1000 resultados para Palmas (TO)
Resumo:
[ES] Este Trabajo de Fin de Grado es un servicio basado en tecnologías web. El objetivo principal es ofrecer un servicio de creación y gestión de actas para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Para ello, consta de dos módulos principales, uno para “crear actas” y otro para “editar actas”. También se ha desarrollado otro módulo llamado plantillas donde se genera un PDF a partir de una plantilla preestablecida. Esta aplicación ha sido dividida en diferentes partes. La primera parte consistió en generar todas las configuraciones de base de datos necesarias para el funcionamiento de la aplicación. Después generamos todos los ficheros HTML y las interconexiones entre ellos. Finalmente, dotamos a esos HTML estáticos de un estilo mucho más claro y organizado, dando a la aplicación una apariencia mucho más bonita. Una vez finalizada la parte frontal de la aplicación, empezamos a implementar la lógica detrás de la aplicación. Los módulos de “crear” y “editar” se hicieron utilizando formularios HTML y combinando la información obtenida de esos formularios con unas plantillas HTML generadas por nosotros. Toda esa información obtenida de los formularios se guarda en unos ficheros .txt para poder ser utilizados por el módulo editar. El módulo de plantillas nos muestra un editor HTML rellenado con una plantilla que ha sido previamente seleccionada por el usuario. Los ficheros pdf de este módulo no pueden editados con posterioridad por lo que no se generan ficheros .txt. Por último, hay dos módulos que nos permiten ver todas las actas generadas por la aplicación. El primero de los dos módulos es el módulo de búsqueda, que nos permite buscar una palabra clave dentro de todos los ficheros pdf. El otro módulo nos muestra todas las actas que han sido marcadas como “cerradas”. Esta aplicación ha sido diseñada de forma modular, de manera que podemos añadir o quitar módulos de manera sencilla.
Resumo:
[EN]This presentation will give examples on how multi-parameter platforms have been used in a variety of applications ranging from shallow coastal on-line observatories down to measuring in the deepest Ocean trenches. Focus will be on projects in which optode technology (primarily for CO2 and O2) has served to study different aspects of the carbon system including primary production/consumption, air-sea exchange, leakage detection from underwater storage of CO2 and measurements from moving platforms like gliders and ferries. The performance of recently developed pH optodes will als
Resumo:
[ES] Se propone una metodología para la valoración de las relaciones entre la ciudad, el turismo y la planificación del territorio desde la perspectiva del paisaje y el medio ambiente. Para ello, analizamos como las estrategias de mejora de la competitividad turística de las ciudades tienen su traslación en la planificación urbanística de los ayuntamientos y la relación o integración de los elementos que configuran ambientalmente el espacio urbano. Con este objeto genérico, se selecciona el ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria como laboratorio de experiencias de ordenación del espacio, mediante las cuales puede observarse los indicadores y dificultades en el tratamiento de la calidad ambiental. Nos interesa distinguir cómo estos elementos ambientales se planifican como recursos turísticos y la relevancia que tienen en las estrategias públicas de la ordenación del territorio.
Resumo:
[ES] En el presente artículo se estudia la gestión del patrimonio arqueológico en la provincia de Las Palmas durante la etapa del Comisariado de Excavaciones Arqueológicas (1939- 1955) y del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas (1955-1969), en la que destacó la figura de Sebastián Jiménez Sánchez como responsable de estas tareas en las Canarias orientales. Se presta especial atención a las relaciones existentes entre Jiménez Sánchez y El Museo Canario, institución que hasta el inicio de la dictadura franquista había monopolizado el estudio de los restos arqueológicos prehispánicos de Canarias.
Resumo:
[ES] El turismo de cruceros ha reaparecido con fuerza desde los años ochenta, acelerándose su implantación en Europa -y en particular en Canarias-, desde la siguiente década. Gran parte de los estudios sobre el turismo de cruceros se han centrado en las características de la demanda (el perfil del turista, la capacidad de gasto, los impactos que causa, etc.). Sin embargo, la literatura sobre la percepción que tienen los residentes sobre este turismo es más bien escasa y donde se centra el actual estudio, en particular en el espacio más inmediato al Puerto de La Luz y de Las Palmas.[EN] Cruise tourism is a way of taking leisure time in our society. It is an activity that has become very popular since the eighties, accelerating its presence in Europe and, particularly,in the Canary Islands since the following decade. Many of the studies on cruise tourism have focused on the characteristics of the demand (including the profile of tourists, spending power, the impacts that this activity causes, etc.). However, the literature on the residents’ perception about this tourism where this study focuses on, is rather scarce is rather scarce, particularly in the space immediately to the Port of La Luz and Las Palmas.
Resumo:
[ES]El propósito de este artículo es comprobar si la supresión de -/s/ final de palabra condiciona la articulación de las vocales medias pronunciadas por hablantes con estudios universitarios de Las Palmas de Gran Canaria. Para ello, no solo se calculan las frecuencias de los formantes de /e/ y /o/ y se establecen sus campos de dispersión, sino que, además, se examina si la información gramatical de la consonante elidida o los factores sexo y edad pueden influir en la altura frecuencial de los formantes.
Resumo:
En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.
Resumo:
En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.
Resumo:
En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.
