870 resultados para Perfiles del feminismo Iberoamericano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presentación sintetiza los principales aspectos teóricos, metodológicos, avances y conclusiones del Proyecto Red de Medición del Impacto de la Popularización de la Ciencia y Tecnología en Iberoamérica (REMIPCYT) con financiamiento del Programa Iberoamericano CYTED. El mismo se desarrolló en el marco de la RED POP - RED de Popularización de la Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. El impacto se interpreta como los efectos generados en los sujetos sociales y en la sociedad, como consecuencia de procesos de apropiación de conocimientos de Ciencia y Tecnología. Efectos que se traducen y se leen a través de actitudes, prácticas, comportamientos sociales. Los resultados dan cuenta de modificaciones en cuatro dimensiones seleccionadas 1.- grado de involucramiento en la actividad de popularización, 2.- relación entre el contenido temático de popularización y la toma de decisiones personales de los participantes, 3.- relación entre la popularización y el diálogo de saberes 4.- impacto de la popularización en la formación personal y la vida laboral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el fruto de los debates que mantuvimos en el Seminario sobre Violencia de Género, a cargo del Dr. Hendler, en el Instituto Gioja, de la UBA, y es a ellos -a todos sus miembros- que les estamos agradecidos. El debate en torno de la pornografía -como forma de violencia y de acoso- es un debate muy amplio, quisimos reflejar aquí, meramente, una perspectiva: la del feminismo radical. También quisimos ver cómo la pornografía se conecta con otra cuestión gravosa para las mujeres: la violencia doméstica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la intención de indagar en la problemática del Género en el gimnasio, particularmente en cómo se construye el cuerpo de la mujer y su representación dentro del Gimnasio Enigma de la Ciudad de La plata. Dicho gimnasio está ubicado en las calles 55 entre 7 y 8, y en el mismo se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas. Uno de los objetivos principales del trabajo es analizar la relación que se genera entre las mujeres y sus cuerpos dentro del gimnasio, por lo tanto la información recolectada en las entrevistas resulta muy relevante para el desarrollo del tema, sin embargo se busca entrecruzar la información de las entrevistas y las observaciones con dos discursos más tradicionales y complejos sobre el tema de Género, como lo son las perspectivas del feminismo y postfeminismo y por otro lado los discursos del psicoanálisis. Para desarrollar la perspectiva del feminismo se tomo como autora central y más representativa a Simone de Beauvoir cuyos aportes teóricos fueron los más importantes para la corriente feminista del siglo XX. Gracias a su teoría se empezó a pensar en el devenir de la mujer, en una mujer que se construye, con un cuerpo que es más una situación histórica que un hecho natural. Como todo proyecto del siglo XX dice Butler, es un proyecto en crisis, incompleto y que ya no sirve para nuestro tiempo, y aunque esta autora reconoce los aportes de Beauvoir señala que para superar sus límites hay que aceptar un postfeminismo, por lo tanto elegimos a Butler como representante del discurso posfeminista, discurso que plantea la posibilidad de que ni el género, ni el sexo existen, ya que ambos son constructos sociales, creados para cumplir y organizar un modelo de reproducción y heterosexualidad. Con respecto a la perspectiva del psicoanálisis seleccionamos a las autoras Benjamin Jessica, quien critica y supera el modelo Edípico creado por Freud, y por otro lado citamos a Fernández Ana María, que hace referencia a la mujer y su cuerpo como una ilusión, con un cuerpo que sostiene un mito y crea una identidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el fruto de los debates que mantuvimos en el Seminario sobre Violencia de Género, a cargo del Dr. Hendler, en el Instituto Gioja, de la UBA, y es a ellos -a todos sus miembros- que les estamos agradecidos. El debate en torno de la pornografía -como forma de violencia y de acoso- es un debate muy amplio, quisimos reflejar aquí, meramente, una perspectiva: la del feminismo radical. También quisimos ver cómo la pornografía se conecta con otra cuestión gravosa para las mujeres: la violencia doméstica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: De la Argentina al mundo hispanoamericano : Las traducciones con acento porteño de la obra de Simone de Beauvoir / Beatriz Cagnolati, Amalia Forte Mármol, Ana María Gentile. Simone de Beauvoir, filósofa : Algunas consideraciones / María Marta Herrera. La lucha por las mujeres / Benoîte Groult. Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista / María Luisa Femenías. Algunas coincidencias entre Sartre y Beauvoir sobre el método progresivo-regresivo / Rolando Casale. Perfiles del existencialismo de Beauvoir, una filosofía emancipatoria y humanista / Teresa López Pardina. No se nace mujer y se nace mujer. Las ambigüedades de Simone de Beauvoir / Françoise Collin. Simone de Beauvoir, una intelectual de las palabras : Desde mí le hablo a todas / Rocío Bressia, Victoria Rodríguez Lacrouts. Simone de Beauvoir : Nuevas aproximaciones a la [auto]construcción del sujeto mujer / Mayra Leciñana Blanchard. Narrar el feminismo : Teoría crítica, transposición y representación literaria en la obra de Simone de Beauvoir / Adrián Ferrero. Paso a paso con Beauvoir en el debate del materialismo histórico, el psicoanálisis y el feminismo / Paula Soza Rossi, Adriana Rodríguez Durán. Libertad y compromiso intelectual : A modo de cierre / María Luisa Femenías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presentación sintetiza los principales aspectos teóricos, metodológicos, avances y conclusiones del Proyecto Red de Medición del Impacto de la Popularización de la Ciencia y Tecnología en Iberoamérica (REMIPCYT) con financiamiento del Programa Iberoamericano CYTED. El mismo se desarrolló en el marco de la RED POP - RED de Popularización de la Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. El impacto se interpreta como los efectos generados en los sujetos sociales y en la sociedad, como consecuencia de procesos de apropiación de conocimientos de Ciencia y Tecnología. Efectos que se traducen y se leen a través de actitudes, prácticas, comportamientos sociales. Los resultados dan cuenta de modificaciones en cuatro dimensiones seleccionadas 1.