1000 resultados para Prácticas de laboratorio


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo, la experiencia de intercambio llevada a cabo entre dos instituciones de nivel medio, en el ámbito universitario. La misma se centra en una práctica de laboratorio realizada en el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; en ella, los alumnos de la Escuela Normal Superior Media N°3 Prof. Manuel J.Almada, de la ciudad de Chascomús, actúan como tutores o guías de las actividades que se realizan, orientando a los alumnos que toman el taller, bajo la supervisión de los docentes responsables, de la mencionada Escuela. Se destaca el valor que tiene este tipo de actividades en el sentido de favorecer el intercambio entre docentes y estudiantes de diferentes ámbitos y acercar a los estudiantes al ambiente universitario. Se señala la necesidad de reorientar y reestructurar los trabajos prácticos desde el punto de vista didáctico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo, la experiencia de intercambio llevada a cabo entre dos instituciones de nivel medio, en el ámbito universitario. La misma se centra en una práctica de laboratorio realizada en el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; en ella, los alumnos de la Escuela Normal Superior Media N°3 Prof. Manuel J.Almada, de la ciudad de Chascomús, actúan como tutores o guías de las actividades que se realizan, orientando a los alumnos que toman el taller, bajo la supervisión de los docentes responsables, de la mencionada Escuela. Se destaca el valor que tiene este tipo de actividades en el sentido de favorecer el intercambio entre docentes y estudiantes de diferentes ámbitos y acercar a los estudiantes al ambiente universitario. Se señala la necesidad de reorientar y reestructurar los trabajos prácticos desde el punto de vista didáctico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone cómo abordar un problema creciente en las escuelas técnicas como es la masificación de los cursos. Para ello describe una serie de parámetros de influencia representativos y aspectos operativos aplicables a la impartición de prácticas de laboratorio en asignaturas que contienen una base predominantemente tecnológica. Se pretende que los conceptos e ideas aportadas puedan servir como base para la implantación de nuevas prácticas o bien para la adaptación de prácticas ya existentes, intentado, en la medida de lo posible, una formulación conceptual que resulte aplicable a todas aquellas asignaturas o disciplinas en las que la aplicación práctica de los conceptos estudiados suponga una parte esencial de las enseñanzas y que tengan un alto número de alumnos. La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) debe verse como una importante fuente de recursos de apoyo a la actividad docente de prácticas, ya que favorece el acceso individual de forma simultánea, pero en ningún caso debe suponer la sustitución de la actividad presencial del alumno en laboratorio, que es esencial para la consecución de los objetivos formativos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe el diseño y la implementación de un laboratorio virtual de biotecnología, en el que uno o más estudiantes pueden realizar una práctica de ingeniería genética. Esta práctica consiste en modificar genéticamente un árbol (chopo) para dotarlo de una mayor resistencia a enfermedades, especialmente las producidas por hongos. Como parte de este trabajo, se ha realizado un análisis sobre plataformas existentes para la creación de entornos virtuales, tales como Second Life, Bitmanagement Software Collaborate System, OpenSimulator, Open Wonderland; además se han presentado otros trabajos similares a éste existentes en la literatura científica. En este análisis, la plataforma OpenSimulator fue seleccionada por ser gratuita y de código libre, además, al estar basada en Second Life, hereda su facilidad para la creación de mundos virtuales. Una práctica de laboratorio se modela como un protocolo o secuencia de acciones que se deben llevar a cabo. Para validar las acciones del estudiante se ha implementado un objeto, llamado tutor, que verifica la correcta realización de la práctica, y proporciona pistas sobre la siguiente acción a ejecutar. Este objeto posee una programación genérica, que se puede reutilizar en el desarrollo de otras prácticas de laboratorio a través de sencillas modificaciones en su configuración. Finalmente, en este trabajo se presentan los modelos y especificaciones para la construcción del laboratorio virtual.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito empresarial es común que profesionales de distintas áreas colaboren entre ellos para la realización de proyectos multidisciplinares. Sin embargo esta relación no suele tener un reflejo directo en la formación ofrecida en los estudios universitarios, que carecen de dicho carácter multidisciplinar. Este artículo es una continuación de un trabajo previo donde se propuso una metodología para el diseño de planes de estudios comunes para los grados de Ingeniería Multimedia y Magisterio, donde los estudiantes de ambas titulaciones pudieran relacionarse en un entorno de trabajo realista para la realización de prácticas de laboratorio comunes. En particular, la práctica interdisciplinar se centró en la realización por parte de los estudiantes de multimedia y magisterio de herramientas web que pudieran ser utilizadas en el futuro por los docentes en aulas escolares. En este artículo se recoge la experiencia llevada a cabo en el curso 2012/2013 en la Universidad de Alicante así como el análisis de los resultados obtenidos tras la realización de las prácticas. Las prácticas se realizaron siguiendo la metodología propuesta y teniendo en cuenta los aspectos de coordinación, supervisión, seguimiento y evaluación establecidos en dicha metodología.