipalities studied. The results of our Thesis show that livestock shelters are constructions with a series of values of different types. Among them I would highlight three: (a) environmental, because they are architectures integrated in the territory, with the use of materials of the location and adapted to their physical conditions; (b) historical, because they are testimony of an architectural heritage that at least since the Middle Ages remains with little modifications; (c) ethnographic, because they are architectural elements closely linked to livestock, rural and traditional culture of the Alto Tajo basin. So clear is the relationship between these three aspects, that is not an exaggeration to say that from the beginning until the end, passing through the various daily activities, the life of the inhabitants of the region was in completed connection with the studied vernacular heritage. For it, we understand that all these elements are relevant enough to try to prevent their destruction and promote a recycling that contributes to a sustainable development of this unique ethnological landscape.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta exposición es utilizar los fondos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla para mostrar al público la realidad castellana del siglo XVI, cuando tras el gobierno de los Reyes Católicos desembarcó en las tierras de Castilla un nuevo rey que cambiaría el destino del reino vinculándolo a la dinastía imperial, cuyo poder se extendería por todo el orbe. El siglo XVI fue el periodo clave en la formación de la realidad política multiterritorial conocida como Monarquía Hispánica, en cuya conjunción se encontrarían inmersos territorios tan dispares como Perú y Holanda, Nápoles y México, Filipinas y Alemania... que contaban con peculiaridades culturales identitarias particulares de cada reino, señorío o lugar, además de contar con una estructura jurídica diferente, complicando en demasía el proceso de homogeneización deseada por las autoridades imperiales.Entre ese amplio número de reinos incluidos en la Monarquía Hispánica se encontraba Castilla, cuyo camino histórico a lo largo del XV había desembocado en un proceso de expansión económica que permitió a sus monarcas desarrollar un conjunto de políticas dirigidas hacia la consecución de los objetivos prioritarios establecidos desde hacía siglos y también aquellos que en ningún momento fueron planificados y que sin embargo, permitieron que Castilla se convirtiera en la fuente principal de riqueza para la Europa mercantilista, al introducir en el circuito económico grandes cantidades de metales preciosos procedentes de sus reinos asociados americanos. Pero la sucesión de Carlos V como rey castellano no fue ni mucho menos fácil, ni corriente ya que tuvo que vencer en una guerra civil para conseguirlo, a pesar de ser el legítimo heredero al trono.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expulsión de los moriscos fue un proceso complejo, a pesar de los innumerables trabajos que se han realizado hasta el día de hoy aún quedan aspectos por dilucidar. La confiscación y venta de los bienes raíces de los moriscos generó una inmensa documentación, cuyo estudio nos puede ayudar a comprender la vertiente económica de la expulsión, así como aspectos socioeconómicos de la minoría. En este artículo se presentan los primeros datos globales sobre la tasación de todos los bienes raíces de los moriscos en Castilla, Extremadura, Murcia y Andalucía, tanto en lugares de realengo como en lugares de señorío.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En fin de texto consta : Para que en los Reynos de las Indias, Islas Philipinas, y de Barlovento se lléve á debido efecto lo mandado en la Real Cedula que se inserta, y otra que se cita de dos de Junio de mil setecientos cincuenta y cinco, por las quales se libertó de la satisfaccion del Real Derecho de Media Annata á los Corregidores, Alcaldes Mayores, y demás Ministros de Justicia, de qualquiera calidad que fuesen, de los Lugares de Señorío, en todo lo que no sea contrario á los posteriores Reales Providencias, dada por punto general sobre el modo, y forma de cobrarse el referido Derecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene I: Condado y Señoría de Vizcaya. II: Condado y Señorío de Vizcaya. III: Provincia de Guipuzcoa. IV: Provincia y Hermandades de Alava.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The recent archaeological works in Hinojosa, allowed us to discover a camp from Roman republic period. It is located in the center of the Celtiberian area and its study could open interesting perspectives to study this historical period. This paper shows the results of its preliminary studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.