169 resultados para Parálisis


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se origina de las evidencias encontradas al conocer la historia en torno al niño con ENFERMEDAD MOTRIZ DE ORIGEN CEREBRAL (EMOC) o PARÁLISIS CEREBRAL (PC) (como lo describe el Dr. Valentín Malagón Castro en su libro Tratado de Ortopedia y Traumatología (10), las cuales demostraban la perspectiva biopsicosocial errónea que existía de la enfermedad. Esta perspectiva pasó de ser ajena e indiferente a las necesidades del niño, a centrarse en su bienestar global (11), como se puede observar en la técnica planteada por Glenn Doman terapeuta físico que inicio estudios en la universidad de Medicina de Temple en Filadelfia, Estados Unidos de Norte América, después de muchos años de investigación sintió la necesidad de implementar una técnica, la cual plantea desde 1945 e implementa con gran acogida desde los años 50, 60 y 70, la cual busca desarrollar el potencial humano, mediante una metodología que propone estrategias para lograr la organización neurológica necesaria para que el cerebro realice las funciones de una forma más correcta, mejorando de esta manera la funcionalidad del niño y por lo tanto su calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síndrome de Möbius y Möbius Like es una entidad poco frecuente caracterizada principalmente por parálisis congénita del VI y VII par craneal. Su etiología es poco conocida aunque se ha asociado a inductores del aborto. El objetivo de este estudio es describir factores anómalos, tóxicos o nocivos que hayan estado presentes en el embarazo de las madres de estos pacientes. Metodología: se realizó una encuesta auto-diligenciable a 15 madres de pacientes con el diagnóstico, indagando sobre condiciones anómalas y/o exposicionales del embarazo, el padre y el ambiente. Resultados: Las madres se encontraban entre los 16 y 34 años al momento de quedar embarazadas, en su mayoría eran solteras, estudiantes y sin planes de embarazo. Once en total usaron algún medicamento y/o sustancias durante la gestación; seis de ellas Misoprostol (40%). Las otras sustancias utilizadas incluyeron: alternativas, cigarrillo, alcohol, ibuprofeno, anticonceptivos, otros. Como anomalías del periodo prenatal se reportaron sangrado activo y/o amenaza de aborto, infección, exposición a químicos ambientales y enfermedad materna activa. Las condiciones paternas descritas fueron alcoholismo y/o drogadicción, enfermedad y edad ≥ 40 años en bajo porcentaje. Conclusión: El síndrome de Möbius y Möbius Like es una patología poco frecuente de la cual aún se debe seguir investigando sobre su etiología, para plantear posibles medidas de prevención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar educativa y sociálmente una nueva manera de tratar el tema del paralítico cerebral severo (sujeto de Educación Especial). Un niño paralítico cerebral en grado severo. Se utiliza una metodología cualitativa basada en la observación del desarrollo terapéutico de un caso concreto; permite diagnosticar el tipo de problemática que envuelve al paralítico cerebral severo y su prevención. Visitas a hogares de niños paralíticos cerebrales, a centros de rehabilitación. Entrevistas con padres, médicos, genetistas. Material fotográfico y sonoro. Estadísticas y gráficos. Historiales clínicos. 1) Existe a nivel social una desconexión real en el 'problema del subnormal' entre los verdaderos implicados, padres, familia, educadores, y entre los que habitualmente tienen u ostentan la representación oficial del problema. 2) Ante una falta general de información procedente de las auténticas fuentes, y bajo unos condicionantes, económicos, morales y políticos esencialmente, se crea una situación irreal de imagen ficticia, que imposibilita que el problema se afronte objetivamente y por lo tanto con un éxito sustancial. 3) Los profesionales adjuntos en el problema impedimos la resolución del mismo en cuanto no luchemos por acercarnos a él. 4) Creemos que es justo y lógico pensar en la muerte, cuando se ha luchado por vivir; se debe reflexionar en las causas del fracaso ante la vida, y comprometernos ante el fenómeno de la eutanasia. 5) Valorar la importancia de la prevención social, la única forma que hará disminuir el problema cuantitativamente. 6) En relación al sujeto estudiado señalamos la importancia del seguimiento de una terapia como facilitadora de posibles mejoras en el individuo deficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Afirmar la necesidad de la individualización, así como la interdisciplinariedad en el tratamiento de los paralíticos cerebrales, ya sea a nivel de diagnóstico o terapeútico. Elaborar un estudio sobre las disgrafías más comunes de los niños paralíticos cerebrales y un estudio postural en el acto gráfico. 1. Para el estudio de las disgrafías, escoge una muestra no representativa compuesta por 42 niños paralíticos cerebrales del Centro de Rehabilitación de Parálisis de Montjuic-Barcelona; 2. Para el estudio postural, escoge otra muestra compuesta por 40 niños pertenecientes al mismo centro. En base a la bibliografía utilizada, justifica la necesidad de una enseñanza individualizada, un enfoque multidisciplinar y una colaboración pediatra-pedagogo en el tratamiento de los paralíticos cerebrales. Confecciona un estudio sobre las disgrafías típicas de los niños paralíticos cerebrales en función de las siguientes variables: edad escolar, edad cronológica, coeficiente de inteligencia, tipo de parálisis, lateralidad y sexo. Bibliografia. Porcentajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de memoria en niños deficientes mentales. 