1000 resultados para PUERTOS - SANTA MARTA (COLOMBIA)
Resumo:
Background: GB virus C (GBV-C) is an enveloped positive-sense ssRNA virus belonging to the Flaviviridae family. Studies on the genetic variability of the GBV-C reveals the existence of six genotypes: genotype 1 predominates in West Africa, genotype 2 in Europe and America, genotype 3 in Asia, genotype 4 in Southwest Asia, genotype 5 in South Africa and genotype 6 in Indonesia. The aim of this study was to determine the frequency and genotypic distribution of GBV-C in the Colombian population. Methods: Two groups were analyzed: i) 408 Colombian blood donors infected with HCV (n = 250) and HBV (n = 158) from Bogota and ii) 99 indigenous people with HBV infection from Leticia, Amazonas. A fragment of 344 bp from the 5' untranslated region (5' UTR) was amplified by nested RT PCR. Viral sequences were genotyped by phylogenetic analysis using reference sequences from each genotype obtained from GenBank (n = 160). Bayesian phylogenetic analyses were conducted using Markov chain Monte Carlo (MCMC) approach to obtain the MCC tree using BEAST v. 1.5.3. Results: Among blood donors, from 158 HBsAg positive samples, eight 5.06% (n = 8) were positive for GBV-C and from 250 anti-HCV positive samples, 3.2%(n = 8) were positive for GBV-C. Also, 7.7% (n = 7) GBV-C positive samples were found among indigenous people from Leticia. A phylogenetic analysis revealed the presence of the following GBV-C genotypes among blood donors: 2a (41.6%), 1 (33.3%), 3 (16.6%) and 2b (8.3%). All genotype 1 sequences were found in co-infection with HBV and 4/5 sequences genotype 2a were found in co-infection with HCV. All sequences from indigenous people from Leticia were classified as genotype 3. The presence of GBV-C infection was not correlated with the sex (p = 0.43), age (p = 0.38) or origin (p = 0.17). Conclusions: It was found a high frequency of GBV-C genotype 1 and 2 in blood donors. The presence of genotype 3 in indigenous population was previously reported from Santa Marta region in Colombia and in native people from Venezuela and Bolivia. This fact may be correlated to the ancient movements of Asian people to South America a long time ago.
Resumo:
Background: Viral hepatitis B, C and delta still remain a serious problem worldwide. In Colombia, data from 1980s described that HBV and HDV infection are important causes of hepatitis, but little is known about HCV infection. The aim of this study was to determine the currently frequency of HBV, HCV and HDV in four different Colombian regions. Methodology/Principal Findings: This study was conducted in 697 habitants from 4 Colombian departments: Amazonas, Choco, Magdalena and San Andres Islands. Epidemiological data were obtained from an interview applied to each individual aiming to evaluate risk factors related to HBV, HCV or HDV infections. All samples were tested for HBsAg, anti-HBc, anti-HBs and anti-HCV markers. Samples that were positive to HBsAg and/or anti-HBc were tested to anti-HDV. Concerning the geographical origin of the samples, the three HBV markers showed a statistically significant difference: HBsAg (p = 0.033) and anti-HBc (p < 0.001) were more frequent in Amazonas and Magdalena departments. Isolated anti-HBs (a marker of previous vaccination) frequencies were: Choco (53.26%), Amazonas (32.88%), Magdalena (17.0%) and San Andres (15.33%) p < 0.001. Prevalence of anti-HBc increased with age; HBsAg varied from 1.97 to 8.39% (p = 0.033). Amazonas department showed the highest frequency for anti-HCV marker (5.68%), while the lowest frequency was found in San Andres Island (0.66%). Anti-HDV was found in 9 (5.20%) out of 173 anti-HBc and/or HBsAg positive samples, 8 of them from the Amazonas region and 1 from them Magdalena department. Conclusions/Significance: In conclusion, HBV, HCV and HDV infections are detected throughout Colombia in frequency levels that would place some areas as hyperendemic for HBV, especially those found in Amazonas and Magdalena departments. Novel strategies to increase HBV immunization in the rural population and to strengthen HCV surveillance are reinforced by these results.
Resumo:
Synopsis of the genus Phacellocerina Lane, 1964 (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae, Anisocerini). The genus Phacellocerina Lane, 1964 and P. limosa (Bates, 1862) (type species) are redescribed; P. silvanae sp. nov. is described from Colombia (Santa Marta). A key to the species is added.
Resumo:
The bioassay guided purification of the octocoral Eunicea laciniata organic extract, collected at Santa Marta bay, Colombia, allowed the isolation of the new compound (-)-3β-pregna-5,20-dienyl-β-D-arabinopyranoside (1), along with the known compounds 1(S*),11(R*)-dolabell-3(E),7(E),12(18)-triene (2), 13-keto-1(S),11(R)-dolabell-3(E ),7(E),12(18)-triene (3), cholest- 5,22-dien-3β-ol (4), cholesterol (5), y brassicasterol (6). The structure and absolute configuration of 1 was determined on based spectroscopic analyses (NMR and CD). The extract showed antifouling activity against five strains of marine bacteria associated to heavy fouled surfaces. Also showed activity against the cypris of the cosmopolitan barnacle Balanus amphitrite, and low toxicity in Artemia salina test.
Resumo:
La inserción de Colombia en la región de Asia Pacifico es de gran importancia para el desarrollo de sus relaciones comerciales y de inversión. Se debe basar en el reconocimiento de la ventaja con la que cuenta el país al estar ubicado en la Cuenca del Pacifico, lo que le permite un mayor contacto con países de la cuenca no explorados como es el caso de los países de asiáticos hacia donde se deben enfocar los futuros esfuerzos por una integración regional y comercial. Esto aprovechando la cercanía y la relación amigable que existe entre Colombia y Corea del Sur con quien ha comenzado una negociación de Tratado de Libre Comercio que podría representar la puerta de entrada a Asia.
Resumo:
Este trabajo se centra en las oportunidades que representan para Colombia en términos de infraestructura y competitividad portuaria frente a los pares latinoamericanos con puertos en el Pacífico. Así, el análisis se centra en la situación actual del puerto más representativo del país en esta costa, Puerto de Buenaventura, con respecto a la situación que presentan los terminales más avanzados de este litoral como son los Puertos del Callao en Perú y de Valparaíso en Chile. De la misma forma, se aborda el contexto económico de cada país identificando claramente las características mercantiles e industriales, que de la mano con sus políticas comerciales, dan como resultado el avance o retroceso de sus puertos. Estas terminales son las que finalmente determinaran si un país está en condición de participar activamente el comercio internacional y el nivel de preparación para afrontar el mundo globalizado. Por último, se busca determinar los puntos a favor y las deficiencias de los puertos colombianos frente a los otros 2 en cuestión para determinar qué tan lejos está el país de los puertos más grandes, eficientes y modernos del mundo, y las recomendaciones a seguir para convertirse en puertos dinámicos y productivos que solo traigan beneficios a Colombia.
Resumo:
Las practicas ancestrales de las culturas precolombinas cada día son mas validas en su aplicación actual para la medicina alternativa, orientada al bienestar y la salud, es un hecho que en los últimos años se observa un gran crecimiento de endemias de estrés que se presentan bajo determinadas circunstancias propias del sistema actual de vida urbana y actividades cotidianas, ocasionando recargas de tensión como respuesta a la supervivencia en un mundo agitado. La somatizacion del estrés se traduce en enfermedades fisiológicas, emocionales y anímicas, consideradas peligrosas y causantes de altos índices de morbilidad y mortalidad. AúA S.A.S. se crea como solución a este gran conflicto que azota a la humanidad, así se han incrementado las instalaciones de diversos Spa (Salud por agua) como establecimientos de bienestar y esparcimiento que incluyen terapias no solo físicas sino mentales y emocionales como un sistema holístico der salud. En los últimos años y gracias a las facilidades de movilidad y comunicaciones se observa un crecimiento acelerado del turismo de salud como sector de talla mundial, el cual apunta a un mayor desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Las visitas de turistas al país en interés de realizarse procedimientos tanto estéticos como médicos, permite identificar una gran oportunidad de negocio con visión sostenible y perdurable ante un futuro prometedor. En este sentido, se presenta la instauración de un Spa con rituales ancestrales como un establecimiento de salud (turismo de salud) que preste servicios a personas tanto colombianas como extranjeras interesadas en vivir una experiencia con tratamientos de relajación (turismo de bienestar). Si bien el gobierno ha impulsado nuevas políticas encaminadas al fomento de la competitividad en Colombia, a través de sectores de talla