- grado de involucramiento en la actividad de popularización, 2.- relación entre el contenido temático de popularización y la toma de decisiones personales de los participantes, 3.- relación entre la popularización y el diálogo de saberes 4.- impacto de la popularización en la formación personal y la vida laboral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la intención de indagar en la problemática del Género en el gimnasio, particularmente en cómo se construye el cuerpo de la mujer y su representación dentro del Gimnasio Enigma de la Ciudad de La plata. Dicho gimnasio está ubicado en las calles 55 entre 7 y 8, y en el mismo se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas. Uno de los objetivos principales del trabajo es analizar la relación que se genera entre las mujeres y sus cuerpos dentro del gimnasio, por lo tanto la información recolectada en las entrevistas resulta muy relevante para el desarrollo del tema, sin embargo se busca entrecruzar la información de las entrevistas y las observaciones con dos discursos más tradicionales y complejos sobre el tema de Género, como lo son las perspectivas del feminismo y postfeminismo y por otro lado los discursos del psicoanálisis. Para desarrollar la perspectiva del feminismo se tomo como autora central y más representativa a Simone de Beauvoir cuyos aportes teóricos fueron los más importantes para la corriente feminista del siglo XX. Gracias a su teoría se empezó a pensar en el devenir de la mujer, en una mujer que se construye, con un cuerpo que es más una situación histórica que un hecho natural. Como todo proyecto del siglo XX dice Butler, es un proyecto en crisis, incompleto y que ya no sirve para nuestro tiempo, y aunque esta autora reconoce los aportes de Beauvoir señala que para superar sus límites hay que aceptar un postfeminismo, por lo tanto elegimos a Butler como representante del discurso posfeminista, discurso que plantea la posibilidad de que ni el género, ni el sexo existen, ya que ambos son constructos sociales, creados para cumplir y organizar un modelo de reproducción y heterosexualidad. Con respecto a la perspectiva del psicoanálisis seleccionamos a las autoras Benjamin Jessica, quien critica y supera el modelo Edípico creado por Freud, y por otro lado citamos a Fernández Ana María, que hace referencia a la mujer y su cuerpo como una ilusión, con un cuerpo que sostiene un mito y crea una identidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las etapas del cambio fonético-fonológico han sido descritas desde hace décadas, especialmente desde un punto de vista articulatorio y casi siempre partiendo de los testimonios escritos de que se podía disponer. No obstante, recientemente han ido surgiendo nuevas teorías que defienden que el cambio puede ser explicado a través del estudio de la variación y los procesos fonéticos propios del habla actual, puesto que ambos están relacionados con fenómenos de hipo (e hiper) articulación y, a la postre, de coarticulación. Una de ellas es la Fonología Evolutiva (Blevins 2004), aun cuando no ofrece una explicación satisfactoria para la difusión del cambio. En este estudio, se ha recurrido a estas teorías para esclarecer las causas de la evolución de dos contextos de yod segunda: /nj/ y /lj/, que llevaron a la fonologización de // y //, en un primer estadio de la historia del español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa de la relación del feminismo y la filosofía/teoría política contemporánea. Partiendo de que el feminismo es política y es filosofía política, se examina su problemática relación con la línea principal de la filosofía política, incidiendo en su contribución a la transformación de los debates y en la necesaria intersección, para concluir que, pese a los avances, el proceso no ha acabado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas hemos asistido a un importante impulso en las investigaciones centradas en el análisis de las masculinidades. Este hecho no es casual y se debe fundamentalmente a dos razones. Una de carácter político, relacionada con el cuestionamiento de una sociedad representada exclusivamente en términos masculinos. Una segunda razón de carácter científico, ¿si la feminidad debía ser explicada por qué no la masculinidad? Ambas razones han incidido en la desnaturalización de una supuesta masculinidad de carácter universal y en la profusión de investigaciones tendentes a desvelar: las formas sociales de construir a los hombres, los mecanismos de reproducción del poder inscritos en los cuerpos, los desiguales modelos sociales en torno a lo masculino, las relaciones de dominación que se producen entre hombres y mujeres, y entre los propios hombres. Este cuestionamiento teórico de “lo masculino” ha estado muy vinculado al papel de los movimientos sociales y especialmente del feminismo y los movimientos de liberación sexual, que han jugado un papel central en la redefinición del papel de hombres y mujeres, y por tanto en la búsqueda de nuevas alternativas a los modelos tradicionales, también entre los propios hombres. En las páginas siguientes nos aproximaremos precisamente a la noción de masculinidad y masculinidades, incidiendo en su carácter relacional y cambiante, así como en sus distintas significaciones.