998 resultados para PLANES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza la realidad residencial construida en los municipios del Área Metropolitana de Madrid durante la democracia, en términos de localización, cantidad y calidad/cualidad, y su relación con el desarrollo de las políticas de planeamiento y de vivienda. La pregunta central que ha guiado la investigación es la siguiente: ¿cómo han incidido los instrumentos de política de vivienda y de planeamiento urbanístico en el crecimiento residencial de los municipios del Área Metropolitana de Madrid? Se trata de poner en relación dos políticas públicas orientadas por la Administración en sus distintos niveles de actuación: una de carácter territorial, el planeamiento urbanístico -cuya ejecución es de competencia municipal-, y otra de carácter sectorial, las políticas de vivienda -definidas por la Administración Central y Autonómica-. Al considerar la política de vivienda como el resultado de la política financiera, la política fiscal y la política de suelo, se ha observado cómo en España las dos primeras suponen más del 70% de la intervención presupuestaria en vivienda. Esta investigación se ha centrado particularmente en la tercera, la política de suelo, por su vinculación directa con el planeamiento urbanístico, pero sin dejar de tener en cuenta las dos primeras, no sólo por su implicación en el gasto público, sino porque han tenido tanto efecto, o más, en la conformación de la ciudad como ha podido tenerlo el planeamiento. La primera parte de la tesis se centra en el estudio de las políticas, sus objetivos e instrumentos (normativos y de planificación), mientras que en la segunda parte se analiza la realidad construida, por medio de una serie de variables e indicadores relacionados con la producción residencial (suelo y viviendas); en la tercera se presenta la parte de análisis y las conclusiones generales. Al cruzar los objetivos y los instrumentos de ambas políticas se ha podido concluir con una propuesta de periodización evidenciando las ontinuidades, cambios o transformaciones: después de una etapa de transición –de 1975 a 1978, coincide con los años de la transición democrática, en el que se definen las bases de las nuevas políticas-, se han podido diferenciar tres períodos: 1979-1989, 1990-1997 y 1998-2007. El primer período corresponde a los años en los que se fue construyendo todo el aparato institucional regulador con las nuevas administraciones que surgieron de la democracia. El segundo período, aunque comenzó con la aprobación de la Ley del Suelo de 1990 como instrumento clave del planeamiento regulador, se caracterizó por el cuestionamiento del modelo intervencionista y por los primeros planteamientos de liberalización. Finalmente, en el tercer período se pusieron las bases normativas de la liberalización del suelo en España, con la reforma de la Ley del Suelo de 1998 y otras medidas “remediales”. Finalmente, se presenta el análisis de los resultados sobre la realidad construida, teniendo como clave de interpretación la periodización propuesta a partir de las políticas, con el propósito de conocer cómo han podido incidir en el crecimiento residencial del AMM. Por tanto, la tesis aborda la inquietud de cuándo, cómo y dónde las políticas públicas han construido ciudad y han generado barrios, pues también trata de analizar los espacios urbanos que han sido el resultado físico de dichas políticas (aspectos de los conjuntos residenciales, el entorno inmediato y su relación con el tejido urbano existente), y no sólo de mostrar cantidades de viviendas construidas. Posteriormente, el estudio se centra en el análisis de las actuaciones públicas sobre suelos destinados a uno de los llamados “usos débiles”, las viviendas protegidas. Éstas se han beneficiado, de una u otra manera, de las ayudas económicas que se incluyen en los planes de vivienda y, por ello, están sujetas a unos parámetros definidos por la normativa vigente en cada caso. Ha interesado realizar una valoración de las mismas a partir de criterios de integración social y funcional, y de equilibrio territorial. ABSTRACT The PhD thesis analyses the residential areas built in the Metropolitan Area of Madrid, in terms of location, quality and quantity, and the relationship to the resulting built environment planning and housing policies. Its cover a period of tree decades since the onset of democracy in Spain in 1975 up to the beginning of the great recession starting 2007. The central question that has guided the research is the following: how the instruments of housing policy and urban planning have influenced the residential growth of the municipalities of the Metropolitan Area of Madrid? It is about putting together two different public policies that are also carried out at different levels of government: spacial and urban planning –whose execution is under municipal jurisdiction under principles and guidelines defined at a regional scale; and the sectorial housing policies which are mostly defined by the Nacional and Regional governments and are very interlinked with the wider economic policies of the country. When considering housing policy as the result of financial, fiscal and land policy, it has been noted in Spain that instruments under the first two types of measures (financial and fiscal) account for over 70% of the housing budget intervention. This research has particularly focused on the third, Land Policy, because of its direct link to urban planning. Nevertheless, the research also considers f inancial and f iscal pol icies, not only because of thei r signi f icant level of publ ic spending, but al so because of thei r great impacto n shaping the way the ci ty is bui l t . The first part of the thesis focuses on the study of the policies, objectives and instruments (housing and planning), while the second part analyses the built reality by means of a number of variables and indicators related to the housing production (land and housing). In the third part the analysis and general conclusions are presented. After relating the objectives and instruments of both policies, the thesis concludes with a proposal for periodization showing continuities, changes and transformations: after a transition period – from 1975 to 1978 coinciding with the years of the democratic transition, in which the basis of the new policies were defined- tree periods (1979-1989, 1990- 1997 and 1998-2007) have been d i s t i n g u i s h e d . The first period covers the years in which a new institutional apparatus wa s b u i l t wi t h t h e n e w a r r a n g eme n t s t h a t eme r g e d from democracy. The second period, even though it began with the approval of the Land Act 1990 as key element of the regulatory planning, was characterized by the questioning of public intervention and early approaches to liberalization. Finally, in the third period, the normative basis of liberalization was set up in Spain, with the reform of the Land Act 1998 and other “corrective” measures. At a final point, the analisys of the results on the reality constructed is presented having as a key of interpretation the periodization proposed. This provides tools for interpreting how policies did affect residential growth in the Metropolitan Area of Madrid. Therefore, the thesis addresses the issues of when, how and where public policies have inf luenced and guided the development of resident ial áreas in the región dur ing this t ime f rame. I t is also concerned with analysing those urban spaces that have been the physical result of such policies (aspects of residential complexes, the immediate environment and its relationship with the existing urban infraestructure), going beyond the analisys of statistical data. Subsequently, the study focuses on the analysis of public actions on land for the so-called "weak uses" particularly social housing. These have benefited in one way or another, of financial assistance included in housing plans and, therefore, are subject to some parameters defined by the regulations in force in each case.