995 resultados para Presidente da República, biografia, Brasil
Resumo:
Presenta un proyecto educativo, aplicado en la Casa de Niños 'República del Brasil', que trata de adecuar todos los espacios del centro para crear un ambiente de encuentro agradable y convivencia. Se aplica una educación en valores en la etapa infantil con una activa participación de la familia del alumno. Sus objetivos son, entre otros, mejorar las relaciones personales de los niños, promover el respeto a la diversidad, favorecer la autoestima y la autonomía en el espacio exterior.
Resumo:
Se incluyen fichas y material elaborado por los alumnos
Resumo:
La experiencia de aula-huerto se desarrolla desde el curso 84-85 hasta el 86-87 y tras dos años de interrupción continúa hasta el curso 90-91. Se basa en el aprovechamiento del entorno natural del huerto como espacio educativo y de convivencia. En este año además de los centros realizadores colabora la asociación de vecinos 'La cooperativa de San Fermín' y el grupo scout 'Kober'. Los objetivos son impartir los conocimientos propios de cada nivel apoyándose en la experimentación en el huerto, sensibilizar al alumnado en temas ecológico-ambientales y que ellos transmitan esta preocupación al barrio, y elaborar material didáctico. La metodología es interdisciplinar trabajando las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
El proyecto trata de trabajar con los alumnos y sus familias valores y actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la discriminación, en un centro con alumnado inmigrante y de medios sociales desfavorecidos. Los objetivos son mejorar las relaciones personales favoreciendo la comprensión, respeto y aceptación de la igualdad; conocer y aceptar las diferencias como modo de enriquecimiento de otras culturas; aceptar la propia identidad, libre de discriminación; identificar normas y comportamientos sociales de los grupos a los que pertenecen los alumnos, para establecer vínculos fluidos y equilibrados; favorecer la autoestima y la autonomía; y organizar actividades conjuntas con el segundo ciclo de Educación Infantil del colegio en el que se sitúa la Casa de Niños. La metodología es activa, basada en el aprendizaje por descubrimiento, y las actividades se dirigen al entorno, las familias y los alumnos. Las actividades para las familias son charlas con debate y entrega de artículos sobre el tema, como la charla sobre el juego y el juguete; charla sobre la coeducación; estereotipos y roles masculinos-femeninos y lenguaje sexista; y charla sobre el respeto a la diversidad y relación con el colegio público. Las actividades encaminadas a la relación de los alumnos con el entorno son la utilización del patio del colegio por los niños de tres años, los Carnavales, la Fiesta de San Isidro, actuaciones de música y baile, canciones y representación del cuento a final de curso. La observación de los alumnos se recoge en un cuadro donde se analizan las actitudes y las actividades, individualmente y por sexos. Se incluyen como anexos artículos sobre el juego y la coeducación, las guías de observación del alumnado, y el cuestionario de evaluación final.
Resumo:
El aula-huerto La Semilla, es un entorno natural creado con el objetivo de ser un espacio educativo y de convivencia. A lo largo de tres cursos (84/85, 85/86, 86/87), cuatro entidades educativas (Escuela Infantil San Fermín, Colegio Público República del Brasil, Aula Taller San Fermín, y el Centro de Educación Permanente de Adultos San Fermín) han desarrollado actividades en el huerto escolar y en el aula de Naturaleza. Actualmente, curso 90/91, este espacio cumple funciones educativas, sociales (convivencia y prevención de conductas marginales) y de promoción juvenil (aprendizaje y formación para el empleo). Las actividades realizadas en el huerto han estado en consonancia con el nivel educativo de cada grupo, pero todas ellas han estado bajo el denominador común de la experimentación hortícola. Dentro del aula, los trabajos prácticos se han completado de acuerdo con las exigencias de cada actividad. La valoración de la experiencia es, desde el punto de vista social, muy positiva. Ha contado con la participación de asociaciones de vecinos y de ayuda a ex-toxicómanos.
Resumo:
La finalidad del proyecto es introducir las nuevas tecnologías como recurso en la tarea diaria del profesor. Por ello, los objetivos principales para el centro son utilizar el ordenador como herramienta de registro de observaciones en el aula; mejorar el contacto con el equipo de atención temprana de la zona; revisar los grandes documentos del centro, en especial lo referido a rutinas y Reglamento de Régimen Interior; y realizar informes individuales que respondan a las necesidades de los niños socialmente más desfavorecidos. En relación con el alumnado, se trata de ofrecerles las nuevas tecnologías como instrumento de aprendizaje y que descubran, de manera lúdica, otras formas de comunicación. En cuanto a las actividades, y como primer contacto con estas herramientas, se trabajan programas educativos sencillos como Trampolín y Pipo. También acceden a distintas webs educativas como La vaca Connie y los Cuentos Virtuales. Además, se realizan fotografías digitales del grupo que posteriormente se exponen en el aula mediante soporte informático. Finalmente, gracias al proyecto se consigue incorporar la imagen digital y el escáner para trabajos de aula; y elaborar materiales como documentos del centro o la página web de la escuela.
Resumo:
El objetivo principal es animar a la lectura, no sólo a los alumnos del centro sino también a la familia y al equipo educativo. En este proyecto se trabajan las tres áreas de la Educación Infantil: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Otros objetivos son aprender a cuidar el material y aportar expresividad y entusiasmo en los niños con la lectura de cuentos para contagiarles e incitarles a repetirlos. Algunas de las actividades llevadas a cabo son el libro viajero, libro de familia, biblioteca de aula y de préstamo exterior, tarjeta responsable, decoración de las clases, marionetas, símbolos y el taller de cuenta cuentos. También se hacen actividades para los padres como un taller de títeres, hacer un cuento gigante, representar una obra teatral y el préstamo de libros relacionados con la educación de sus hijos. Además se hacen dos actividades extraescolares, se visita la Biblioteca Municipal Pública y visualizan una obra de teatro: No está vacía. La metodología consiste en seleccionar un cuento en cada clase y realizar actividades alrededor de los protagonistas del cuento elegido. Además se hace una adaptación del cuento para trabajar los contenidos y se decora el aula en relación con el relato. Se cuenta también con la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos. Se utilizan diferentes instrumentos de evaluación como la observación, el análisis y la reflexión tanto de la evolución de los niños como de los materiales utilizados, también se valora el grado de participación de los familiares y se hace una autoevaluación del equipo de profesores que participa en el proyecto. En los anexos se ven ejemplos de los materiales elaborados tanto por niños como por familiares..
Resumo:
El proyecto propone continuar con la experiencia de aula-huerto que se viene realizando desde el año 84-85, y que se paraliza a partir del curso 87-88, en la que van a participar la Escuela Infantil San Fermín, el Colegio Público República de Brasil y, el Aula-Taller de Compensatoria y el Centro de Educación de Adultos de San Fermín, mediante la adecuación de las diferentes actividades a sus fines y edades. Los objetivos fundamentales son convertir el aula-huerto en un espacio educativo, de promoción juvenil y en un lugar de encuentro y convivencia. Para el desarrollo de la experiencia se parte de una serie de trabajos de reconstrucción y puesta en marcha del aula-huerto (reparación del sistema de riego, mejora de la tierra, arreglo del vallado y la caseta, etc.). Una vez acondicionado el mismo se diseñan actividades tanto al aire libre y de carácter práctico centradas en la organización, investigación y experimentación (reposición de árboles, plantación de arbustos, invernadero, semilleros, transplante y recolección); como en el aula, en la que se completan y amplían los procesos observados en el huerto (elaboración de material, grabación de las labores prácticas en vídeo, etc.). Con carácter complementario se realizan visitas y excursiones y se participa en campañas ambientales (día del árbol, fiesta huerto, etc.). Es importante destacar el establecimiento en el aula-huerto de dos talleres de prevención y reinserción (carpintería y electricidad) y, la integración y participación en este espacio de jóvenes con problemas y del grupo juvenil 'Ecología y Ocio' en tareas de cuidado y vigilancia. La valoración del proyecto es positiva al lograr crear un espacio en el que trabajen y convivan diferentes entidades juveniles y vecinales.
Resumo:
O voto dos emigrantes nas eleições portuguesas Os emigrantes portugueses participam nas eleições para a Assembleia da República, para o Presidente da República e para o Parlamento Europeu. O voto nas eleições para a Assembleia da República é exercido por correspondência e diz respeito à eleição de quatro dos 226 deputados (dois pelo círculo eleitoral da Europa e dois pelo círculo eleitoral do resto do mundo). O voto nas eleições para o Presidente da República é obrigatoriamente presencial e pressupõe laços de efectiva ligação à comunidade nacional, cujos critérios estão estabelecidos na lei. O número de eleitores inscritos tem oscilado na última década entre um máximo de 185.223 cidadãos em 2001 e um mínimo de 146.374 cidadãos em 2005. A taxa de participação em voto por correspondência aproxima-se dos 30% da Europa e dos 20 % no resto do mundo. Sendo exigido o voto presencial, a taxa de participação global verificada foi de 8,3% em 2001.
Resumo:
Presenta las reseñas de los libros: Santiago Cabrera Hanna, edit., Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional/Corporación Ciudad Alfaro, 2011, 246 pp . -- José Murilo de Carvalho, A Formaçao das Almas. O imaginário da República no Brasil, São Paulo, Companhia das Letras (1990) 2012, 165 pp. -- Plutarco Naranjo, Mitos, tradiciones y plantas alucinantes, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional, 2012, 205 pp.