Resumo:
The study of glacier fronts combines different geomatics measurement techniques as the classic survey using total station or theodolite, technical GNSS (Global Navigation Satellite System), using laser-scanner or using photogrammetry (air or ground). The measure by direct methods (classical surveying and GNSS) is useful and fast when accessibility to the glaciers fronts is easy, while it is practically impossible to realize, in the case of glacier fronts that end up in the sea (tide water glaciers). In this paper, a methodology that combines photogrammetric methods and other techniques for lifting the front of the glacier Johnsons, inaccessible is studied. The images obtained from the front, come from a non-metric digital camera; its georeferencing to a global coordinate system is performed by measuring points GNSS support in accessible areas of the glacier front side and applying methods of direct intersection in inaccessible points of the front, taking measurements with theodolite. The result of observations obtained were applied to study the temporal evolution (1957-2014) of the position of the Johnsons glacier front and the position of the Argentina, Las Palmas and Sally Rocks lobes front (Hurd glacier).
Resumo:
We present a novel approach for detecting severe obstructive sleep apnea (OSA) cases by introducing non-linear analysis into sustained speech characterization. The proposed scheme was designed for providing additional information into our baseline system, built on top of state-of-the-art cepstral domain modeling techniques, aiming to improve accuracy rates. This new information is lightly correlated with our previous MFCC modeling of sustained speech and uncorrelated with the information in our continuous speech modeling scheme. Tests have been performed to evaluate the improvement for our detection task, based on sustained speech as well as combined with a continuous speech classifier, resulting in a 10% relative reduction in classification for the first and a 33% relative reduction for the fused scheme. Results encourage us to consider the existence of non-linear effects on OSA patients' voices, and to think about tools which could be used to improve short-time analysis.
Resumo:
A measurement investigation, at ADIF's test site at the O Eixo viaduct which is on the Spanish Santiago-Ourense high speed railway line, has been carried out during the last year. The main goal of the investigation is to study the effect of the cross-wind on railway overheads (catenaries) and the influence of the presence of windbreaks on the wind-induced motion of the railway overhead. A description of the O Eixo viaduct test site is presented in this paper, including the installed windbreaks, the sensor and power supply systems. Three catenary spans has been instrumented at the center point of the catenary span contact wire with one ultrasonic anemometer and two unidirectional accelerometers. Additionally, another ultrasonic anemometer placed in the central catenary span has been installed to provide reference wind data. Wind roses of wind speed and standard deviation of the accelerometers are presented. As expected, the four wind roses look very similar and the two dominant directions close to the perpendicular to the bridge longitudinal axes, north and south have been identified. The wind roses of the standard deviation of the acceleration shows that the acceleration of the catenary contact wire is related to the directions of the two dominant winds. The vertical standard deviation of the acceleration is higher than the horizontal one for the spans with windbreaks. It has also been observed that the presence of the windbreaks modifies the wind flow leading to a wind-induced motion of the catenary contact wire which shows a higher variability than the corresponding unprotected case. On the one hand, the baseline southerly wind configuration (south wind, windbreaks in the windward side and catenary in the leeward side) influence both the mean speed at the catenary and the turbulence intensity. On the other hand, the northerly wind configuration, windbreaks in the leeward side and catenary in the windward side, provide a reference to the response of the catenary for an unprotected railway overhead, and, as it is expected, the windbreak influence is much more reduced compared to the southerly wind configuration. Both the height of the windbreak and the eaves contribute to the increase in the turbulence intensity at the catenary contact wire height. It can be seen that the height of the windbreak plays a crucial role in the increase of turbulence intensity, much more intense than the presence of the windbreak eave.
Resumo:
Diccionarios de las lenguas timmanee, bullom y soosoo: p. 337-362, del primer tomo.
Resumo:
Mineral dust has a large impact on regional and global climate, depending on its particle size. Especially in the Atlantic Ocean downwind of the Sahara, the largest dust source on earth, the effects can be substantial but are poorly understood. This study focuses on seasonal and spatial variations in particle size of Saharan dust deposition across the Atlantic Ocean, using an array of submarine sediment traps moored along a transect at 12° N. We show that the particle size decreases downwind with increased distance from the Saharan source, due to higher gravitational settling velocities of coarse particles in the atmosphere. Modal grain sizes vary between 4 and 33 µm throughout the different seasons and at five locations along the transect. This is much coarser than previously suggested and incorporated into climate models. In addition, seasonal changes are prominent, with coarser dust in summer, and finer dust in winter and spring. Such seasonal changes are caused by transport at higher altitudes and at greater wind velocities during summer than in winter. Also the latitudinal migration of the dust cloud, associated with the Intertropical Convergence Zone, causes seasonal differences in deposition as the summer dust cloud is located more to the north, and more directly above the sampled transect. Furthermore, increased precipitation and more frequent dust storms in summer coincide with coarser dust deposition. Our findings contribute to understanding Saharan dust transport and deposition relevant for the interpretation of sedimentary records for climate reconstructions, as well as for global and regional models for improved prediction of future climate.
Resumo:
En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas hacia la variedad canaria en comparación con la variedad español peninsular considerado estándar de veinte estudiantes universitarios en Las Palmas de Gran Canaria. La investigadora utiliza una versión modificada del método matched guise que consiste en una grabación de cuatro versiones de un mismo texto leído por dos hablantes de la variedad canaria y dos hablantes de la variedad español peninsular considerado estándar. Los informantes escuchan el texto grabado y contestan consecutivamente un cuestionario, evaluando las voces de la grabación. Según el resultado obtenido existe una diferencia entre la valoración de la dimensión de estatus y la dimensión de solidaridad. Los informantes valoran más positivamente a la variedad español peninsular estándar al nivel estatus, mostrando actitudes desfavorables hacia la variedad canaria. En la dimensión de solidaridad se manifiestan actitudes contradictorias hacia la variedad canaria, indicando una posible oposición entre una variedad culta y una vulgar.