973 resultados para Río Negro (Argentina)
Resumo:
En la EEA INTA Alto Valle se determinaron coeficientes de cultivos (Kc) de manzano 'Cripp´s Pink', en su segunda temporada de crecimiento, mediante la utilización de tres lisímetros de drenaje. Dentro de cada lisímetro se colocó un manzano, en la misma fecha en la cual se realizó la plantación del monte frutal. El cultivo fue regado diariamente, mediante un lateral, con goteros integrales de 4 l h-1 distanciados cada 0,50 m. Durante la temporada de crecimiento del cultivo se realizaron determinaciones de: volumen de agua aplicada y drenada, tensión del agua en el suelo, área seccional de tronco, intercepción de radiación y porcentaje de superficie sombreada. La mayor evapotranspiración del cultivo (ETc) mensual correspondió a enero con 2,5 mm día-1 lo que equivale a 20 litros planta-1 día-1 teniendo en cuenta el marco de plantación del cultivo. Los Kc incrementaron sus valores desde un valor inicial de 0,26 en plena floración (04/10/09) hasta 0,47 a finales de noviembre, y desde entonces permanecieron casi constantes hasta finales de abril. El valor calculado de la evapotranspiración anual del manzano 'Cripp's Pink', en su segunda temporada de crecimiento fue de 401 mm.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue identificar las características físico-químicas y biológicas en dos suelos superficiales fertilizados con nitrógeno y enmienda orgánica en el Alto Valle de Río Negro (huertos H1 y H2). En ambos huertos se aplicó fertilizante nitrogenado durante las temporadas 2008-2009 y 2009-2010 y en H2 se aplicó estiércol de pollo. Se extrajeron muestras de suelos en primavera y otoño y se determinó: carbono orgánico total, conductividad eléctrica, cationes de intercambio, relación de adsorción de sodio y nitratos, respiración microbiana, carbono de la biomasa microbiana, actividad de la deshidrogenasa y el índice de mineralización. La concentración de carbono orgánico total, potasio y nitrógeno fueron adecuadas para la producción de pera. El comportamiento de las variables biológicas fue diferente en los huertos. En H1 fueron mayores en primavera, en ambas temporadas y el índice de mineralización fue ligeramente superior a 1 en otoño, indicando equilibrio entre la mineralización y la humificación del carbono. En H2 las mediciones biológicas fueron similares entre las estaciones como consecuencia de realizar fertilización nitrogenada (N) en primavera y en otoño. La enmienda orgánica no reflejó un aumento de la actividad biológica en primavera. La actividad microbiana y enzimática en H1 y H2 fue sensible a los cambios que ocurrieron en los suelos.
Resumo:
En el presente artículo pretendemos indagar sobre las diversas maneras en que fue mencionado e interpretado el episodio de protesta mediante corte de rutas acontecido en noviembre de 2000 en el norte de la provincia de Salta, en el marco de un extenso proceso de luchas que comienzan a mediados de la década de 1990. El estudio se basa en las representaciones que fueron divulgadas por dos medios masivos de información (Clarín y El Tribuno). Reconstruiremos, mediante la lectura crítica de las noticias, las caracterizaciones sobre los protagonistas de la protesta, quiénes fueron sus emisores, los momentos en que fueron realizadas, etc. En tal sentido, el objetivo será elucidar el modo en que enfrentamientos físicos y simbólicos, lejos de estar divorciados, se condicionan mutuamente.
