981 resultados para Políticas Públicas para a Zona Rural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad. A continuación se mencionan las actividades efectivamente realizadas durante el año 2009: Buceo bibliográfico con la producción de fichas sobre el estado de arte sobre el tema; Recopilación y análisis de documentos históricos, informes de estudios anteriores y estadísticas oficiales; Se elaboró la guía de entrevista semi estructurada, la cual fue probada y aplicada a informantes clave; Se ha iniciado el procesamiento de la información; Se elaboró el informe de avance; Los investigadores han producido documentos de trabajo, artículos de diario y ponencias para diferentes eventos; Se organizaron Jornadas de Difusión sobre el Proyecto de Investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el rol que tuvo la frontera en la instauración del capitalismo agrario en el Río de la Plata. Mediante un enfoque socio-demográfico, económico y comparativo, se analizan distintas estrategias e itinerarios individuales y familiares llevados a cabo por diversos sectores de la sociedad rural, especialmente los pequeños-medianos productores/propietarios, en el marco de la expansión territorial del norte al sur de la campaña bonaerense desde fines del siglo XVIII a mediados del siguiente. Este proceso fue uno de los factores que coadyuvó al gran crecimiento económico que tuvo la región durante el lapso abordado, sólo comparable al de algunos otros países del continente americano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones periféricas de la Argentina desde principios del siglo XIX. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemática de la capacidad de negociación en las áreas rurales, donde los pequeños campesinos están tratando de sobrevivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una cantidad de explotaciones familiares que aún perduran y se resisten a desaparecer, desplegando variadas y novedosas estrategias productivas, sociales y culturales. Precisamente, el objetivo de este artículo es presentar dos casos de explotaciones familiares en contextos muy diferentes: una ubicada en el Dpto. Banda de la provincia de Santiago del Estero y la otra en el Partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires, donde la diversidad y regularidad de las estrategias adoptadas les han permitido persistir y desarrollar estrategias alternativas al modelo vigente. El despliegue del potencial productivo, ecológico y social de la agricultura familiar requiere de la construcción de espacios protegidos. Así, los espacios protegidos se presentan como un argumento sobre la potencialidad de la agricultura familiar y su capacidad de generar un desarrollo rural alternativo, en el que la pequeña producción tenga un rol activo en la construcción de este nuevo diseño. No obstante, en la actualidad, los espacios protegidos no son más que una hipótesis y una declaración de las posibilidades sobre la forma en la que el mundo agrario podría estructurarse con base en la pequeña producción. La sistematización de los casos comienza a mostrar caminos y pautas posibles de aprendizajes para esa construcción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el rol que tuvo la frontera en la instauración del capitalismo agrario en el Río de la Plata. Mediante un enfoque socio-demográfico, económico y comparativo, se analizan distintas estrategias e itinerarios individuales y familiares llevados a cabo por diversos sectores de la sociedad rural, especialmente los pequeños-medianos productores/propietarios, en el marco de la expansión territorial del norte al sur de la campaña bonaerense desde fines del siglo XVIII a mediados del siguiente. Este proceso fue uno de los factores que coadyuvó al gran crecimiento económico que tuvo la región durante el lapso abordado, sólo comparable al de algunos otros países del continente americano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones periféricas de la Argentina desde principios del siglo XIX. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemática de la capacidad de negociación en las áreas rurales, donde los pequeños campesinos están tratando de sobrevivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una cantidad de explotaciones familiares que aún perduran y se resisten a desaparecer, desplegando variadas y novedosas estrategias productivas, sociales y culturales. Precisamente, el objetivo de este artículo es presentar dos casos de explotaciones familiares en contextos muy diferentes: una ubicada en el Dpto. Banda de la provincia de Santiago del Estero y la otra en el Partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires, donde la diversidad y regularidad de las estrategias adoptadas les han permitido persistir y desarrollar estrategias alternativas al modelo vigente. El despliegue del potencial productivo, ecológico y social de la agricultura familiar requiere de la construcción de espacios protegidos. Así, los espacios protegidos se presentan como un argumento sobre la potencialidad de la agricultura familiar y su capacidad de generar un desarrollo rural alternativo, en el que la pequeña producción tenga un rol activo en la construcción de este nuevo diseño. No obstante, en la actualidad, los espacios protegidos no son más que una hipótesis y una declaración de las posibilidades sobre la forma en la que el mundo agrario podría estructurarse con base en la pequeña producción. La sistematización de los casos comienza a mostrar caminos y pautas posibles de aprendizajes para esa construcción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el rol que tuvo la frontera en la instauración del capitalismo agrario en el Río de la Plata. Mediante un enfoque socio-demográfico, económico y comparativo, se analizan distintas estrategias e itinerarios individuales y familiares llevados a cabo por diversos sectores de la sociedad rural, especialmente los pequeños-medianos productores/propietarios, en el marco de la expansión territorial del norte al sur de la campaña bonaerense desde fines del siglo XVIII a mediados del siguiente. Este proceso fue uno de los factores que coadyuvó al gran crecimiento económico que tuvo la región durante el lapso abordado, sólo comparable al de algunos otros países del continente americano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones periféricas de la Argentina desde principios del siglo XIX. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemática de la capacidad de negociación en las áreas rurales, donde los pequeños campesinos están tratando de sobrevivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una cantidad de explotaciones familiares que aún perduran y se resisten a desaparecer, desplegando variadas y novedosas estrategias productivas, sociales y culturales. Precisamente, el objetivo de este artículo es presentar dos casos de explotaciones familiares en contextos muy diferentes: una ubicada en el Dpto. Banda de la provincia de Santiago del Estero y la otra en el Partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires, donde la diversidad y regularidad de las estrategias adoptadas les han permitido persistir y desarrollar estrategias alternativas al modelo vigente. El despliegue del potencial productivo, ecológico y social de la agricultura familiar requiere de la construcción de espacios protegidos. Así, los espacios protegidos se presentan como un argumento sobre la potencialidad de la agricultura familiar y su capacidad de generar un desarrollo rural alternativo, en el que la pequeña producción tenga un rol activo en la construcción de este nuevo diseño. No obstante, en la actualidad, los espacios protegidos no son más que una hipótesis y una declaración de las posibilidades sobre la forma en la que el mundo agrario podría estructurarse con base en la pequeña producción. La sistematización de los casos comienza a mostrar caminos y pautas posibles de aprendizajes para esa construcción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando la perspectiva de la ecología política, el artículo analiza los conflictos socioambientales que contextualizaron la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/2010). Se caracterizan los actores sociales en disputa y sus lógicas e intereses en juego, y se analizan los argumentos que justificaron las posiciones que asumieron durante el conflicto que precedió a la sanción de la ley. Se identifican las alianzas generadas a fin de constituir grupos de interés para accionar políticamente en la arena legislativa, y se contextualiza la disputa local/provincial en el modelo agropecuario dominante a nivel nacional/global. El trabajo concluye que la ley expresa una alianza de poder consolidada históricamente entre los sectores hegemónicos de poder económico y político local, quienes usan y construyen el marco institucional del Estado en su propio beneficio sin importar los costos ambientales y sociales. Esta alianza contribuye a debilitar las demandas y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, desconoce los procesos de participación ciudadana y compromete la oferta futura de servicios ambientales por parte del bosque nativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Solidarity Economy is considered in this work as a development option. Talk about it is to think in the workforce as a producer of material wealth and, above all , subjective , therefore it is necessary to take into account that these relations coexist different types of practices that encompass emotions , lifestyles , etc. This research has as an object of study evaluating the effectiveness of public policy for Solidarity Economy, microrregion Angicos / RN, demonstrating how the Solidarity Economy has encouraged the development not only as a driving force for economic growth, but as the expansion capabilities and freedoms. The Solidarity Economy has several definitions, and despite having its origin in the cooperative movement, is a concept under construction. Focused on the discussion of public policy, is now understood as a proposal for employability, either as a generator of employment and income, reflecting its polymorphism. Theories and concepts developed by Amartya Sen is an important analytical tool for understanding the Solidarity Economy as a development strategy. When speaking of instrumental freedoms, Senniana theory contributes to reflection on how participants socioeconomic actions are becoming active agents of change i n their own freedoms. The analysis was based on the discussion of development beyond economic bias, using the lines of the vari ous local stakeholders with PCPR II, p hase 2, for microrregion Angicos / RN, comprising: public managers, technical advisors and beneficiaries of the program rural poverty alleviation. Besides the discussion of the economic organization of the RN and its spatial distribution, the survey brings the result that the Solidarity Economy in microrregion Angicos / RN contributed to the dev elopment as freedom, proving the effectiveness of public policy by allowing an improvement in the quality of life, enabling efetivations, even without major proportions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.