1000 resultados para PRUEBAS DE CAMPO VISUAL
Resumo:
In this paper, we return once again to the definition of illustration, combining the contributions of visual arts and graphic design. Contributing to the discussion in an open and speculative. We analyze the subject based on the theory, but also on the observed practice in contemporary times. We cross references with the higher education lecturing in the master in Illustration and Animation at Instituto Politécnico do Cávado e Ave, while giving a broad picture of illustration practice in Portugal.
Resumo:
A identificação das competências profissionais do Ortoptista no contexto do rastreio visual infantil não se encontra suficientemente suportada em estudos de investigação. Que relação existe entre as competências e a prática destes profissionais? Qual a relação entre a aquisição das competências e a sua exequibilidade no contexto de trabalho? Que guias de orientação e que competências essenciais no campo de acção do rastreio visual infantil? Objectivo do estudo: analisar a relação entre as competências profissionais e a prática do Ortoptista no Rastreio Visual Infantil.
Resumo:
Tese de Doutoramento, Ciências do Mar (Ecologia Marinha), 26 de Novembro de 2013, Universidade dos Açores.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Educação: área de Educação e Desenvolvimento
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Informática
Resumo:
En una zona endémica de la República Argentina se llevó a cabo un ensayo de campo de la prueba inmunoenzimática ELISA para la detección de antígenos (cAg) y complejos inmunes circulantes (CIC) en sueros de pacientes chagásicos crónicos. Del total de 215 muestras de sangre analizadas, 51 fueron positivas para ELISA-CIC y 45 lo fueron para ELISA-cAg. De los 74 (34,32% de la población) sujetos considerados infectados con dos reacciones serológicas positivas, 49 (66,21%) presentaron CIC en suero, en tanto que en 43 (58,11%) de ellos se encontró cAg por ELISA. Solo en 2 casos serológicamente no reactivos, se detectaron inespecíficamente CIC y cAg. Dentro del grupo considerado no infectado, se observó reactividad inespecífica de bajo título por una de las pruebas serológicas en 16 (11,35%) de 141 individuos. Estos sueros arrojaron resultados consistentemente negativos por ELISA-CIC y cAg demostrando la utilidad de estos métodos de diagnóstico antigénico en casos de serología conflictiva. La determinación de fracciones antigénicas circulantes por ELISA en individuos chagásicos crónicos permite evidenciar la infección por T. cruzi de manera más directa que midiendo la respuesta inmune humoral en el huésped, presentando además mayor sensibilidad que el diagnóstico parasitológico clásico
Resumo:
Tendo como ponto de partida os objectivos do Programa Nacional para a Saúde da Visão 2004-2010 relativos à prevenção primária e à detecção precoce das alterações oftalmológicas, a tese de mestrado do Ortoptista Jorge Lameirinha sob o tema “Importância do Rastreio Visual Precoce nas Crianças: Impactos nos Cuidados de Saúde Secundários” procura abrir um campo de reflexão e validação de como é feita a detecção precoce de alterações oftalmológicas e a respectiva referenciação dos cuidados de saúde primários para a consulta de especialidade hospitalar. De forma a enquadrar a saúde visual infantil, identificar a importância da sua vigilância e dos critérios de referenciação de alterações oftalmológicas entre diferentes níveis de cuidados de saúde em Portugal – nível primário e secundário -, considerou-se pertinente para efeitos de investigação proceder-se à análise de um universo circunscrito no tempo e no espaço. Esta investigação parte da observação e análise de (1) um universo de 845 crianças com idades compreendidas entre os 0 e os 14 anos que realizaram um rastreio visual na consulta de oftalmologia pediátrica do Hospital de São Bernardo – Centro Hospitalar de Setúbal -, e (2) dos resultados de um inquérito por questionário acerca de como é desenvolvida a vigilância visual infantil, aplicado aos Directores dos Centros de Saúde do Concelho de Setúbal. Da apresentação e discussão dos principais resultados, este estudo traz algumas recomendações para a resolução de determinados bloqueios, identificados na realização do rastreio visual infantil, e propostas para reforçar a implementação das directivas expostas no Programa Nacional para a Saúde Visual.
Resumo:
Aprender a ler é um dos maiores desafios que as crianças enfrentam quando entram para a escola. A dificuldade no domínio do código alfabético, nos níveis da consciência fonológica e a falta de fluência na leitura são fatores que interferem em larga escala na aprendizagem global dos alunos. Habilitar um aluno para a prática da leitura é um estímulo que tem vindo a dar origem a várias investigações e intervenções no campo da educação. Este projeto descreve dois programas de treino: “Programa de treino da percepção Visual” e “Programa de promoção do desenvolvimento da consciência fonológica”, num aluno do 2º ciclo do ensino básico com dificuldade de fluência na leitura, ao longo de quinze aulas de 90 minutos. No que respeita aos resultados do primeiro estudo, que teve por base o “Programa de treino da percepção visual”, não foram encontradas diferenças relevantes quanto ao seu efeito na fluência da leitura do aluno. No entanto, no segundo estudo, que se centrou na aplicação do “Programa de promoção do desenvolvimento da consciência fonológica” em complemento com o “Programa de treino da percepção visual”, mostrou que o aluno ficou mais fluente na leitura diminuindo o número de erros de precisão (substituições, omissões, inversões, adições e erros complexos). Assim, sugere-se uma monotorização sistemática das aprendizagens dos alunos para que as intervenções possam ser cada vez mais precoces e direcionadas para as suas necessidades.
Resumo:
La congelación del semen porcino se ha caracterizado por ser una técnica que no ha logrado alcanzar altos índices de fertilidad, hecho que ha dificultado su aplicación práctica a terreno y parte de su progreso genético. El problema particular radica en que la calidad espermática, por factores poco conocidos, disminuye considerablemente al momento de la descongelación. Como consecuencia, las tasas de fecundidad, fertilidad y prolificidad son inferiores a las obtenidas mediante monta natural o inseminación artificial con semen fresco refrigerado. Pese a esta dificultad, la fertilidad es adecuada para casos de importación, exportación, introducción de nuevas líneas de sangre y uso de semen de machos con alto mérito genético. (...) Entre los factores más importantes que afectan la fertilidad del semen congelado se citan el efecto individual de los machos, de mala congelabilidad, el efecto raza, el momento óptimo para inseminar a la hembra en celo, la estación del año y el tiempo de almacenaje del semen, entre otros. (...) Objetivos Generales: El objetivo de este trabajo es desarrollar un programa anual destinado, en una primera etapa, a mejorar la técnica de laboratorio con equipamiento de mayor desarrollo tecnológico y utilizando nuevos envases; en una segunda etapa a estudiar el efecto raza y el efecto individual, con un pool de semen de diferentes machos; y en una tercera etapa, consistente en aplicar el mejor semen criopreservado, en el momento biológico óptimo de la hembra en celo, con el fin de aumentar la fertilidad y prolificidad. Objetivos Específicos: 1. Primer Año Mejorar las técnicas de congelación utilizando nuevos equipos y estudiar la calidad del semen porcino congelado en micropajuelas (Mp) y bolsas plásticas (Bp) evaluando la capacidad fecundante por pruebas de laboratorio y pruebas de fertilidad en animales vivos. 2. Segundo Año Estudiar la calidad del semen porcino congelado en Mp y/o Bp utilizando un pool de semen de tres machos de razas diferentes y evaluar su capacidad fecundante por pruebas de fertilidad a campo. 3. Tercer Año Estudiar la calidad del semen porcino congelado en Mp y/o Bp, utilizando un pool de semen de tres machos diferentes e inseminándolo en el momento biológico óptimo del celo.
Resumo:
Estudi de cohort de pacients amb despreniment de retina primaris, intervinguts per vitrectomia posterior i agudesa visual final superior a 0,1. Es recullen 23 pacients i es practica un tall de mesura longitudinal a la cohort, recollint paràmetres demogràfics, agudesa visual final, tomografia de coherència òptica i electrorretinograma multifocal. S'estudien associacions entre l'agudesa visual final i les proves objectives anatòmiques i funcionals.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de un año de investigación de campo y de estudio bibliográfico, que se formalizó en un proyecto educativo dirigido a alumnos de 3 de secundaria en la área de educación visual y plástica. " Las manos" , título del proyecto, se presentó como una alternativa en la didáctica de la educación visual y plástica cuando se plantea desde un aprendizaje lineal, desde un modelo. El planteamiento consistió en potenciar la comprensión y expresión artísticas a partir de la interrelación de otras áreas de conocimiento con la visual y plástica para sensibilizar al alumno en la importancia que tiene el proceso en el acto creativo. Valorar el proceso facilitó la asimilación de conceptos como figuración, abstracción y síntesis tan importantes para entender el hecho artístico. La valoración positiva del proyecto no pretende contraponer dos metodologías diferentes: la lineal con modelos y la que se presenta en espiral, inductiva, con referentes que no tienen que ser necesariamente visuales. Las dos opciones pueden actuar en simbiosis siempre que el alumno sepa percibir el significado que quiere dar a su obra y que todo no quede en una pura representación decorativa.
Resumo:
Con el nombre de Universo de la Comunicación Audiovisual presentamos un proyecto que tiene, como elemento más significativo, la representación en la red de un mapa conceptual formado por las referencias (autores, obras, conceptos) que el profesorado y alumnado hemos propuesto para definir nuestro campo de estudio. El Universo... incluye, además del mapa conceptual, un espacio para el debate y un conjunto de fichas que interrelacionan el mapa con las asignaturas de la licenciatura. El proyecto busca acercar y potenciar la participación del alumnado en el reconocimiento y lectura crítica de aquellos elementos referenciales que, de forma significativa, permiten acotar e identificarse con el propio ámbito de conocimiento, dando visibilidad al procedimiento y haciéndolo público. Desde el Universo... proponemos una nueva aproximación a la competencia general descrita como capacidad crítica de naturaleza multidisciplinaria que dote al alumnado de capacidad de investigación académica y aplicada. Entendemos esta capacitación crítica como un proceso que va desarrollando el alumnado durante todo el grado. Este proceso supone, en una dimensión individual, alcanzar objetivos como el reconocimiento, localización y configuración de un marco referencial propio, y que permite, en su dimensión colectiva, participar en la definición, concreción y trazado de un marco referencial común.
Resumo:
Desde que Hitch (1978) publicó el primer estudio sobre el rol de la memoria de trabajo en el cálculo han idoaumentando las investigaciones en este campo. Muchos trabajos han estudiado un único subsistema, pero nuestroobjetivo es identificar qué subsistema de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda viso-espacial o ejecutivocentral) está más implicado en el cálculo mental. Para ello hemos realizado un estudio correlacional en el quehemos administrado dos pruebas aritméticas y nueve pruebas de la “Bateria de Test de Memòria de Treball” dePickering, Baqués y Gathercole (1999) a una muestra de 94 niños españoles de 7-8 años. Nuestros resultadosindican que el bucle fonológico y sobretodo el ejecutivo central inciden de forma estadísticamente significativa enel rendimiento aritmético
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería de Materiales) U.A.N.L.