674 resultados para RG Ginecología y Obstetricia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de salud en el Municipio de Santa Rosa de Lima en el Departamento de La Unión iniciaron en el año de 1950 con un Puesto de Salud, el cual en 1967 se convierte en Unidad de Salud, en 1980 pasa de Unidad de Salud a Centro de Salud. En 1995 los Centros de Salud pasan a la categoría de Hospitales; respondiendo de esta manera el Ministerio de Salud a la demanda cada vez más creciente de asistencia medica hospitalaria existente en este municipio. La elaboración de este trabajo, consiste en el “Diseño de un Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a los Usuarios del Hospital nacional Santa Rosa de Lima”, el cual está orientado a la prestación de servicios de salud. Para el Diseño del Sistema de Calidad se realizó un diagnóstico al Hospital para conocer sus deficiencias el cual se efectuó por medio de la investigación de campo, utilizando el método sintético auxiliándose del correlacional, empleando como técnica la entrevista personalizada a Jefes de unidades en estudio, así mismo, cuestionarios dirigidos a usuarios de las áreas de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización subdividida en Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Medicina y Cirugía Hombres y Mujeres, también a empleados que laboran en estas áreas, se utilizó además la observación directa, todo esto permitió concluir que en el Hospital no se aplica un Sistema de Calidad para la prestación de los servicios a los usuarios, lo que dio lugar a la elaboración del presente trabajo, el cual tiene como finalidad proporcionar a las áreas en estudio de dicho hospital una herramienta técnico administrativa que sirva de guía a los involucrados en ofrecer servicios a usuarios detallando como se debe implementar dicho sistema de calidad. Así como Instrucciones de Trabajo reflejados en el manual de Funciones para el Área de Enfermería, las cuales son para Jefe de Enfermería, Enfermera Supervisora, Jefes de Áreas en estudio, Enfermera general, Auxiliar de Enfermería y Ayudante de Enfermería, siendo estas personas las que mayor contacto tienen con el usuario, finalizando con la Aplicación del Sistema de Calidad según el Ciclo de Deming, como es Planear, Hacer, Verificar y Actuar; el cual se ha estimado su tiempo de implementación en 18 semanas con un costo de $ 1852.75. En resumen el Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, puede y debe implementar el Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a sus Usuarios como herramienta técnico-administrativa para lograr brindar servicios de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de valorar la eficacia y los efectos de la analgesia peridural lumbar con bupivacaina en la madre durante el parto el recién nacido, se realizó un estudio clínico experimental con una muestra de 60 multíparas dividido en 2 grupos de 30 cada uno: el primero recibió analgesia peridural con bupivacaína en concentraciones al 0.125 por ciento en el primer periodo y 0.25 por ciento en el segundo periodo del parto, y el otro que constituyó el grupo control que no recibió analgesia. Ambos grupos tuvieron cracterísticas similares en cuanto a edad, paridad, altura de fondo uterino, dilatación. El alivio del dolor fue estadísticamente significativo en comparación con el grupo control [p<0.001] tanto en el periodo de dilatación como en el expulsivo. La dosis media utilizada en el primer período del parto fue de 25.3 mgs. La duración del periodo de dilatación en el grupo con peridural fue menor con relación al grupo control [p<0.001]; igualmente fue menor en el periodo expulsivo aunque no estadísticamente significativo. En cada grupo el 3.3 por ciento terminó en cesárea. Durante el periodo expulsivo no se utilizó fórceps. No hubo diferencia estadística en la forma y tipo de alumbramiento en los dos grupos. El apgar en un minuto fue mejor en el grupo con epidural que en el control [p<0.005]. No hubo diferencia estadística a los 5 y 10 minutos. En el 6.8 por ciento de pacientes se presentó dolor dorso-lumbar en el puerperio, cefalea pulsátil en el 3.4 por ciento. En el resto [89.7 por ciento] no se presentó efecto alguno. El 100 por cien de los 29 pacientes que terminaron su parto por vía vaginal estivieron satisfechas con la analgesia peridural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación clínica aleatorizada, donde se determina la eficacia del misoprostol frente a la oxitocina en el manejo del alumbramiento, el tiempo en que se produjo el mismo, la cantidad de hemorragia posparto y los efectos colaterales. Se aplicó a los pacientes que acudieron en labor de parto al centro obstétrico del HVCM, previo su consentimiento informado y su asignación mediante una tabla de números aleatorios. El sangrado promedio del grupo misoprotol fue de 337.5+-187.5mL, vs 207.7+-93.9 mL en