921 resultados para Río Negro [provincia]


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de Arica del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud horcola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Nº3 consta de unantesis del II Seminario Internacional "La Interdisciplina en el Ordenamiento Territorial" organizado por CIFOT y realizado en Abril del 2003. Se presenta también el Proyecto realizado por el CIFOT en Río Negro para el Gobierno de dicha provincia, a través de un contrato de subvención suscripto con la Comisión de las Comunidades Europeas (UE) y el Poder Ejecutivo Provincial. Se trata del primer Observatorio Ambiental realizado en las zonas costeras de Argentina y uno de los pocos en Arica Latina. Oficialmente se lo denomina Diseño e Implementación de un Observatorio del Ecosistema Litoral y Monitoreo de la Biodiversidad y pertenece al programa de Ordenamiento y Protección de los Recursos Naturales de la costa Atlántica de Río Negro, Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Río Negro, Argentina, firma con la Unión Europea un acuerdo de cooperación para la realización del diseño e implementación de un Observatorio del ecosistema litoral y monitoreo de la biodiversidad con miras a establecer las bases para un desarrollo sustentable de la costa atlántica rionegrina. Este proyecto fue elaborado por el Instituto CIFOT y fue desagregado en las siguientes áreas de trabajo: Modelo de Información Espacial, Indicadores ambientales y página web. Los productos finales se obtienen mediante el análisis de variables dentro de un sistema integrado de SIG y Percepción remota, lo que permite evaluar el patrimonio humano natural y productivo, acomo las tendencias del comportamiento de ecosistema costero y marino para poder construir un modelo de gestión integral del territorio. Los resultados de cada área de trabajo se integran en el primer Observatorio Ambiental en Argentina, a través de un prototipo de funcionamiento sustentado en un modelo de gestión que contempla la interacción entre el gobierno, entidades educativas y ONGs. El Observatorio permite la toma de decisiones a partir de datos reales en tiempo y forma, como también es la base para la elaboración del plan de ordenamiento de área costera de Río Negro y de un plan de manejo litoral atlántico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente arculo pretendemos indagar sobre las diversas maneras en que fue mencionado e interpretado el episodio de protesta mediante corte de rutas acontecido en noviembre de 2000 en el norte de la provincia de Salta, en el marco de un extenso proceso de luchas que comienzan a mediados de lacada de 1990. El estudio se basa en las representaciones que fueron divulgadas por dos medios masivos de información (Clarín y El Tribuno). Reconstruiremos, mediante la lectura crítica de las noticias, las caracterizaciones sobre los protagonistas de la protesta, quiénes fueron sus emisores, los momentos en que fueron realizadas, etc. En tal sentido, el objetivo será elucidar el modo en que enfrentamientos físicos y simbólicos, lejos de estar divorciados, se condicionan mutuamente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, el cultivo de álamos acompañó históricamente la producción agrícola, utilindose clones de Populus nigra L. en cortinas rompeviento y clones de Populus xcanadensis Moench. para las forestaciones en macizo. Buscando ampliar la disponibilidad de genotipos para los diferentes sitios de cultivo, se instaló un ensayo comparativo con trece clones de álamo en la localidad de Pomona, Provincia de Río Negro. Se evaluaron seis clones de P. xcanadensis ('Triplo', 'Ragonese 22 INTA', "Pangui INTA", "Pudú INTA", y los testigos comerciales 'Conti 12' e 'I-214'), seis clones de P. deltoides ('Harvard', 'Onda', 'Stoneville 67', 'Carabelas INTA', "20-82" y "C-657") y un clon de P. xcanescens. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con quince repeticiones y parcelas de una planta. Luego de cuatro períodos de crecimiento, 'I-214' y 'Triplo' tuvieron los mayores incrementos de DAP, no encontrándose diferencias significativas con los valores de 'Conti 12', 'Ragonese 22 INTA', "Pangui INTA", "Pudú INTA", "20-82" y P. xcanescens. Los menores crecimientos fueron observados en los deltoides 'Stoneville 67' y "C- 657". Los clones 'Ragonese 22 INTA', 'Triplo' y "20-82" constituyen alternativas para el cultivo de álamos en macizos y cortinas rompeviento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta exposición haremos referencia a un proyecto de investigación desarrollado en el marco del otorgamiento de Becas para la Formación de Recursos Humanos en Investigación Científica y Tecnológica destinadas a docentes graduados, radicado en la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Flores, sede Comahue, Provincia de Río Negro. Presentaremos las conclusiones provisorias de dicha investigación, intentando analizar cómo se configura, en parte, el campo de la Educación Física con los sujetos que transitan la etapa de la adultez mayor. Consideramos que el campo profesional de la Educación Física se ha ampliado y hoy nos encontramos ocupando diferentes contextos de intervención impensados hasta hace algunos años. A las prácticas habituales en el ámbito educativo se le han agregado el de la reeducación, el campo de la salud, el del ocio y tiempo libre, los deportes extremos o de aventura y las prácticas corporales con adultos mayores, entre otros. Ello pone en evidencia que no sólo los sujetos en edad escolar son asiduos concurrentes a las mismas, sino también alumnos de heteroneas franjas etarias. El objetivo principal de este proyecto de investigación fue conocer los contenidos en relación a la condición física trabajados por los Profesores de Educación Física en propuestas de clase destinadas a adultos mayores incluidas en programas y proyectos municipales, provinciales y nacionales de la ciudad de Neuquén durante el año 2012

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta exposición haremos referencia a un proyecto de investigación desarrollado en el marco del otorgamiento de Becas para la Formación de Recursos Humanos en Investigación Científica y Tecnológica destinadas a docentes graduados, radicado en la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Flores, sede Comahue, Provincia de Río Negro. Presentaremos las conclusiones provisorias de dicha investigación, intentando analizar cómo se configura, en parte, el campo de la Educación Física con los sujetos que transitan la etapa de la adultez mayor. Consideramos que el campo profesional de la Educación Física se ha ampliado y hoy nos encontramos ocupando diferentes contextos de intervención impensados hasta hace algunos años. A las prácticas habituales en el ámbito educativo se le han agregado el de la reeducación, el campo de la salud, el del ocio y tiempo libre, los deportes extremos o de aventura y las prácticas corporales con adultos mayores, entre otros. Ello pone en evidencia que no sólo los sujetos en edad escolar son asiduos concurrentes a las mismas, sino también alumnos de heteroneas franjas etarias. El objetivo principal de este proyecto de investigación fue conocer los contenidos en relación a la condición física trabajados por los Profesores de Educación Física en propuestas de clase destinadas a adultos mayores incluidas en programas y proyectos municipales, provinciales y nacionales de la ciudad de Neuquén durante el año 2012

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta exposición haremos referencia a un proyecto de investigación desarrollado en el marco del otorgamiento de Becas para la Formación de Recursos Humanos en Investigación Científica y Tecnológica destinadas a docentes graduados, radicado en la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Flores, sede Comahue, Provincia de Río Negro. Presentaremos las conclusiones provisorias de dicha investigación, intentando analizar cómo se configura, en parte, el campo de la Educación Física con los sujetos que transitan la etapa de la adultez mayor. Consideramos que el campo profesional de la Educación Física se ha ampliado y hoy nos encontramos ocupando diferentes contextos de intervención impensados hasta hace algunos años. A las prácticas habituales en el ámbito educativo se le han agregado el de la reeducación, el campo de la salud, el del ocio y tiempo libre, los deportes extremos o de aventura y las prácticas corporales con adultos mayores, entre otros. Ello pone en evidencia que no sólo los sujetos en edad escolar son asiduos concurrentes a las mismas, sino también alumnos de heteroneas franjas etarias. El objetivo principal de este proyecto de investigación fue conocer los contenidos en relación a la condición física trabajados por los Profesores de Educación Física en propuestas de clase destinadas a adultos mayores incluidas en programas y proyectos municipales, provinciales y nacionales de la ciudad de Neuquén durante el año 2012