mundial, donde el turismo de salud se presenta con un fuerte potencial de crecimiento. El Programa de Transformación Productiva, es un ejemplo de lo anteriormente expresado como estrategia para lograr el desarrollo empresarial, crecimiento económico y la generación de más y mejores empleos en Colombia. AüA S.A.S ofrece servicios únicos con tiempos óptimos para resultados efectivos de relajación y bienestar, así como espacios adecuados, inspirados en los paisajes de la sierra nevada de Santa Marta y ecosistemas de la costa Caribe, teniendo un contacto más cercano con la naturaleza y sus elementos. Además de una atención y acompañamiento personalizado y servicios gratuitos de asesorías post-venta, creando un servicio nuevo de reeducación dentro del Spa y con material de cortesía dado, donde a través de libros, artículos, publicaciones, DVD y talleres a realizar el cliente cambiara su conciencia, como componentes diferenciadores y de valor agregado, saliendo de su estado patológico y con alto cubrimiento en la satisfacción de sus necesidades, creando fidelidad al cliente para que regrese. Así, en lo posible con esta información destacada de las encuestas, dentro de la investigación de mercados realizada, se puede determinar que la participación en el mercado es del 75%. El equipo emprendedor está conformado por Rosa Marina Lozano Socarrás, estudiante de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario. El proyecto arroja una rentabilidad del 58,22% promedio anual. El indicador VAN, determina que el proyecto arroja 60 Millones adicionales al invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente el 33% anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto. Teniendo el indicador del Valor Presente Neto, para su cálculo es necesario la Tasa de descuento o Tasa de Interés de Oportunidad siendo del 33%, teniendo un valor de $ 60.278.254. La metodología empleada en el trabajo de grado se denota en la guía y lineamientos establecidos por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Las fuentes primarias se destaca en la información de investigación de mercados a partir de encuestas, así como análisis del sector y competidores. La información secundaria se denota en el Plan de Negocios del subsector turismo de bienestar dado a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Resumo:
Este trabajo es una colección de perfiles y crónicas sobre personas que tienen tres cosas en común: son víctimas de la violencia colombiana, el hecho de ser víctimas los afectó profundamente, y decidieron continuar con sus vidas pese a ello.
Resumo:
Este estudio pretende analizar las ventajas que le puede brindar el proyecto de Focalae para Pymes a la pequeña y mediana empresa colombiana a la hora de explorar nuevos mercados en Asia del Este, en particular el coreano.
Resumo:
Promover la indemnización automática por parte del Estado paro los casos de Preclusión de la investigación, Cesación de procedimiento y sentencia absolutoria por la privación injusta de la libertad a un inocente.
Resumo:
Entrar al análisis de los factores de liderazgo de las zonas francas de Colombia, República Dominicana y Taiwán, resulta básico abordar el tema del liderazgo empresarial, como la estructura principal del éxito en las organizaciones del mundo
Resumo:
El núcleo central es el aspecto de política exterior y comercial colombo-venezolana y su influencia en el comercio bilateral de lácteos, enmarcados en el periodo presidencial 2000-2004.
Resumo:
El presente estudio analiza las importaciones desde China hacia Colombia y abarca temas estadísticos, análisis regionales, políticas de comercio exterior y revisiones geopolíticas del papel comercial de China en el mundo, dentro de otros aspectos. Es importante hacer el análisis sobre los contextos del comercio exterior colombiano reciente y vincularlo con el papel de China.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnóstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se buscó describir la situación política, social, económica y cultural del Archipiélago de SAPSC; explicar las principales herramientas de política pública utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones políticas, sociales y económicas en el Archipiélago; y por último, evaluar el PFP a la luz del enfoque de política pública de implementación “botton-up” para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propósito de aportar recomendaciones para desarrollo de políticas públicas virtuosas.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogotá, donde se encuentra la oferta de músicos informales más grande de Colombia: mariachis, tríos de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigación, se analiza la migración de músicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del país; se examina el trabajo de estos músicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidación del vallenato como música nacional.