el grupo de oxitocina, con una diferencia estadísticamente significativa, p<0.05. El tiempo promedio de alumbramiento en el grupo de misoprostol fue de 6.94+- 4.9min., vs. 5.71+-4.84 min en el grupo con oxitocina. La diferencia fue estadísticamente significativa p<0.05. Los efectos colaterales fueron mínimos en ambos grupos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se incluyeron 3953 papanicolaou, con la nomenclatura del Sistema Bethesda. Justificación: proque se cree necesario conocer la realidad del medio sobre patología cervical. Resultados: dentro de límites normales 7, cambios celulares benignos 76.5, células escamosas atípicas de significancia indeterminada ASCUS 12.2neoplasia intraepitelial de bajo grado LIE BG 1.7, neoplasia intraepitelial de alto grado LIEAG 0, 7, carcinoma de células escamosas 0,6, células glandulares atípicas de significancia indeterminada AGUS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado con el objetivo de determinar la efectividad, expresada en criterios de calidad de la muestra y presencia de discariosis, del instrumento Papmolina frente al Cytobrush + Espátula de Ayre, utilizados para la toma de muestra de Papanicolaou. Se consideró universo a los pacientes que acudieron, en un período de nueve meses, a la consulta externa de Ginecología del HVCM de Cuenca para realizarse una prueba de Papanicolaou. El estudio se cumplió con 130 pacientes a quiénes se realizó 260 citologías. Se tomó dos muestras a cada paciente con un intervalo de un mes. Resultados: los resultados sobre la calidad de la muestra fueron una efectividad superior al 90con ambos instrumentos y la diferencia que le concede un porcentaje mayor al Papmolina (95,4vs 92,3) con el Cytobrush + Espátula de Ayre no fue estadísticamente significativa. Tampoco lo fue la diferencia entre las muestras satisfactorias con limitaciones obtenidas con el Cytobrush + Espïçatula de Ayre (7,7) y con el Papmolina (4,6). (p=0,301). No se obtuvo muestras satisfactorias. Conclusiones: el nuevo instrumento en comparación resulta tan efectivo como los ya existentes por sus elevados porcentajes de obtención de muestras adecuadas para realizar el diagnóstico citológico. Los hallazgos lo confirman

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dismenorrea primaria (DP) debe considerarse como el desorden ginecológico crónico más doloroso en mujeres en edad reproductiva y debe ser considerado como un desorden multifactorial, se puede describir como un síndrome doloroso, sin causa orgánica objetiva, generalmente de tipo cólico en la parte inferior del abdomen que puede irradiar a la zona lumbar y a la pelvis y se pueden asociar síntomas como náuseas, diarrea, mareos, dolor de cabeza y vómitos; el dolor suele aparecer el primer día de la menstruación con una intensidad muy elevada y su duración es de 48 a 72 horas. La DP habitualmente empieza durante la adolescencia, de 6 a 12 meses tras la menarquia, cuando la ovulación se regulariza y si no se toma ninguna medida farmacológica, el dolor se cronifica durante toda la etapa fértil de la mujer. Como factores de riesgo de la DP encontramos los antecedentes familiares de dismenorrea con probable predisposición genética y la menarquia antes de los 13 años. Según la literatura mundial, la prevalencia de DP oscila del 16% al 91% en mujeres en edad reproductiva y de ese porcentaje del 2% al 29% muestran un dolor severo; si la edad de inicio es sobre los 12, 13 años y la de desaparición sobre los 45 a 50, las mujeres pueden llegar a presentar dolor en 20-30 años de su vida; la DP es la primera causa de absentismo escolar y laboral en adolescentes y jóvenes. En España hay un 50% de adolescentes que sufren dolor y de ellas en el 10 % de los casos les incapacita durante 1 a 3 días para realizar una vida normal, el impacto en la calidad de vida y a nivel psicosocial es muy importante...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La trombosis venosa cerebral es una entidad que se presenta más a menudo en gestantes especialmente durante el puerperio debido a que tanto el embarazo como el puerperio se consideran estados procoagulantes. Desafortunadamente al ser la cefalea el síntoma más común, hace que el diagnóstico sea difícil por ser un síntoma común e inespecífico, tan solo en el 40% de los casos hay déficit neurológico focal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura, evaluando la incidencia, curso clínico, factores de riesgo, principales complicaciones de esta patología con el fin de medir el impacto en lasgestantes. Los artículos fueron clasificados por nivel de evidencia y se calculó un componente meta-analítico. Resultados: Se encontraron un total de 40 artículos que cumplieron criterios de inclusión, el 27.5% fueron evidencia III y 72.5% fueron evidencia IV. Su cuadro clínico fue más común durante el puerperio, estando la cefalea presente