54 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, divididos en los siguientes grupos: A/ 18 sujetos normales. B/ 18 sujetos paralíticos cerebrales. C/ 18 sujetos retrasados mentales. Parte teórica: expone los puntos de vista teóricos que le servirán de base para establecer la hipótesis. Analiza dos posturas teóricas (la Escuela de Ginebra y las aportaciones del Funcionalismo americano). Establece una serie de consideraciones generales acerca de la debilidad mental en los grupos de la muestra y las pruebas que elabora para delimitar las características. Parte empírica: establece una primera fase de memorización, estudia los procesos de categorización semántica y por último desarrolla pruebas espacio-temporales. Prueba de atención (inspirada en el test doble tachado de Zazzo), prueba de atención inmediata (de dígitos), prueba de inteligencia (escala de inteligencia Wechsler para niños), pruebas de memoria y categorización semántica y pruebas de organización espacio-conceptuales. Análisis estadístico. Indice de Bousfield-Cohen e índices de correlación. Diagrama de barras. Los paralíticos cerebrales tienen mayores dificultades en recordar la estrategia empleada en la retención a largo plazo. En las pruebas espacio-conceptuales los paralíticos cerebrales son los que obtienen un nivel más bajo de ejecutación correcta. Las diferencias mnemónicas entre los grupos se establecen ya en el momento de la memorización del material y se mantienen en la fase de recuperación. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos retrasados mentales y los paralíticos cerebrales, en las pruebas de memoria y categorización semántica, exceptuando la situación de recuerdo libre en la que los sujetos retrasados mentales obtienen mejores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar en la práctica diaria el funcionamiento de las residencias para deficientes mentales. Presentar 7 estudios de caso medidos mediante protocolos de observación elaborados por la autora. Taller Auria, residencia Milà i Fontanals: 7 casos. 4 sujetos son mujeres entre 16-35 años y 3 sujetos son hombres entre 21-23 años. 3 de los sujetos tienen Síndrome de Down; 1 sujeto con Oligofrenia profunda con atrofia muscular debido a Poliomelitis; 1 sujeto con Autismo; 1 sujeto con Oligofrenia Profunda con autoagresión y 1 sujeto con parálisis cerebral con problemas fonoarticuladores. Las variables del protocolo de observación se agrupan en 3 áreas, con diferentes ítems : 1) area corporal (higiene personal; vestirse y desvestirse; hábitos en la mesa; expresión dinámica; cuidado del propio cuerpo; 2) el área del lenguaje; 3) área social (actividades en el hogar, en la habitación, en la mesa, conocimiento de situaciones de peligro, relación con compañeros de piso, aptitudes para desplazarse, actitud del sujeto ante el juego). Protocolo de observación elaborado por la autora. Análisis de frecuencia del protocolo que tiene 3 opciones de respuesta (si/no/con ayuda). El proyecto se valora positivamente a pesar de haber sido aplicado durante un período de tiempo breve. El componente familiar de los sujetos suele representar una fuente de ansiedad y culpabilidad importante, por este motivo, la autora considera este campo como el más interesante para los estudios posteriores sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Refelejar la experiencia en un Esplai Especial de Caldes de Montbui. Definir el marco teórico de intervención del educador social. Presentar 3 estudios de casos. Dos chicas y un chico, deficientes psíquicos, de entre 17 y 27 años de edad. Se realiza un recorrido por la evolución del concepto de deficiencia y el proceso de socialización de los deficientes psíquicos. Se define el espacio de la educación social en la educación en el tiempo libre, partiendo de la base de que Cataluña tiene una gran tradición en la organización de actividades lúdico-educativas. Se describen las actividades del centro de Esplai Especial de Caldes de Montbui, dónde se combinan las prácticas convencionales de los centros recreativos, con prácticas de la vida cotidiana. Se presentan 3 estudios de casos. Observación directa. Los resultados de las observaciones de los tres sujetos se pueden resumir de la siguiente manera: a) el sujeto chico de 19 años, tiene una dependencia absoluta del adulto, las intervenciones se encaminan hacia la autonomía del mismo, pero los resultados no son destacables; b) el sujeto chica de 17 años tiene parálisis cerebral y presenta deficiencia intelectual, se inicia en el trabajo adaptado, que a pesar de ser repetitivo y poco educativo representa un paso importante para la adolescente; c) el sujeto chica de 20 años no recibe el subsidio para deficientes, tiene una familia desestructurada que sobreprotege a la chica, su evolución se ve entorpecida por el entorno social en el cual vive. Concluye que la función del educador es transmitir las pautas culturales que permitan la integración social. Pone en relieve la importancia de la educación no-formal como un medio para la integración social de los sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la etiología de la parálisis cerebral. Describir el funcionamiento de un centro de educación especial 'Oralia'. Realizar el estudio de un caso. 1 niño de tres años con parálisis cerebral distónica. Realiza el diagnóstico del caso: recogida de datos, síntesis diagnóstica y orientaciones pedagógicas. Entrevista a los padres, exploración individual (alimentación, hábitos, desarrollo). Concluye que existe la necesidad de más exploración en el caso, debida a la complejidad de