996 resultados para Reyes, Juan
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.
Resumo:
El Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, con ocasión del septuagésimo aniversario del nacimiento de uno de sus más egregios exponentes -el Profesor Dr. Juan Fernández Carrasquilla, quien impartió las cátedras de Filosofía del Derecho y Derecho penal en esta casa de estudios, la segunda por un lapso superior a 3 lustros- se propuso, en el año 2010, jalonar la elaboración de una obra colectiva destinada a la conmemoración de dicha efemérides y, en consecuencia, rendir tributo y merecido homenaje al autor en cuestión. Habida cuenta las calidades científicas y académicas del profesor Fernández C., de sobra conocidas en el medio, la propuesta rápidamente fue acogida no solo por el grupo de profesores que conforman el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Medellín, sino también por una pléyade de autores colombianos y de otras latitudes que de forma generosa e incondicional quisieron unirse al proyecto original, a quienes, obligado es decirlo, vaya desde ya nuestro sincero y eterno sentimiento de gratitud -de hecho, nos consta que no pocos otros autores nacionales y extranjeros hubieran querido participar; sin embargo, como suele ocurrir en este tipo de obras, ello no fue posible habida cuenta los tiempos establecidos por el editor-o Así las cosas, profesores de Alemania, Argentina, Brasil. Chile, Ecuador, España, Italia, Venezuela y, desde luego, otras universidades colombianas, respondieron a nuestra invitación de manera afirmativa y de forma completamente desinteresada se unieron a la propuesta inicial, colaborando incluso de forma proactiva al buen éxito de la misma.
Resumo:
IntroducciónAmérica Latina nació al calor de un violento debate teológico y ha vivido su historia, hasta nuestra época, muy teológicamente.Durante el siglo XVI la polémica versaba sobre la justificación ética cristiana de la conquista, los llamados "títulos jurídicos de la colonización". Tres siglos después la independencia iba a ser un violento conflicto teológico-ideológico. Casi sin excepción la jerarquía defendía la monarquía como bíblica y cristiana ("derecho divino de reyes") y denunciaba al impío y fascineroso "republicanismo" que se extendía cual cáncer en las colonias...
Resumo:
This paper analyses some aspects of the trajectory of the Argentinian physician and sociologist Juan César García (1932-1984) in the field of Latin American Social Medicine. Three dimensions constituting his basic orientations are highlighted: the elaboration of systematic and reflective social thought; a critical attitude in questioning teaching and professional practices; a commitment to the institutionalization and dissemination of health knowledge.
Resumo:
Dans Dom Juan, Molière continue son combat contre l’hypocrisie sociale qui caractérise la société de son époque et qui est symbolisée par la noblesse du royaume. L’originalité de cette pièce de théâtre réside dans la complexité du personnage principal, Dom Juan, et dans le mélange de religieux, de tragique, de comique, de surnaturel et de spectaculaire sur lequel elle est fondée. Dans cette pièce, rien n’est laissé au hasard: le temps et l’espace reflètent bien le caractère libertin de Dom Juan et le langage est une arme dont il se sert pour conquérir et séduire une femme. Le langage est ici un miroir de la réalité, c’est-à-dire du monde où tous les personnages sont insérés. Dom Juan tantôt utilise le langage de l’hypocrisie pour se défendre tantôt il se sert de la rhétorique pour séduire ses victimes: c’est à travers le pouvoir verbal qu’il arrache une femme à un homme. Le langage est la clé du jeu de miroirs sur lequel la pièce est fondée. Molière montre dans Dom Juan que le langage est un instrument dangereux dans les mains des hypocrites qui s’en servent pour défier l’ordre social, la religion, la famille et la morale.
Resumo:
Através da análise comparativo/intertextual do conto Don Juan, de E.T.A. Hoffmann e do libreto da ópera Don Giovanni, de Mozart, da autoria de Lorenzo da Ponte, o objectivo deste artigo foi pôr em relevo a relação intrínseca, presente em muitas das obras de E.T.A. Hoffmann, entre a escrita e a música, explicável pela enorme sensibilidade musical deste autor, a que não só dedicou a sua vida, como também produziu várias obras musicais. Tal como na ópera Don Giovanni, de Mozart, a escrita de Hoffmann é dirigida por uma batuta imaginária, apresentando o suspense próprio dos enigmas, cuja revelação é suspensa por um entreacto – neste caso, uma carta escrita a um amigo, em que nos é apresentada uma reformulação do mito de Don Juan – entreacto este que vem prolongar o mistério e nos encaminha para um finale, em que a progressão da melodia e a sequência narrativa se unem mais uma vez. Por seu turno, na análise puramente intertextual, é feita uma tentativa de estabelecer, de forma clara, os paralelismos existentes com o pré-texto, isto é, com o libreto da autoria de Lorenzo da Ponte, bem como com outros pré-textos presentes no texto de forma mais esbatida, mas cujo peso é, também ele, significativo para a criação do novo mito de Don Juan, um homem sempre consciente do absurdo da existência, interpretação esta que abriu caminho para novas abordagens do mito, do herói e da história. Tal como em muitas outras obras, o pós-texto procura, em geral, apropriar-se do texto pressuposto, tentando ultrapassá-lo em mestria, o que acontece com este texto de Hoffmann, literária e semanticamente mais rico que o seu pré-texto.
Resumo:
This study longitudinally investigated the association between Triatoma dimidiata infestation, triatomine infection with Trypanosoma cruzi and household/backyard environmental characteristics in 101 homesteads in Molas and Yucatan, Mexico, between November 2009 (rainy season) and May 2010 (dry season). Logistic regression models tested the associations between insect infestation/infection and potential household-level risk factors. A total of 200 T. dimidiata were collected from 35.6% of the homesteads, mostly (73%) from the peridomicile. Of all the insects collected, 48% were infected with T. cruzi. Infected insects were collected in 31.6% of the homesteads (54.1% and 45.9% intra- and peridomiciliary, respectively). Approximately 30% of all triatomines collected were found in chicken coops. The presence of a chicken coop in the backyard of a homestead was significantly associated with both the odds of finding T. dimidiata (OR = 4.10, CI 95% = 1.61-10.43, p = 0.003) and the presence of triatomines infected with T. cruzi (OR = 3.37, CI 95% = 1.36-8.33, p = 0.006). The results of this study emphasize the relevance of chicken coops as a putative source of T. dimidiata populations and a potential risk for T. cruzi transmission.
Resumo:
Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Science in Geospatial Technologies.
Resumo:
La presente investigación busca identificar los distintos estilos y estrategias comunicativas llevadas adelante por los gobiernos provinciales de Córdoba (en los casos de incendios), San Juan (en los casos de terremotos) y Santa Fe (en los casos de las inundaciones), con el objetivo de la prevención de los riesgos y la mitigación de los desastres naturales. Las características crisis-propensas de las instituciones gubernamentales, sumada a la fuerte presión de la opinión pública en los períodos de desastres, obliga a los gobiernos a tener una comunicación estratégica ante los medios de comunicación y ante la opinión pública con el objetivo de mostrarse activo en la solución de dichos problemas. Esto implica tener la capacidad de comunicar las políticas públicas de reducción de riesgos, pero también sortear con éxito los procesos comunicacionales de atribución de responsabilidad durante los momentos críticos de los desastres. Por medio del análisis de casos se pretende describir las distintas estrategias comunicativas de los gobiernos provinciales, tanto en su fase preventiva de los riesgos, como durante las crisis desatadas por la presencia de los desastres, y su articulación y cooperación con los actores privados y sociales que participan de dichas políticas públicas.
Resumo:
1