1000 resultados para Psiquiatría forense -- Bogotá (Colombia) -- 1999-2001


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The persistence of low birth weight and intrauterine growth retardation (IUGR) in the United States has puzzled researchers for decades. Much of the work that has been conducted on adverse birth outcomes has focused on low birth weight in general and not on IUGR. Studies that have examined IUGR specifically thus far have focused primarily on individual-level maternal risk factors. These risk factors have only been able to explain a small portion of the variance in IUGR. Therefore, recent work has begun to focus on community-level risk factors in addition to the individual-level maternal characteristics. This study uses Social Ecology to examine the relationship of individual and community-level risk factors and IUGR. Logistic regression was used to establish an individual-level model based on 155, 856 births recorded in Harris County, TX during 1999-2001. IUGR was characterized using a fetal growth ratio method with race/ethnic and sex specific mean birth weights calculated from national vital records. The spatial distributions of 114,460 birth records spatially located within the City of Houston were examined using choropleth, probability and density maps. Census tracts with higher than expected rates of IUGR and high levels of neighborhood disadvantage were highlighted. Neighborhood disadvantage was constructed using socioeconomic variables from the 2000 U.S. Census. Factor analysis was used to create a unified single measure. Lastly, a random coefficients model was used to examine the relationship between varying levels of community disadvantage, given the set of individual-level risk factors for 152,997 birth records spatially located within Harris County, TX. Neighborhood disadvantage was measured using three different indices adapted from previous work. The findings show that pregnancy-induced hypertension, previous preterm infant, tobacco use and insufficient weight gain have the highest association with IUGR. Neighborhood disadvantage only slightly further increases the risk of IUGR (OR 1.12 to 1.23). Although community level disadvantage only helped to explain a small proportion of the variance of IUGR, it did have a significant impact. This finding suggests that community level risk factors should be included in future work with IUGR and that more work needs to be conducted. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the multivariate relationships between adipose tissue residue levels of 48 individual organohalogen contaminants (OHCs) and circulating thyroid hormone (TH) levels in polar bears (Ursus maritimus) from East Greenland (1999-2001, n = 62), using projection to latent structure (PLS) regression for four groupings of polar bears; subadults (SubA), adult females with cubs (AdF_N), adult females without cubs (AdF_S) and adult males (AdM). In the resulting significant PLS models for SubA, AdF_N and AdF_S, some OHCs were especially important in explaining variations in circulating TH levels: polybrominated diphenylether (PBDE)-99, PBDE-100, PBDE-153, polychlorinated biphenyl (PCB)-52, PCB-118, cis-nonachlor, trans-nonachlor, trichlorobenzene (TCB) and pentachlorobenzene (QCB), and both negative and positive relationships with THs were found. In addition, the models revealed that DDTs had a positive influence on total 3,5,3'-triiodothyronine (TT3) in AdF_S, and that a group of 17 higher chlorinated ortho-PCBs had a positive influence on total 3,5,3',5'-tetraiodothyronine (thyroxine, TT4) in AdF_N. TH levels in AdM seemed less influenced by OHCs because of non-significant PLS models. TH levels were also influenced by biological factors such as age, sex, body size, lipid content of adipose tissue and sampling date. When controlling for biological variables, the major relationships from the PLS models for SubA, AdF_N and AdF_S were found significant in partial correlations. The most important OHCs that influenced TH levels in the significant PLS models may potentially act through similar mechanisms on the hypothalamic-pituitary-thyroid (HPT) axis, suggesting that both combined effects by dose and response addition and perhaps synergistic potentiation may be a possibility in these polar bears. Statistical associations are not evidence per se of biological cause-effect relationships. Still, the results of the present study indicate that OHCs may affect circulating TH levels in East Greenland polar bears, adding to the "weight of evidence" suggesting that OHCs might interfere with thyroid homeostasis in polar bears.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Persistent organochlorine (OC) contaminants (PCBs, DDTs, chlordanes (CHLs), dieldrin, hexachlorocyclohexanes (HCHs), chlorobenzenes (CBzs)) were determined in adipose tissue of 92 polar bears (Ursus maritimus) sampled between 1999 and 2001 in central East Greenland (69°00'N to 74°00'N). OC data were presented from subadults (S: females: <5 years and males: <6 years), adult females (F: >=5 years) and adult males (M: >=6 years). Summed chlorobiphenyl (SumCBs) concentrations (41 congeners including co-eluters), SumCHLs and SumDDTs were the dominant classes of OCs. SumCBs concentrations were found to be 6470, 8240 and 9100 ng/g lipid weight (lw) i subadults, adult females and adult males, respectively. The corresponding figures were: 2010 (S), 2220 (F) and 1710 (M) ng/ g lw for SumCHLs and 462 (S), 462 (F) and 559 (M) ng/g lw for SumDDTs. The dominant CB congeners were CB153 (32.3%), CB180 (21.4%), CB170 (12.2%) and CB138 (11.0%). The metabolite p,p'-DDE (88.2%) dominated the SumDDTs, while oxychlordane was the dominant (57.1%) CHL-related compound. Concentrations of SumCBs, SumCBzs, SumDDTs, mirex and dieldrin were highest in adult males, whereas concentrations of SumHCHs were lower than in adult females but not than those in subadults. Adult females had the lowest concentrations of SumCBzs, mirex and dieldrin. Concentrations of SumCHLs were lowest in adult males, intermediate in subadults and highest in adult females. SumCB, SumHCH and SumCHL concentrations showed high seasonal variability in adult females but remained relatively constant in adult males and subadults. In general, the OC levels in females appeared to be highest in March and lowest in January or September. Concentrations of SumCBzs and dieldrin showed seasonal variability in all three groups, with a maximum in March in adult females. SumCBz concentrations in adult males and subadults of both sexes peaked in April-July, and dieldrin concentrations peaked in April-July in subadults, but not until August in adult males. SumDDT concentrations increased from January to a maximum in April-July for subadults and in August for adults. Temporal trends within the last decade were examined by comparing the present data to the concentrations reported in samples from 1990 from the same region. SumCB, p,p'-DDE and SumHCH concentrations in 1999-2001 were 22.1%, 66.3% and 39.3% lower than the 1990 concentrations, respectively. in contrast, SumCHL and dieldrin concentrations showed differences amongst sex and age groups in the temporal trends, where present concentrations are between 24.4% to 69.3% and 27.0% to 69.0% lower, respectively, relative to the 1990 levels. However, power analysis suggested that firm conclusions could not be drawn regarding the general time trend based on these two sampling periods. The range of half-lives of the various OC classes were estimated to lie between 4.5 and 20.6 years depending on the age and sex groups considered.