los síntomas que presenta este caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se muestra como es un día de escuela normal para los jóvenes con parálisis cerebral en una escuela de educación especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se explican los diferentes pasos que se han de llevar a cabo para la integración de los disminuidos psíquicos en el medio acuático. En él se explican las diferentes secuencias que se han de llevar a cabo antes, y durante la inmersión del niño en la piscina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el Centro de Educación Especial Obregón con alumnos plurideficientes y parálisis cerebral. Los profesores implicados han sido ocho, todos ellos trabajan en dicho Centro. Los objetivos son: Facilitar a los alumnos el conocimiento y descubrimiento del entorno próximo como una vía de acceso para llegar al conocimiento progresivo de otros entornos. Los contenidos se han agrupado en dos unidades temáticas: - El barrio: como estructura social básica de la Comunidad Urbana. - El Pueblo: como forma de vida en la Comunidad Rural. El proceso de la experiencia consistió en el desarrollo de situaciones que aumenten la participación de los alumnos en entornos que se van haciendo habituales a lo largo de su vida, considerando tanto las limitaciones del propio alumno y las dificultades del medio, utilizando el Centro como un espacio-instrumento creador de situaciones de enseñanza-aprendizaje en los contextos habituales favoreciendo con ello la inserción en la Comunidad. La evaluación ha sido formativa y continua. El material utilizado han sido fotografías, vídeos, casettes, dominós, ordenador. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una propuesta de evaluación para la Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica; centro que atiende a niños y jóvenes cuyos principales problemas son las limitaciones a nivel motor como consecuencia de parálisis cerebral, espina bífida o traumatismos, asociados a otras discapacidades tales como retardo mental, sordo-ceguera, problemas de lenguaje. Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica. Recoger las necesidades detectadas tanto en los alumnos como en sus familias, organizándose en grupos de trabajo para tratar de resolver dichas demandas. Observación, entrevistas y cuestionarios. Análisis y registro de la información, análisis de contenido. La investigación aborda el tema de la evaluación educativa y la evaluación institucional; analizando los siguientes aspectos: evolución histórica, principales características y funciones, los diversos modelos y metodologías que se utilizan para la evaluación de las instituciones educativas. Presenta una propuesta evaluativa, eligiendo la evaluación interna como forma para realizar una evaluación formativa con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento de la realidad educativa de la Escuela de Rehabilitación. La evaluación institucional es fundamental para el desarrollo de la educación, pues permite conocer las relaciones que se establecen entre los involucrados en el proceso y realizar cambios para la mejora de la calidad educativa de los centros y del sistema educativo en general. No es una tarea fácil dada la complejidad de elementos que intervienen y la naturaleza de la organización, pero si se deja de entender la evaluación como proceso amenazante sus resultados pueden ser muy positivos. La evaluación institucional es una acción particular con un contexto local que procura mejorar la institución en su totalidad mediante la reflexión sobre su realidad generando mecanismos internos eficaces para la mejora. La evaluación permite ofrecer una educación de calidad, que proporcione a los estudiantes instrumentos y destrezas cognitivas necesarias para su desarrollo, como miembros activos de la sociedad, además de solucionar los problemas de exclusión social. Los servicios de Educación Especial no utilizan generalmente la evaluación para medir el rendimiento académico de sus alumnos, por considerarlo poco práctico. En estas instituciones la evaluación les permite determinar la calidad del servicio y de sus programas, así como conocer las necesidades de la población que atienden y determinar prioridades. La evaluación institucional muestra a la institución sus posibilidades reales de acción, marcando los límites sobre los objetivos planteados en el proyecto en relación con los programas ofertados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio teórico y práctico para acabar con la creencia errónea de igualar parálisis cerebral con subnormalidad. 64 niños de ambos sexos de edad comprendida entre los 10 y 14 años que han pasado por consulta en el centro Goyeneche de San Sebastián, todos ellos afectados de parálisis cerebral más o menos grave. Se realiza un estudio teórico para conocer la historia y el tratamiento de la parálisis cerebral y después se hace un estudio experimental basado en un análisis estadístico para diferenciar la subnormalidad de la parálisis cerebral. Pruebas del WISC. Se utilizaron las pruebas del WISC para obtener los cocientes intelectuales de los niños que conforman la muestra. 1) Se valida la hipótesis sobre la normalidad de la distribución de los cocientes intelectuales de los paralíticos cerebrales 2) Los niños paralíticos cerebrales están menos capacitados para realizar tareas que van a compartir gnosias y praxias a nivel visual, espacial y perceptiva. De ahí se derivará una lesión universal de estas capacidades para todo el conjunto de parálisis cerebral. Resulta erróneo identificar la parálisis cerebral con la subnormalidad.