Resumo:
Este artículo busca analizar el proceso de expansión urbana de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde un enfoque de la especialidad y la temporalidad, con miras a comprender, desde sus lógicas de crecimiento, el actual contexto de profunda desigualdad urbana. Los distintos actores hegemónicos, los cuales fueron cambiando a lo largo del tiempo, han marcado el pulso de la urbanización, la expansión del ejido municipal y la aprobación de los loteos que contribuyeron a un crecimiento acelerado, descontrolado y especulativo. Entre ellos se destaca el Estado que desde distintas esferas instituciones, jurisdiccionales y funcionales, ostenta con determinado protagonismo su rol doble como agente y árbitro. Este estudio se ha realizado a partir de un profundo rastreo y análisis de fuentes documentales, muchas inéditas, vinculadas al desarrollo urbano barilochense, desde su fundación en 1902 hasta 2010. Así, con rupturas y continuidades, el crecimiento de esta ciudad media da cuenta de la notable importancia del estudio de los factores que definen modelos de desarrollo urbanos para comprender la complejidad del mosaico urbano actual y su posible mejoramiento.
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.
Resumo:
El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de un trabajo de investigación en el que se analizaron textos de las clases de Educación Física de nivel primario y medio, registrados en los establecimientos educativos de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). El estudio fue realizado desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo (en adelante ISD) que considera que el desarrollo de las propiedades específicamente humanas son resultado de un proceso histórico de socialización, posible gracias a la actividad de lenguaje. En esta comunicación se incluye una breve presentación de dicho enfoque, particularmente de la orientación que estudia los procesos de mediación formativa (Bronckart, 1997/2004) que tienen lugar en las instituciones escolares. Además se dará cuenta de los instrumentos metodológicos que permiten encontrar y mostrar las regularidades presentes en los textos analizados. Los dados muestran la variedad de formas que la organización de los textos de las consignas revela, es decir, los diferentes modos en que los profesores presentan la actividad a sus alumnos, lo que nos permite hablar de las características de las consignas en función del modo en que el docente propone la actividad a sus alumnos. Todo ello, gracias al enfoque de la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) de la que se nutre el ISD
Resumo:
El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de un trabajo de investigación en el que se analizaron textos de las clases de Educación Física de nivel primario y medio, registrados en los establecimientos educativos de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). El estudio fue realizado desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo (en adelante ISD) que considera que el desarrollo de las propiedades específicamente humanas son resultado de un proceso histórico de socialización, posible gracias a la actividad de lenguaje. En esta comunicación se incluye una breve presentación de dicho enfoque, particularmente de la orientación que estudia los procesos de mediación formativa (Bronckart, 1997/2004) que tienen lugar en las instituciones escolares. Además se dará cuenta de los instrumentos metodológicos que permiten encontrar y mostrar las regularidades presentes en los textos analizados. Los dados muestran la variedad de formas que la organización de los textos de las consignas revela, es decir, los diferentes modos en que los profesores presentan la actividad a sus alumnos, lo que nos permite hablar de las características de las consignas en función del modo en que el docente propone la actividad a sus alumnos. Todo ello, gracias al enfoque de la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) de la que se nutre el ISD
Resumo:
El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de un trabajo de investigación en el que se analizaron textos de las clases de Educación Física de nivel primario y medio, registrados en los establecimientos educativos de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). El estudio fue realizado desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo (en adelante ISD) que considera que el desarrollo de las propiedades específicamente humanas son resultado de un proceso histórico de socialización, posible gracias a la actividad de lenguaje. En esta comunicación se incluye una breve presentación de dicho enfoque, particularmente de la orientación que estudia los procesos de mediación formativa (Bronckart, 1997/2004) que tienen lugar en las instituciones escolares. Además se dará cuenta de los instrumentos metodológicos que permiten encontrar y mostrar las regularidades presentes en los textos analizados. Los dados muestran la variedad de formas que la organización de los textos de las consignas revela, es decir, los diferentes modos en que los profesores presentan la actividad a sus alumnos, lo que nos permite hablar de las características de las consignas en función del modo en que el docente propone la actividad a sus alumnos. Todo ello, gracias al enfoque de la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) de la que se nutre el ISD
Resumo:
En el año 2008, el gobierno de la provincia de Río Negro (Patagonia, Argentina) licitó y adjudicóa la Unión Transitoria de Empresas (UTE) YPF-Pluspetrol el área petrolera Ñirihuau para trabajosde exploración y eventual explotación de hidrocarburos. La iniciativa suscitó un importante procesode movilización social, por cuanto el bloque concesionado lindaba con el Parque NacionalNahuel Huapi y se ubicaba dentro de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica. Asimismo, lazona es soporte de otras actividades económicas incompatibles con el proyecto y comprende territoriosancestrales reivindicados por comunidades indígenas mapuche. En el siguiente estudio decaso analizaremos el diseño y la implementación de esta política, focalizándonos en las peculiarescaracterísticas del área Ñirihuau y los cuestionamientos y estrategias seguidas por quienes se opusierona la concesión. Hacia el final, pondremos este análisis en contexto, y lo relacionaremos conla situación de la industria hidrocarburífera argentina
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este artículo analiza transversalmente estudios de caso sobre el trabajo rural en la Argentina entre 2008 y 2011 en unidades de producción de capital concentrado: fruticultura en el Alto Valle de Río Negro, forestación en el NO de Misiones y producción de semillas de maíz transgénico en la Zona Núcleo Cerealera. La metodología aplicada fue la etnografía multisitio. Para el análisis que se presenta en este artículo se aplicó el método comparativo, que permitió establecer continuidad entre los casos sobre la base de tres estrategias empresariales: la reducción de puestos de trabajo clásico distinguiendo producción y servicios; la ambientalización de las relaciones laborales y territorios diferenciados para la producción, y el trabajo y la residencia de los trabajadores
Resumo:
Este artículo analiza transversalmente estudios de caso sobre el trabajo rural en la Argentina entre 2008 y 2011 en unidades de producción de capital concentrado: fruticultura en el Alto Valle de Río Negro, forestación en el NO de Misiones y producción de semillas de maíz transgénico en la Zona Núcleo Cerealera. La metodología aplicada fue la etnografía multisitio. Para el análisis que se presenta en este artículo se aplicó el método comparativo, que permitió establecer continuidad entre los casos sobre la base de tres estrategias empresariales: la reducción de puestos de trabajo clásico distinguiendo producción y servicios; la ambientalización de las relaciones laborales y territorios diferenciados para la producción, y el trabajo y la residencia de los trabajadores
Resumo:
Tabla de contenidos: La represión estatal en la historia argentina reciente: problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas / Marina Franco. De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino (1955-1976) / Esteban Damián Pontoriero. La transformación de las relaciones cívico-militares: la "Acción Cívica" del Ejército (1960-1983) / María Alicia Divinzenso. El proceso represivo en los años setenta constitucionales. De la "depuración" interna del peronismo al accionar de las organizaciones paraestatales / Hernán Merele. Las formas de represión política en el "teatro de operaciones" del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977) / Santiago Garaño. Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) / Silvina Jensen, Soledad Lastra. Género y resistencias en la prisión política durante la última dictadura / Débora D'Antoni. Los consejos de guerra militares como práctica de represión política (1956-1983) / Marianela Scocc. La represión a los trabajadores y el movimiento sindical, 1974-1983 / Victoria Basualdo, Alejandro Jasinski. Familia judicial y dictaduras: la creación del "fuero antisubversivo" en la década del 70 / María José Sarrabayrousse Oliveira. Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños / Carla Villalta. Esto no es un Holocausto. El testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar / Emmanuel Kahan. Modalidades, dispositivos y circuitos represivos a escala local/regional: Rosario 1975-1983 / Gabriela Aguila. El rol de la "comunidad informativa" en la represión en Bahía Blanca (1975-1977): prácticas, acuerdos y disputas / María Lorena Montero. "¿Para agarrar a este gil semejante despliegue?" La represión dictatorial en el Comahue. Neuquén-Río Negro, 1976-1983 / Pablo Scatizza. Sobre la vida (y a veces la muerte) en una ciudad provinciana. Terror de Estado, cultura represiva y resistencias en Santa Fe / Luciano Alonso. El Cono Sur de las dictaduras, los eslabonamientos nacionales en el interior de la Operación Cóndor y las particularidades del caso argentino / Melisa Slatman.