897 resultados para Plaza de toros
Resumo:
Primero se muestra una serie de imágenes aéreas de Barcelona, que sirven de pretexto para descubrir las formas geométricas que se pueden reconocer en la Plaça dels Països Catalans. Se hace un recorrido visual y se van explicando los principales conceptos de la geometría: punto, línea, línea secante, línea recta, líneas curvas, rectas paralelas, rectas secantes, etc. Las imágenes, generadas por ordenador, refuerzan conceptualmente estos elementos y profundizan en la idea de la matematización de la realidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Un grupo de niños de 2 y 3 años de un distrito de Barcelona ha participado en el primer Seminario-Taller de Educación Científica la observación de los seres vivos. En la Plaza Boyeros los pequeños observaron los seres vivos. Descubrieron las hormigas y, a lo largo de horas miraron, hablaron, dedujeron y aprendieron cómo son, dónde viven, cómo se desplazan. El proyecto finalizó con la construcción de un hormiguero. Los maestros han destacado el hecho positivo de trabajar en grupos pequeños por la mayor atención y concentración de los niños, a la vez que favorece su imaginación y capacidad mental.
Resumo:
Se comentan las dificultades que tienen los padres para matricular a sus hijos en centros concertados. El mayor inconveniente radica en la escasez de plazas, a pesar de los criterios de la Ley Orgánica de Educación en lo relativo a la admisión de alumnos. Los criterios de selección establecidos por la Administración, como la proximidad al domicilio, los hermanos matriculados en el centro, o la renta familiar, pueden motivar que algunos padres realicen prácticas fraudulentas, surgiendo con ello situaciones consideradas injustas. En consecuencia, se plantea que el principal criterio de selección debería responder a la demanda social de las familias y la aceptación del ideario del centro. Se mencionan algunos ejemplos en los que la Confederación Española de Centros de Enseñanza ha impugnado el Decreto y la Orden de admisión de alumnos, además de casos en los que alumnos se han quedado sin plaza.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos estudien el concepto del Tiempo desde distintas perspectivas: filosófica, histórica, científica y literaria. Para ello se parte de una obra de teatro, La Plaza de Berkeley, que además desarrolla otros aspectos relacionados con la educación y con la convivencia. El trabajo comienza con una lectura comentada de la obra, en la que los alumnos reflexionan sobre las distintas concepciones que el hombre ha tenido sobre el Tiempo y cómo se ha reflejado en la Literatura, la Filosofía, la Historia o la Física; y concluye con la representación de la obra en varios institutos de Madrid. El proyecto despertó gran interés entre los alumnos debido a las distintas formas de convivencia, a la adquisición de nuevos conceptos, y a la elaboración de trabajos manuales como los decorados, el vestuario y los efectos especiales..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premios Educaci??n y Sociedad, 1995. Contiene : V??deo + Gu??a did??ctica + 1 folleto-cat??logo de la exposici??n. Programa Prensa-escuela. Falta v??deo del ejemplar con registro 121411
Resumo:
La obra ofrece una forma nueva de enseñar la Lengua, dinámica y atractiva. Pretende conseguir un acercamiento a la literatura catalana y su riqueza a través de una traducción de la novela 'La Plaza del Diamante', y contribuir a la comprensión de las otras lenguas con que convive la castellana. Así mismo, quiere también contribuir a otros quehaceres docentes, como el conocimiento de una forma de ser y pensar en un momento determinado de la historia, y es útil para establecer la relación entre dos creaciones distintas, la literaria y la cinematográfica. El estudio de la lengua desde una obra permite una elaboración sistemática, porque se avanza en dicho estudio progresivamente con ejercicios programados en los diferentes niveles, y múltiple, porque se hace una lectura reflexiva del texto, se analiza la acción, los personajes, el léxico, las formas de expresión, etc. La evaluación se realiza a través del seguimiento del trabajo que el alumno realiza diariamente. Una puesta en común y unos controles refuerzan el proceso cognoscitivo.
Resumo:
Programa emitido el 5 de octubre de 1994
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Incluye anexo con el programa de actividades de las Jornadas culturales. En la elaboraci??n del trabajo han intervenido todo el grupo de profesores y el alumnado del Instituto. Premios Nacionales a la Innovaci??n Educativa, 1998. Anexo Memoria en C-Innov. 76
Resumo:
Incluye un cuadro con los criterios de admisión
Resumo:
En esta tesis examino parte del recorrido realizado por el movimiento argentino de las Madres de Plaza de Mayo durante el lapso 1977-2007. En particular, pretendo analizar cómo la Asociación Madres de Plaza de Mayo (la facción liderada por Hebe de Bonafini, Presidenta de la misma) ha concebido las nociones de política y cultura y cómo, a través de treinta años de lucha y resistencia, dichas concepciones fueron resemantizándose, a través de su praxis política, en los diferentes escenarios históricos que les tocó vivenciar. Realizaré una lectura de las Madres de Plaza de Mayo desde el binomio política-cultura, puesto que deseo indagar cómo las Madres rompieron con las formas clásicas de hacer política en Argentina y reivindicaron demandas que ningún otro actor político había colocado hasta ese entonces. En efecto, el corolario del cuestionamiento de dichas maneras tradicionales de hacer política se ven reflejados en los procesos de socialización y politización de la maternidad y, asimismo, en la creación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo como la puesta en marcha de una política cultural contrahegemónica.
Resumo:
En este artículo se abordo la relación que establecen las Madres de Plaza de Mayo -en particular la Asociación Madres de Plaza de Mayo, liderada por Hebe de Bonafini- con la memoria en tanto herramienta de lucha por los Derechos Humanos. Se señala así mismo cómo el proceso colectivo de construcción de la memoria realizado por las Madres de Plaza de Mayo fue mutando y resignificándose en los diferentes momentos históricos que les tocó vivenciar a lo largo de treinta años desde su aparición en 1977. En este sentido, se presenta el cómo la Asociación Madres de Plaza de Mayo (las Madres), a través de su praxis política, ha interpelado la historia y memoria oficiales promovidas desde la institucionalidad y preconizaron, así, la construcción de una memoria insurgente, esto es, sublevada, rebelde, insumisa, insubordinada e insurrecta contra el poder, que se levanta contra situaciones de injusticia y opresión.