1000 resultados para RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA
Resumo:
Se pretende que se conozca la figura del poeta Miguel Hernández en el aula de español como lengua extranjera. La obra se divide en dos partes. En la primera se trabaja con datos de la biografía que acercarán a la clase al poeta y a la España tumultuosa que le tocó vivir. En el segundo bloque, los poemas de Miguel Hernández serán los protagonistas de las propuestas de trabajo en el aula.
Resumo:
El tema de los Derechos humanos se ubica en el corazón de la teoría moderna del derecho internacional. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, esta rama de la ciencia jurídica ha conocido múltiples desarrollos, buscando primordialmente la protección de esos derechos, conceptualizados en generaciones. Este proceso se ha caracterizado por la creación de mecanismos –de alcance regional y universal– cuyo papel es reparar el daño causado a las víctimas de violaciones de los derechos humanos, y, en ciertos casos, castigar a sus verdugos. El presente artículo analiza estas varias facetas de una disciplina en constante evolución, a través de ejemplos concretos que permitirán efectuar una ponderación de la eficacia del sistema internacional de salvaguardia de los Derechos humanos.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
[ES]El artículo pretende reflexionar sobre los limitados avances que, en la práctica, se siguen de la introducción de las reformas hacendísticas borbónicas en la España del siglo XVIII, por medio del conocimiento de su aplicación en un territorio de privilegiada fiscalidad como es el reino de Navarra. Pretendemos profundizar en el conocimiento de unos programas reformadores, teóricamente desarrollados y con voluntad generalizadora, que terminan traducidos en modificaciones básicamente administrativas o de gobierno de las rentas reales, como testimonio de la inviabilidad de una reforma fiscal que no puede o no quiere transformar la esencia contributiva sobre la que se sustenta.