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La ocupación de tierras públicas en la región sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, 1810-1820 / Daniel Reynoso. La venta de la tierra pública en Buenos Aires, 1836-1843 / María Elena Infesta. La ocupación de la tierra en la margen sur del río Negro / Martha Esther Ruffini. Tierra, familia y política. Los descendientes de Facundo Quiroga en Buenos Aires, 1830-1900 / María Elena Infesta. Crédito territorial y propietarios rurales : Una aproximación al problema. Provincia de Buenos Aires, 1872-1900 / Marcela P. Ferrari.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patanica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patanicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un análisis del proceso de formulación de un proyecto elaborado dentro del Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina (Ley N°25.422). El objetivo es analizar y reflexionar sobre las características que asume el proceso de formulación de proyectos de desarrollo rural-urbano en el marco de programas o herramientas estatales destacando sus límites y posibilidades. Para tal fin se utilizó un abordaje cualitativo, realizando un análisis de caso instrumental, utilizando la especificidad del proyecto formulado para entrever la generalidad de la dinámica del proceso de formulación. Siempre teniendo en cuenta las diferencias entre una investigación propiamente dicha y la formulación de un proyecto donde la intervención y modificación de la realidad tienen una mayor proporción. El proyecto cuya formulación es analizada que se realicon el objetivo inicial de diseñar una cadena agroindustrial de lana Merino apuntando a alcanzar un producto de alta calidad para el mercado nacional. Sin embargo, de cara a los hechos, y a partir de la dinámica que se produjo entre los actores que llevaron a cabo la formulación del proyecto, el mismo resultó en una prueba piloto de pequeña envergadura. A saber, un proyecto para la elaboración de carretes de hilo de lana Merino integrando una Cooperativa Agropecuaria de la provincia de Río Negro, conformada por pequeños productores ovinos, y dos Cooperativas de Trabajo (fábricas textiles recuperadas) del conurbano bonaerense destinadas al lavado y peinado de lana e hilados respectivamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The genus Percichthys (Serranidae) includes three nominal species in Argentina, trucha, vinciguerrae and altispinis. The authors of this paper examine materials from: 1: the Río Negro river in its inferior course, in front of Viedma; 2: lake Pellegrini, near Neuquén, where the rivers Neuquén and Limay meet and form the Negro; 3: Plottier, near the place just named; 4: Colorado river, in Forn Uno; 5: Curacó river, a tributary to the Colorado, now cut into separate sections since years ago on account of the lack of water; this river normally would connect the Colorado with the rivers up to the San Juan where the « trucha » lives; 6: Luro or La Salada lagoon, formed by the Colorado river near its mouth; 7: Argentino lake, in the southern Patagonia. These fishes are known as « trucha criolla » or « native trout » although the old Spanish name was « perca », more appropiate. Percichthys altispinis Regan 1905 is a good species ; it has been re-found in the Colorado river, at Forn Uno. An illustration of it is given, characters of four specimens and a note on its scales. P. trucha C. V. reveeals itself on close examination as a complex species or linnean species (linneon) ; with several combinations of characters, but even more materials are needed to establish if there are geographical races (subspecies). A new examination of the Chilean materials is required (former authors considered them jointly with the Atlantic versant or Argentine materials). Some of the infraspeciíic forms are prognathous, and low finned ; others, the contrary; the head may be normal, or conical and bony; etc. As to P. vinciguerrae its standing as a valid species is doubtfull; perhaps, with P. laevis Jenyns it is a southern form. In the same reduced habitat (lagoon, or isolated course) diversified forms are present; some show parallelism with those of other places ; it is supposed that they show ecological influences according to the year or season of birth or developpment. A thorough study of the scales is given, with epidological characteristics and general conciusions as to the method of measuring and comparing their « reading». There are some marked differences even in the same habitat.