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del proceso de evaluación de algunas asignaturas experimentales incluidas dentro de diferentes títulos, Grado en Biología, Grado en Ciencias del Mar, Grado en Químicas, Grado en Óptica y Optometría y Grado en Ingeniería Química, en las que el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Alicante está involucrado. Los resultados recogidos muestran como la evaluación continua y la realización de una prueba final influyen en la calificación final de la asignatura. Además, dentro de la evaluación continua se han diseñado diferentes actividades, considerando la realización de prácticas de laboratorio, la resolución de problemas y presentación de los mismos, así como la entrega de cuestionarios y ejercicios a través de plataformas virtuales. Se presenta el análisis de como cada una de estas actividades contribuye en el resultado final obtenido por los estudiantes, mostrando que las actividades de carácter práctico influyen en la calificación final de una manera más positiva.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia en ciencias en la enseñanza secundaria requiere de experiencias prácticas en el laboratorio o en el campo que permitan desarrollar los contenidos de las materias. El fomento de la vocación científica es el objetivo del programa “Ven a hacer prácticas a la universidad” promovido por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. Esta actividad está dirigida a alumnado de niveles comprendidos entre 4º de ESO y 2º de Bachiller y consiste en la realización de prácticas de laboratorio en los Departamentos de la Facultad de Ciencias. En este trabajo se analiza la participación del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada en dicho programa durante el desarrollo de dos prácticas de laboratorio. El análisis de las encuestas realizadas tanto para el alumnado como para el profesorado participante, permite evaluar las prácticas en los contenidos, el nivel docente, y el grado de satisfacción de ambos colectivos. El desarrollo de este tipo de experiencias permite completar la formación científica en la enseñanza secundaria, y servir de vínculo con la universidad, promoviendo la vocación de futuros científicos y facilitando una posible futura incorporación de los estudiantes a los estudios superiores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual está constituido por una serie de prácticas de laboratorio diseñadas, en principio, como acercamiento entre los temas teóricos, la observación, el análisis e interpretación de algunos fenómenos físicos y químicos, pasos importantes en la formación del estudiante. Las prácticas propuestas son experimentos sencillos, ajustados y adaptados a las necesidades y condiciones particulares, en especial, para servir al curso de Química Inorgánica del programa de Ingeniería Ambiental.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se encuentra definido alrededor de la necesidad de utilizar recursos didácticos para facilitar la comprensión de la asignatura de Geometría Analítica en los temas de la Circunferencia y la Parábola como un medio para relacionar la teoría con la práctica de ésta asignatura, con los estudiantes de los primeros ciclos de la Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca. En el capítulo uno se analiza diversos temas concernientes a algunos aspectos generales dentro de la educación, así como algunas corrientes pedagógicas que están presentes en la actualidad, también se aborda a la didáctica en general y a la didáctica de las matemáticas, la importancia de la implementación de recursos didácticos como la implementación de una guía con su correspondiente material concreto para trabajar los contenidos de esta asignatura. El capítulo dos comprende la parte diagnóstica, en el cual se demuestra mediante la aplicación de una encuesta y su respectivo análisis, que existen dificultades en la comprensión de los contenidos de la Geometría Analítica en los temas de la circunferencia y la parábola. Una alternativa para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje es la elaboración de una guía con su respectivo material concreto. Por último en el capítulo tres se presenta la propuesta que consta de dos partes:la guía y el material didáctico como recursos auxiliares que se han creado para los temas de la circunferencia y la parábola. La guía didáctica está formada por diez prácticas que tienen el perfil de prácticas de laboratorio presentadas de una manera secuencial que indican la utilización correcta de los materiales en cada uno de los temas propuestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación continuada no es nueva en odontología ya que siempre se han evaluado los estudiantes de forma continuada sobre todo en sus competencias prácticas. Actualmente hemos introducido un sistema de evaluación continuada como proyecto de innovación docente en las prácticas de laboratorio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sensibilizar al alumno ante nuestro patrimonio histórico-artístico, su importancia dentro de nuestra cultura, su estado actual y recuperación. Proporcionar un estudio multidisciplinar a los profesores que motive a utilizar los recursos cercanos, en torno a un centro de interés: Valdediós. Promover el trabajo activo y lúdico de los alumnos que incentive su afán de búsqueda del conocimiento. Proporcionar ayuda pedagógica para estudiar el concepto de tiempo historico, adecuándolo a los diferentes niveles de aprendizaje. El proyecto de visitas escolares de la Escuela Taller de Valdediós trata de sensibilizar a la población del progresivo deterioro que muestra nuestro patrimonio y ante el que no se puede quedar impasible. Consta de 2 libretos: 1.'Una visita, un aprendizaje' en el que se incluyen los objetivos generales del proyecto, la metodología que organiza el trabajo didáctico a desarrollar con las guías en sus tres fases consecutivas antes, durante y después de la visita. Los objetivos a perseguir en cada nivel de enseñanza (ciclo medio, superior y Enseñanzas Medias) orientadores del proceso y por último las guías de trabajo en el que se descubre el eje de la investigación que llevaron a cabo los alumnos y el itinerario a desarrollar. 