Resumo:
Seriam as reformas tributárias condicionadas por fatores políticos? Verificando a escassez de trabalhos empíricos sobre o tema, elaboramos definição própria de reforma tributária e adotamos uma tipologia para esses fenômenos. Em seguida, compilamos a base de dados de reformas tributárias a partir das respostas aos formulários da pesquisa de campo IPES 2006, realizada pelo Banco Interamericano de Desenvolvimento, com apoio do Centro Interamericano de Administrações Tributárias (CIAT). Esses formulários foram preenchidos por funcionários especialistas dos ministérios de finanças latino-americanos, que reportaram reformas entre 1990 e 2004. Depois, construímos os índices de reformas tributárias, que foram utilizados como variáveis dependentes em nossos modelos. Os índices contribuem para o desenvolvimento de estudos quantitativos sobre reformas tributárias, portando flexibilidade para testar diversas hipóteses. Eles tornaram possível analisar separadamente os determinantes das reformas da tributação da renda e do consumo, das reformas gerais e direcionadas, das reformas tendentes a aumentar ou reduzir tributos. Nos testes, destacou-se a influência da lista fechada, indicando que a disciplina parlamentar é importante para aprovar reformas. Em menor número de especificações, foram também relevantes a magnitude distrital, o bicameralismo, o poder de decreto do presidente da república e seu ciclo eleitoral. Não captamos evidência de fatores políticos conjunturais, como a ideologia partidária e maioria do governo no parlamento. Do mesmo modo, a influência dos poderes presidenciais de agenda e veto não se confirmou. O domínio de um partido na coalizão de governo foi relevante somente quando vinculado à lista fechada nas eleições. Em geral, os resultados confirmam o impacto de fatores político-institucionais sobre reformas tributárias, não se observando o mesmo para fatores político-conjunturais. Além disso, foram observadas diferenças nos condicionantes políticos que definem reformas na tributação da renda e do consumo, direcionadas e gerais, expansivas e redutoras (incentivos). O estudo contribui para análise quantitativa dos condicionantes políticos das reformas tributárias na América Latina e fornece dados antes indisponíveis. Oferece evidência empírica, considerando diferentes tipos de reformas e de fatores políticos. O estudo conclui pela necessidade de incorporar as variáveis políticas nas análises que envolvam reformas tributárias, até então marcadas pelo domínio dos argumentos econômicos. Além disso, sugere que o aperfeiçoamento das instituições políticas é importante para melhorar as decisões de política tributária na América Latina.
Resumo:
A pretensão deste trabalho foi o de analisar o discurso da revista semanal Veja sobre o governo de Hugo Chávez Frías, atual presidente da República Bolivariana da Venezuela. Através da leitura das reportagens, procuramos apresentar o comportamento da revista em relação ao se governo e a forma que sua política é classificada, representada. Reunimos edições da revista, entre 1998 a 2002, início do seu governo - eleito em dezembro de 1998, toma posse no início de 1999, período da tentativa de golpe (frustrada) em abril de 2002. O trabalho procura mostrar como as matérias não são isentas e que há um claro posicionamento ideológico da revista, que se insere no conjunto mais geral da mídia conservadora e anti-Chávez. O presidente, eleito e reeleito democraticamente, aparece sempre nas diversas reportagens da revista caracterizado como golpista, ditador, populista, fanfarrão. O nosso objetivo é o de revelar como Veja criou uma imagem negativa do presidente da Venezuela, coerente com os princípios neoliberais defendidos pela revista. A Venezuela com Hugo Chávez, com a chamada Revolução Bolivariana , realiza uma experiência singular de governo num país de larga tradição antidemocrática e afirma caminhar na contracorrente do pensamento hegemônico neoliberal. Em contrapartida, a revista Veja se apresenta com um representante da burguesia financeira e importante sujeito na construção e continuidade do neoliberalismo
Resumo:
Neste artigo, relatase a experiência de devolução de conhecimentos produzidos por meio de uma pesquisa-ação educativa em saúde, efetivada em uma comunidade local, e demonstrase que, por meio do diálogo proporcionado pela problematização, surgiram oportunidades de reflexão coletiva acerca de problemas vividos por todos, oferecendo condições para o desenvolvimento de cidadãos mais participativos, mais críticos e, principalmente, mais ativos diante de sua realidade. O objetivo da pesquisa foi o de trabalhar com a população a relação entre moscas domésticas e saúde ambiental, problematizando as questões relativas a saúde e ambiente nos bairros Jardim Morada do Sol e Parque Residencial Francisco Belo Galindo, em Presidente Prudente, São Paulo, Brasil. Utilizou-se, para isso, a metodologia da pesquisa-ação, e como referencial teórico a educação popular de Paulo Freire, problematizandose as condições de saúde em áreas urbanas periféricas pobres e analisandose a experiência de articulação de atores sociais na resolução dos seus problemas de saúde. Ao final, indicam-se alguns aspectos que foram apreendidos na investigação acerca dos processos educativos comunitários em saúde, pelos quais, partindo-se das reflexões sobre o ambiente, foram descortinados problemas ambientais e de saúde mais amplos que afetavam a comunidade.