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterización general del país, con una descripción y análisis crítico del proceso de planificación y la regionalización de Panamá, se exploran las tendencias de la diferenciación regional a partir de propuestas concretas sobre los alcances de la planificación regional.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

MARQUES, B.P. (2008) “Estrategias Locales de Desarrollo para el Combate a la Pobreza y Exclusión Social en la Región Metropolitana de São Paulo - Brasil”, in Atas do XI Colóquio Ibérico de Geografia, Alcalá de Henares, pp. 1-15, ISBN 978-84-8138-792-6.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La democracia –y en especial la participación y su control- se han consolidado en el campo teórico -económico y social-, como la única forma de avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades. Su ejercicio efectivo y cotidiano, depende de la existencia y operación de sistemas de información –para la toma de decisiones y difusión- en las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, que sostengan los principios democráticos de libertad, igualdad, derechos políticos, económicos y sociales, que a lo largo de la historia se han incorporado a su definición. La identificación realizada en los últimos 4 años, de los factores críticos externos del desarrollo local como la concentración y las externalidades, permiten construir sistemas de información estratégica para avanzar en la elaboración de planes y proyectos de desarrollo. Por su parte, los factores endógenos de las comunidades y organizaciones plantean el desafío de desarrollar formas de organización y gestión, que permitan superar el voluntarismo, los conflictos personales o sectoriales y avanzar sobre bases objetivas en los procesos de negociación, obtención de consensos y conducción en busca del bien común, sobre bases democráticas. El proyecto mediante un método comparativo, identifica los comportamientos, las prácticas institucionales y los mecanismos utilizados en comunidades, empresas y OSC en relación con ese “bien común”, de modo de diseñar instrumentos de planeación, toma de decisiones, ejecución y control –sistemas de autodiagnóstico, Balance social, Paneles de Comando, Balanced Scorecad, etc.- cuya adopción en las organizaciones mencionadas haría realidad su gestión responsable, desarrollo sostenible y democrático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación analiza la importancia de la cooperación internacional para la gestión de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amazónica. Esto a través del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, “Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas” perteneciente al Tratado de Cooperación Amazónica-TCA, y el segundo, “Facilitación de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Región Andina” presentado por la Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Conferencia pronunciada el 13 de diciembre de 2002 en la Escola de Formació en Mitjans Didàctics de Palma de Mallorca (Illes Balears)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar, desde una mirada crítica, los actuales esquemas de producción de información estadística en tanto insumos para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Primero, se reflexiona sobre dos nociones: el territorio como ámbito de ampliación de las capacidades humanas y la información territorial como recurso estratégico. Luego, se describen las principales debilidades que presenta la información socioeconómica actualmente disponible. Finalmente, se esbozan algunas consideraciones orientadas a avanzar en la elaboración de Sistemas de Información Territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía será analizar al Desarrollo como un discurso originado en Occidente como espacio meta-geográfico. Este discurso se difunde y adquiere un carácter incuestionable a nivel internacional por medio de los procesos de Profesionalización e Institucionalización que gracias a la universalización de conceptos como la Pobreza ponen a diferentes grupos sociales alrededor del globo en situación de vulnerabilidad, una condición que permite ejercer en ellos la Colonialidad del poder, pues crean unas Identidades de inferioridad y anterioridad a Occidente que lo ubican como el punto de llegada deseado. Por medio de Ikiam como ejemplo, veremos que las alternativas al Desarrollo no son realmente alternativas a éste sino que siguen suscritas en su discurso gracias al proceso descrito anteriormente. Se propondrá el concepto de Posdesarrollo como opción para salir del Paradigma de Desarrollo occidental creado como certeza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la situación de la Tecnología Educativa en la sociedad actual, en los contextos de Argentina y España. Analizar los criterios de selección y organización de los contenidos del área de Tecnología Educativa. Analizar los documentos oficiales nacionales de España y Argentina en el área de Tecnología Educativa. Analizar la formación del profesorado en Tecnología Educativa. Proceso de investigación: revisión documental. Resultados: el presente trabajo analiza los elementos de juicio válidos hacia la búsqueda de una Didáctica de la Tecnología Educativa, parte de las definiciones de Tecnología Educativa hasta desarrollar un cuerpo básico de conocimientos y estrategias necesarias que configuran la disciplina de Tecnología Educativa. Expone los marcos contextuales en los que se desarrolla esta disciplina tanto en España como en Argentina. Recoge las aportaciones que realiza la legislación educativa en los currículos de Primaria y Secundaria respecto al área de Tecnología Educativa. La investigación profundiza sobre la disciplina de Tecnología Educativa, su contextualización en los sistemas educativos de España y de Argentina. Analiza distintos planes de formación de Tecnología Educativa y finaliza realizando una propuesta formativa dirigida al profesorado del área de Tecnología Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

aportaciones generadas en el marco del XI Congresos Nacional de Teoría de la Educación