en el 90% de los casos. El impacto es alto debido al riesgo de complicarse (OR 13.9, IC95% 2.8 – 69.3) y presentar secuelas neurológicas a largo plazo e incluso muerte materno fetal. Resultados significativos. Discusión: La gran variedad de signos y síntomas en la presentación clínica de la trombosis cerebral sumado a la baja frecuencia y poca conciencia de esta patología en la comunidad médica, hacen que la TVSC tenga un nivel bajo de sospecha clínica, con un alto impacto tanto en la morbilidad como la mortalidad materna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La miocardiopatía periparto es una alteración cardiaca que se puede presentar en gestantes durante el último mes de embarazo y los siguientes cinco meses postparto. Últimamente se ha propuesto la bromocriptina como tratamiento para la gestante con buenos resultados. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura para evaluar la principal evidencia sobre el uso de bromocriptina para el manejo de la miocardiopatía periparto, en los últimos 15 años. Resultados: Se encontraron un total de 44 artículos en bases de datos indexadas y 511 en literatura gris, de los cuales tan solo 6 cumplieron criterios de inclusión para su análisis. La evidencia fue clasificada como I y III. La bromocriptina mejoró la fracción de eyección y el pronóstico en la totalidad de los pacientes con miocardiopatía periparto. (p<0,05). A pesar de cifras altas de mortalidad, la bromocriptina dada por la enfermedad en si, no supone un riesgo mayor ni para la madre ni para el neonato. Discusión: La bromocriptina mostró excelentes resultados en cuanto al pronóstico de las pacientes con miocardiopatía periparto sin aumento en la mortalidad. Los efectos metabólicos y hormonales que produce la bromocriptina, a una dosis de 2.5mg dos veces al día por 8 semanas, mejoran de forma efectiva el pronóstico de la gestante para un siguiente embarazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Infecciones Urinarias son causa de frecuente morbilidad, afecta a amplios sectores de la población, conllevan la utilización de antibióticos, afectan más a las mujeres, siendo un significativo problema de salud debido a su incidencia durante el embarazo que es del l0%1, diagnosticándose en la primera visita del control prenatal. Aproximadamente el 15% de las mujeres, tendrán una infección urinaria en alguna época durante su vida, con riesgos a largo plazo y calidad de vida. Amerita la detección temprana, el tratamiento oportuno y eficaz, el estudio y seguimiento posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años y en busca de ser partícipes del fenómeno de la globalización y de la integración económica entre países, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratégicamente adecuados para transformar la economía interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en Junio del 2012, que entró en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situación del sector lechero ha sido crítica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche. El diagnóstico del sector lechero colombiano permite tener una visión más clara sobre las principales características de los sistemas de producción del país, es aquí donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de producción son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Además, se identifica también que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difícil consolidar la información referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformación para mejorar la situación. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unión Europea. Su diagnóstico ubica esta zona geográfica en una posición indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras características que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeños y medianos productores colombianos. La sobreproducción que se presencia en esta asociación económica y política crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposición dicha producción, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opción para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unión Europea y cómo afecta este acuerdo a los pequeños y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociación establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la producción de leche para el autoconsumo y/o la comercialización en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unión Europea. Por último, el análisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche, y de esta manera se logrará no sólo aprovechar este acuerdo comercial, si no también conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Secretaría Técnica y Asistente: Silvina Ramos con la colaboración de Agustina Ramón Michel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Perspectivas actuales en la investigación en Perinatología, Ginecología y Pediatría