950 resultados para Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la ausencia de músicas de vanguardia en los programas de estudio de conservatorios superiores de diferentes partes del mundo, esta tesis toma el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla como estudio de caso instrumental. A partir de un programa implementado en el año 2011 en los cursos de Piano Superior dictados en ese conservatorio propugnando la inclusión de músicas contemporáneas en los recitales públicos de egreso, se indaga en la tensión Tradición–Vanguardia en las aulas de esa institución y los modelos de gestión resultantes. Si bien se trata de una investigación en apariencia local, enmarcada en contextos culturales específicos, la bibliografía y la evidencia que se presentan permiten una indagación global del conservatorio, este concebido como entidad (Chasins, 1974; Kingsbury, 1988; Nettl, 1995; Kramer, 1996; Musumeci, 1998, 2001, 2002, 2003, 2004, 2007, 2008). Se trata de un estudio que apela a la metodología de indagación cualitativa (Denzin y Lincoln, 2005), a la indagación etnográfica y autoetnográfica presentada narrativamente (Alexander, 2005; Clandinin y Connelly, 2000; Clandinin, 2007; Wolcott, 2001), y a la indagación basada en las artes e informada mediante las artes (Mello, 2007). Por pertenecer el investigador a la institución indagada, se han considerado también enfoques de investigación-acción (Stenhouse, 1998) con posicionamiento de experiencia próxima/experiencia lejana (Geertz, 1983). Los componentes del diseño de la investigación se encuentran diagramados en un todo interactuante (Maxwell, 1996). Los resultados de esta indagación permiten afirmar que, más allá de que el conservatorio se ofrece a la sociedad como un espacio dedicado a las músicas de vanguardia, tal propuesta no tiene correlato con su verdadera identidad y gestión cultural, que excluyen la vanguardia para optar por una gestión y repertorios tradicionales. Se concluye que los motivos de este oxímoron se remontan al modelo del conservatorio francés de fines del siglo XIX y comienzos del XX, fuente en la que se basaron los primeros conservatorios argentinos y en la sigue reflejando la formación del pianista clásico profesional en el seno de la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bustelo, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bustelo, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que nos proponemos abordar en esta ponencia será indagar entre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista ?Ideas, Letras y Arte en la Crisis? durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Por lo tanto analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas. El modo particular que tomó, a lo largo de las páginas de Crisis la relación política y cultura, estuvo atravesada en función de su intención de lograr un acercamiento a las clases populares, que permitiese cancelar la distancia entre los intelectuales y "el pueblo". Incluso al grado de plantear su función, en cuanto medio masivo de comunicación, como "intermediario" u "órgano de expresión directo", de las voces de la cultura popular. Por ello nos centraremos en analizar de qué manera plantearon los intelectuales de la revista, el rol de la función intelectual en las luchas sociales en los años 70`

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que nos proponemos abordar en esta ponencia será indagar entre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista "Ideas, Letras y Arte en la Crisis" durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Por lo tanto analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas. El modo particular que tomó, a lo largo de las páginas de Crisis la relación política y cultura, estuvo atravesada en función de su intención de lograr un acercamiento a las clases populares, que permitiese cancelar la distancia entre los intelectuales y "el pueblo". Incluso al grado de plantear su función, en cuanto medio masivo de comunicación, como "intermediario" u "órgano de expresión directo", de las voces de la cultura popular. Por ello nos centraremos en analizar de qué manera plantearon los intelectuales de la revista, el rol de la función intelectual en las luchas sociales en los años 70`

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que nos proponemos abordar en esta ponencia será indagar entre las distintas formas en que se establece la relación entre Intelectuales, política y cultura durante la década del setenta en la Argentina. Tomando como nuestro objeto de estudio el caso de la experiencia de la revista "Ideas, Letras y Arte en la Crisis" durante lo que fue su primera etapa que abarca los tres años que van de 1973 hasta el 1976. Por lo tanto analizaremos a Crisis como producto cultural de un campo donde las luchas políticas en el plano intelectual, sólo cobran real dimensión histórica en estrecha relación con los procesos políticos concretos en los cuales fueron libradas. El modo particular que tomó, a lo largo de las páginas de Crisis la relación política y cultura, estuvo atravesada en función de su intención de lograr un acercamiento a las clases populares, que permitiese cancelar la distancia entre los intelectuales y "el pueblo". Incluso al grado de plantear su función, en cuanto medio masivo de comunicación, como "intermediario" u "órgano de expresión directo", de las voces de la cultura popular. Por ello nos centraremos en analizar de qué manera plantearon los intelectuales de la revista, el rol de la función intelectual en las luchas sociales en los años 70`

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto político que actualmente se vive en Venezuela ha sido caldo de cultivo para el surgimiento de lo que suele denominarse “polarización social”; puede definirse como el posicionamiento radical de las personas y grupos en alguno de los “bandos” que participan de un conflicto. Dicho posicionamiento es excluyente, es decir, cada parte involucrada niega la legitimidad o la existencia de las otras, generalmente con una fuerte carga emocional que involucra la vida personal dentro del conflicto político. La polarización alcanza todas las instancias de la vida social y política, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de “la deslegitimación de las instituciones que, dentro del Estado, están capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos: poder electoral, poder judicial, poder legislativo, etc., dejando a los/as ciudadanos/as en una especie de mezcla explosiva entre deriva, desesperanza, desconfianza y pesimismo” que puede tener, entre otras, dos salidas: el recrudecimiento de la polarización y la violencia, o la apatía absoluta frente a la política y la participación en la vida pública. Cualquiera de estos dos caminos produce el deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía. De todo esto se deduce la necesidad de intervenir la sociedad en su conjunto, para de esta manera disminuir los niveles de conflictividad y polarización que se presentan en todos las capas sociales, sin distinción de credo, color, sexo o edad. Así la sociedad venezolana podrá garantizar la transformación efectiva de la forma en que tradicionalmente se ha entendido el conflicto en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Herrera, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Los intelectuales. La nación. Salvar la nación. La nación y sus otros. Antiimperialismo, latinoamericanismo y nación. Lengua y literatura : Arcanos de la nación. Ser salvados por la nación : Las búsquedas de una nueva legitimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cimadevilla, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.