2. El libreto 'Los datos, el análisis' está destinado a completar la información que los alumnos registran durante la visita. En él se incluyen datos del medio físico donde se asienta el conjunto monumental, su historia, los estilos arquitectónicos de los edificios, los materiales utilizados, los oficios y las disciplinas que intervienen en la recuperación del patrimonio. Bibliografía. Se propone un método de trabajo activo y lúdico, es el alumno quien a través de la observación, recogida de datos y posterior consulta y ampliación de los mismos, construye su aprendizaje, al mismo tiempo que desarrolla la capacidad de relación social. Las guías de trabajo se centran en el estudio del recinto de Valdediós, enfocado de distinto modo para cada nivel de aprendizaje: Ciclo medio: observación y estudio de San Salvador. Ciclo superior: se propone la comparación de ambos edificios para deducir hipótesis que se comprobarán en el aula. Enseñanzas Medias: verificar hipótesis y conocimientos que poseen sobre distintos periodos históricos y su producción artística; se intenta desarrollar la autonomía en su proceso investigador. Se presentan los objetivos para cada nivel, así como las actividades apoyadas en dibujos, fotografías, esquemas, planos, documentos, prácticas de laboratorio, así como un material complementario en el que se dan datos sobre su historia, arquitectura, recuperación y vocabulario utilizado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos y características más importantes de los diversos métodos didácticos activos que se pueden aplicar para la enseñanza de las Ciencias experimentales. Describir métodos o prácticas de laboratorio de carácter activo y experimental, para aplicar en el aula. Métodos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se desarrolla una primera parte teórica en la que se estudian temas como: la naturaleza de la ciencia; el método científico; la estructura de las ciencias; los objetivos de la enseñanza de las mismas; el método de alternancia aula-laboratorio. Los métodos basados en el descubrimiento; el descubrimiento inductivo y el deductivo; etc. En la segunda parte se exponen las prácticas sobre proyectos científicos a realizar por grupos de alumnos que estudian el tema desde diferentes puntos de vista, de cara a una posterior puesta en común del mismo. Ver bibliografía. En la primera parte se realiza un análisis teórico del tema. Las prácticas que se exponen en la segunda parte siguen en su mayoría un esquema general que consiste en: planteamiento del problema a los alumnos; realización de la práctica; instrucciones para la misma; conclusiones a las que se llega. Se ofrece un amplio conjunto de experiencias aplicables a la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de las cuales los alumnos pueden llegar a las conclusiones por sí mismos, sin que les vengan dadas de antemano, algunas de ellas son: aplicación de los métodos inductivos: ley de Hoocke, prácticas de fuerza y presión; experimentos de óptica, prácticas de calor y temperatura; electricidad y magnetismo: construcción de la pila eléctrica, péndulo electroestático, etc. Este trabajo se orienta como una base para curso y seminarios sobre didáctica de las Ciencias experimentales y como un posible instrumento de cara al perfeccionamiento del profesorado en cuanto al trabajo en el aula sobre esta disciplina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Los laboratorios estudiantiles ofrecen riesgos para los estudiantes, la normatividad específica vigente no es de carácter obligatorio y en Bogotá aproximadamente hay 387 laboratorios. Objetivo: Evaluar el nivel de seguridad referente a salud, higiene y seguridad industrial en las prácticas que se desarrollan en los laboratorios de pregrado de Ingeniería en universidades de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo con un muestreo estratificado por conglomerado en ocho (8) universidades de la ciudad de Bogotá, con una confiabilidad del 95% y una precisión absoluta del 6% para una proporción máxima esperada; para evaluar los laboratorios se utilizó el Cuestionario de seguridad para laboratorios de secundaria (NTP 921) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España Resultados: Se evaluaron 166 laboratorios de 8 universidades de Bogotá, 65 de los laboratorios evaluados presentaron un riesgo bajo de los aspectos evaluados. Los aspectos con un porcentaje mayor o igual al 80% de cumplimiento de condiciones fueron aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación. Los ítems con un porcentaje menor del 60% de cumplimiento son los siguientes: sistemas de alarma contra incendios o emergencias; mantenimiento preventivo de la red eléctrica del laboratorio, capacitaciones anuales sobre seguridad en los laboratorios. aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación. Se realizó una prueba de asociación entre el tipo de laboratorio y cada ítem de las condiciones de seguridad del laboratorio. Los laboratorios que cumplen con un mayor número de condiciones de seguridad fueron los laboratorios químicos, el aspecto que obtuvo un porcentaje bajo de cumplimiento fue protección personal (40%); los aspectos que se cumplieron son aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación.