860 resultados para PLANIFICACIÓN EDUCATIVA - COLOMBIA


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la Formación Profesional y planificación escolar de esta enseñanza en la provincia de Badajoz para los años 1982-1983 y 1983-1984. En la primera parte se compone de un número no determinado de directores de escuela y de profesores, de 400 alumnos de FP, de 100 empresarios tanto industriales como agrarios, de 100 antiguos alumnos pertenecientes a las promociones de 1972-74-75, de 400 alumnos de octavo de EGB. En la segunda parte, la muestra es la población escolar fundamentalmente. Situación de la FP en el momento del estudio: centros, profesorado, alumnado, medios, relaciones centros-empresas, demandas y colocaciones, solicitudes del alumno de octavo de EGB, en base a las encuestas. Estudio proyectivo de la Formación Profesional. Encuestas independientes a directores de escuelas, profesores, alumnos, empresarios, antiguos alumnos, y alumnos de EGB. Escala experimental para la evaluación de centros de EGB de Arroyo Muñoz. Datos del SEAF PPO; del INE desde 1950-1975, de cinco en cinco años. Coeficientes medios, porcentajes, razones críticas, prueba de Chi cuadrado. Método de mínimos cuadrados para proyecciones. Modelos matemáticos para la gravitación escolar. Fórmula del ICE de la Universidad de Oviedo para el cálculo de profesorado. Se proporcionan datos sobre: la formación profesional en 1976. Previsiones de centros, ramas y grados en los espacios libres, para los cursos 1982-1983 y 1983-1984. Previsiones de ramas y grados en los centros ya existentes para los mismos cursos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado por un equipo de nueve profesores de Educación Infantil y Educación Primaria en el ámbito del CEP de Salamanca. Tiene como objetivo el conocimiento lo más real posible de la problemática de la Educación Infantil en este CEP. La metodología que se emplea está basada en los siguientes puntos: 1) Encuestas, tanto a nivel personal como a nivel de Centro. 2) Entrevistas personales a grupos de trabajo, profesorado, padres, etc. 3) Técnicas de muestreo en una zonificación con características semejantes. Se llega a la conclusión de que mejorar la calidad de la Enseñanza es el objetivo propuesto y que particularmente en la Educación Infantil es importante e irrenunciable una oferta gratuíta y global para realizar una planificación educativa rica y variada que sea capaz de cubrir la necesidad y demanda de Educación Infantil. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por un grupo de profesores de enseñanza General Básica de la provincia de Valladolid. Como objetivos se proponen: Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a niveles de educación infantil y primaria y apoyos específicos en centros privados, concertados y públicos; en línea ascendente desde: Municipios, zona, comarca, provincia, comunidad autónoma. Valorar y diseñar un posible mapa escolar. Las estrategias utilizadas: Cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de delegaciones provinciales del MEC y otras instituciones públicas y/o privadas. El análisis contempla: a) Catalogación de centros - Según su dependencia, públicos, privados, concertados - Según su ubicación, rural, urbana, comarcal -Según el nivel educativo impartido, educación infantil, educación infantil más EGB, EGB, unitarias - Según modalidades educativas y M.E.E. atendidas. b) Catalogación del profesorado -Según su dependencia, concertado, público,privado -Según sus especialidades, niveles educativos impartidos, zona rural, urbana. El estudio no está publicado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un soporte documental holista para la reflexión y el debate en torno a los retos y perspectivas de la educación peruana. Contribuir al proceso de concertación nacional. Propiciar el consenso con respecto a las políticas educativas apropiadas. Aportar un diseño marco de un proyecto educativo nacional.. El objeto de estudio es la realidad peruana en el contexto latinoamericano, concediendo un papel de peso a la educación y creando un modelo educativo.. En primer lugar se intenta dar una explicación racional de la realidad desde el conocimiento científico, recurriendo a la epistemología social. Se analiza la situación de América Latina. Trata de descubrir cuáles son los efectos del modelo patriarcal de educación que reconoce al estado el liderato central, en unas sociedades marcadamente desiguales. A continuación se centra en el papel que ha desempeñado y asume Perú en el contexto latinoamericano. Pretende reflejar el pulso de la nación en los años 90, el aquí y el ahora del Perú moderno y contradictorio cuyo modelo educativo no podría ser ajeno a la división del país por razones económicas y raciales. Termina el estudio con una propuesta de modelo educativo para Perú.. El instrumento fundamental es la amplia bibliografía consultada. Esta abarca tanto libros y documentos de autores particulares como de distintas organizaciones e instituciones (El Banco Mundial, La UNESCO, La UNESCO-OREALC, El FMI, El Ministerio de Educación de Perú y otras).. El diseño de la investigación se nutre de soportes epistemológicos, etnográficos y prospectivos. Desde la epistemología se asume que el conocimiento científico es relativo, particularmente en la dinámica evolutiva de nuestro tiempo. Se opta por la investigación etnográfica en cuanto que la metodología descriptiva no se focaliza en las variables y descriptores sino en la posibilidad abierta de interpretar lo que ocurre en la amplitud y complejidad de la etnografía peruana. Se recurre a la dimensión prospectiva para contrarrestar una reiterada insistencia en los diagnósticos contenidos en muchos trabajos.. Se afirma que caminamos hacia un mundo de gran incertidumbre, en el que sucumbirán los menos aptos, los más desfavorecidos en escolaridad y capacitación cualificadas. La ausencia de macro-políticas sostenidas para compensar los déficits sociales, acrecentará la distancia entre ricos y pobres. En una economía de mercado como la peruana se requiere, entre otras cosas, concertar una flexibilidad adecuada para la protección laboral mediante una legitimación reguladora y un fuerte programa de capacitación. Es necesario impulsar las bolsas de trabajo y la reclasificación ocupacional que a largo plazo podrían incentivar la innovación y el autoempleo.. Se observa como imprescindible una descentralización efectiva y total por parte del estado peruano para crear capacidad de respuesta y autonomía, a fin de que los cambios socio-políticos alcancen plenitud. A nivel educativo se proponen dos vías para garantizar la descentralización: a) la creación de un Consejo Nacional de Educación conformado principalmente por pedagogos de reconocido talante y profesionales destacados de otras ciencias que garanticen una coherencia a largo plazo; b) la instalación del Consejo Regional de Educación con competencias efectivas para organizar, normar, dirigir y evaluar el proyecto educativo regional. Se sugiere un modelo educativo destinado a que todos los peruanos sean sujetos y partícipes de la educación..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la importancia de la departamentalización educativa. Analiza la educación como un hecho social organizable y explica el panorama histórico de la misma, expone el concepto de departamentalización y estudia la departamentalización educativa en sentido estricto y la prospectiva de dicha departamentalización. 1) Desde el punto de vista educativo, la organización se plantea como fenómeno para el estudio de los pedagogos desde el momento en que el desarrollo de la producción educativa se convierte en uno de los principales sectores de producción, en cuanto a ocupación de mano de obra y en cuanto al volumen de inversión en dinero se refiere, dentro del sector servicio nacional. 2) El sistema educativo, además de ser un foco o un sistema para el desarrollo de aspiraciones humanas de carácter general y de búsqueda, también responde a la resolución de intereses concretos de la colectividad, lo cual implica planificación de los recursos para poder satisfacer el conjunto de necesidades que han sido propuestas al sistema educativo. Al ser esto así, como en cualquier otro sistema de producción, se requiere un sistema pormenorizado no sólo de objetivos que deben ser satisfechos, sino del conjunto de tareas y funciones que deben ser realizadas y puestas en movimiento para satisfacer ese conjunto de objetivos. 3) En el campo pedagógico, departamentalización de la enseñanza significa dos cosas en el sentido estricto del término. En primer lugar, hace referencia a un sistema de coordinación de funciones similares o paralelas entre los profesores. La estructura en la que se reúnen todos los profesores que tienen responsabilidad dentro de una misma área de conocimiento, para responsabilizarse respecto a esa área, de su planificación, estructuración, iniciativas didácticas e incluso de su docencia, no supera los límites de un centro. En segundo lugar, los departamentos educativos podrían posibilitar el progreso continuo de los alumnos superando radicalmente el concepto de escuela graduada. 4) La no existencia de una departamentalización adecuada del reciclamiento de los profesores produce inconvenientes de tipo orgánico, ya que la primera llamada de cursos del profesorado, queda a niveles de mentalización sobre la necesidad y uso de determinadas técnicas. al no quedar planificado y de manera sistemática departamentalizada esta función, resulta que el profesor que fue mentalizado no recibe el auxilio adecuado para convertirse al menos en un práctico suficientemente educado en las iniciativas didácticas o pedagógicas promovidas, por lo cual tiene una posterior situación de desencantamiento de lo asimilado que le convierte en una persona con mayor cantidad de dificultades que la principio, para realizar su reconversión profesional. La departamentalización tendría la ventaja de absorber buena parte de mano de obra educativa que en este momento se encuentra en situación de desempleo, como es el caso de los pedagogos. Tendría además la enorme ventaja de resolver un gigantesco problema nacional que es el desencanto de los pedagogos especializados con respecto a su profesión, por no encontrar el cauce profesional adecuado en el que aplicar sus conocimientos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona información relevante para la definición, planificación y organización de las funciones relacionadas con la información, orientación y apoyo a los estudiantes en las instituciones de educación superior, en concreto, en las universidades españolas. En primer lugar se encuentra el análisis de los informes generados en los primeros proceso de evaluación desarrollados en todos los centros de la Universidad de León y en segundo lugar analiza los cuestionarios realizados a alumnos y profesores en los procesos de evaluación de la enseñanza de una selección de los centros evaluados. Realizan cuestionarios, informes de evaluación, encuestas y entrevistas a los alumnos y profesores de la Universidad de León. En definitiva: 1) Los alumnos distinguen dimensiones relacionadas con los estudios universitarios. 2) La satisfación de los alumnos es baja pero especialmente, los estudiantes muestran mayor insatisfacción con el sistema de orientación e información y con su participación en órganos de gobierno u otro tipo de asociacionismo. 3) Las mujeres se encuentran más satisfechas que los hombres.4) Los alumnos que utilizan la tutorías están más satisfechos, en general, que los compañeros que nunca las utilizan. 5) Los estudiantes de primera opción son más críticos que los que accedieron en otras opciones con algunos aspectos. 6) Se encuentran menos satisfechos los alumnos con mejores notas tanto de acceso como la obtención durante los estudios. 7) El profesorado tiene una percepción mucho más positiva que los estudiantes. 8) Profesores y estudiantes coinciden en aspectos externos al profesorado relacionados con las infraestructuras del centro y de la universidad. Las conclusiones se sintetizan en propuestas concretas para la planificación y organización del sistema de orientación y apoyo al estudiante desde una visión institucional centrada en el estudiante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia centrándose en la actuación de los profesores, alumnos y padres. Cuestionario y observación directa. Se efectúan distintas comparaciones actitudinales entre los principales actores de este fenómeno social. En una primera parte se describe el marco conceptual que envuelve la investigación, así como el apartado de carácter demográfico que sitúa el trabajo dentro de la problemática general de los movimientos de población en Galicia, con alguna referencia colateral a factores económicos. En una segunda parte, la aproximación empírica al problema se realizó basándonos en dos estudios. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la escuela como un sistema donde interactúan diversos actores (padres, alumnos y maestros). 720 alumnos, 129 maestros y 354 familias. cuestionario, entrevista y test. La muestra de 1976 es una submuestra de la seleccionada en 1972. Los presupuestos son los del estudio anteriormente mencionado. Analiza la influencia de la localización ecológica de la escuela, centrándose en el continuo rural-urbano. También estudia los problemas del bilingüismo y de la disglosia en el ámbito escolar. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Florida Centre de Formació es un centro educativo cuyo modelo de gestión se basa en la planificación y en la dirección estratégica. La planificación se considera fundamental en un entorno tan cambiante como el actual. Este proceso de planificación consta de una fase filosófica, una fase analítica, otra operativa y una última de acción y desarrollo. Se analiza la importancia de los valores como factor aglutinador en una organización y como ejemplo, se muestran los principios y valores compartidos que están en la base de este centro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la importancia de definir políticas educativas a través de metodologías prospectivas, que den respuesta a las necesidades de las personas y de las comunidades educativas, y apunten a mejorar el sistema educativo y faciliten eficazmente el proceso aprendizaje-enseñanza. Describe mediante un cuadro la metodología de construcción de escenarios planteada por el Centro para la Investigación e Innovación (CERI) de la OCDE (2001) para la determinación de la política educativa de los países miembros y cómo a partir de los datos arrojados por dicha metodología se pueden definir tendencias del sistema educativo. Al establecer como probables varios escenarios, los políticos pueden elegir el futuro deseable y los medios para lograrlo. Señala dos modelos complementarios de análisis de políticas educativas: uno es secuencial y hace énfasis en las fases lógicas de la formulación y puesta en práctica de la política educativa, el segundo es interactivo y estudia alguna de las relaciones de interés de la política educativa con otras variables.