999 resultados para OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS. ACNUR
Resumo:
Lo que busca argumentar esta monografía es que el aumento de los flujos migratorios en Colombia durante los últimos años, producto de una coyuntura nacional que se ha venido desarrollando a la par de tendencias mundiales _como la expansión del capitalismo_ o por hechos en el orden nacional
Resumo:
Este análisis permitirá verificar si el estado colombiano, a nivel central, ha dado cumplimiento a las obligaciones que le impone el PIDESC en materia de satisfacción de la faceta prestacional de los derechos de los desplazados, así como aportar elementos de juicios para el control fiscal
Resumo:
El ánimo de esta obra es contar de manera organizada y sistemática con las diferentes convenciones existentes que se han elaborado para reprimir y castigar los actos de terrorismo, los cuales se representan en español y en inglés. Los textos, en los dos idiomas, pretenden reforzar la necesidad de conocer la gravedad de las conductas cometidas con los actos de terror.El libro se divide en tres partes: la primera reúne instrumentos internacionales, en orden cronológico; la segunda se dedica a los convenios regionales del sistema interamericano del Consejo de Seguridad de las Organizaciones de las Naciones Unidas.El libro se divide en tres partes: la primera reúne instrumentos internacionales, en orden cronológico; la segunda se dedica a los convenios regionales del sistema interamericano del Consejo de Seguridad de las Organizaciones de las Naciones Unidas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Si bien los redactores de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías no establecieron de manera expresa los métodos para adelantar la operación hermenéutica de este instrumento, sí previeron algunos principios que, en líneas generales, configuran un “sistema autónomo de interpretación” –acorde con las exigencias de su naturaleza internacional–, que se traduce en una operación de lógica jurídica que tiene por objeto determinar el alcance y sentido de los términos utilizados por la Convención y de los contratos que suscriban las partes. Este trabajo procura examinar el carácter internacional de la Convención, la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación, y la de asegurar la observancia de la buena fe en el comercio internacional. En la segunda parte se analizan los criterios previstos en la Convención para la interpretación específica de las declaraciones y los actos realizados por las partes.
Resumo:
En la presente publicación se recogen las intervenciones realizadas por diversas personalidades en el acto solemne celebrado el 12 de noviembre de 2012 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Embajada de Israel y la Embajada de Suecia en Chile, con motivo del centenario del nacimiento de Raoul Wallenberg (1912-1947). La extraordinaria labor humanitaria desplegada por este diplomático sueco durante la Segunda Guerra Mundial es bien conocida en todo el mundo. Sus esfuerzos por salvar judíos húngaros de los horrores del Holocausto nazi son realmente asombrosos y únicos. Él, que libró a tantos de la muerte segura, que escamoteó miles de víctimas a los verdugos del totalitarismo racista, sucumbió a su vez en las manos de nuevos verdugos. Con la perspectiva de los años, su figura emerge como expresión concreta de humanismo y como inspiración para las nuevas generaciones.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es describir y analizar los intereses nacionales desde la concepción de India y Noruega durante el contexto histórico del conflicto en Sri Lanka, además examinar cómo estos intereses influenciaron la consolidación de las estrategias y tácticas de negociación. La hipótesis aprobar es que las mediaciones de India y Noruega se desarrollan de forma distinta debido a sus intereses, sin embargo, ambas lograron formas de entendimiento entre el Gobierno de esrilanqués y el Grupo Insurgente Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Para esto, se revisan los límites de las mediaciones conforme a los intereses. Siguiendo distintas perspectivas académicas del realismo, neorrealismo y cientificismo se utilizan distintos conceptos desarrollados por Hans Morgentau, Robert Osgood, Johan Galtung, Oliver Ramsbothan, Saddia Touval e Isak Svensson. Desde el método descriptivo histórico y análisis cuantitativo se describen los intereses nacionales y su influencia en las mediaciones que se llevaron a cabo en Sri Lanka.
Resumo:
La cruel realidad de los niños víctimas del conflicto armado en nuestro país y alrededor del planeta, indica la urgencia de asumir esta problemática de manera prioritaria y convertirla en premisa especial de las políticas gubernamentales. Millones de niños y niñas están siendo afectados por fenómenos sociales derivados de los conflictos armados como lo son la invalidez, el desplazamiento, la violencia, los abusos, e incluso la muerte. Los datos arrojados por instituciones como la UNICEF, la Human Right Watch y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hablan de que el 50% de la sociedad desplazada por la violencia y los conflictos sociales se ubica en el rango de edad niño; 80% de las muertes que se causan por los conflictos armados son de terceros pertenecientes a la sociedad civil y un tercio de estas corresponden a niños y niñas. Además, aproximadamente 300.000 niños y niñas están directamente involucrados en actividades milicianas en el mundo entero y cerca de 10.000 niños mueren anualmente por causa de minas antipersonales y demás actividades militares no convencionales
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizará desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Política, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratégicos en la configuración de las políticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarán trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, víctimas del desplazamiento forzado, como también versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prácticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigación.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es analizar la participación del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indígenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximación al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indígena, para finalmente llegar a reconstruir la participación de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temáticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de acción de los pueblos de la SNSM.
Resumo:
El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualización histórica y conceptual; se va haciendo una caracterización del funcionamiento, estructura, misión, objetivo etc.; de la prisión que en términos generales es similar; es decir, aunque haya avances teóricos, tecnológicos y científicos, a través del tiempo emergerán saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente sí, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Cárcel Modelo de Bogotá.
Resumo:
El Consejo de Seguridad de las Naciones de Unidas es un órgano de radical importancia no solo para la institucionalidad, sino para la comunidad internacional en general. Importancia que le da el documento insignia de esta institución, la Carta de las Naciones Unidas, en donde su principal propósito de mantener la paz y seguridad internacionales, se le imputa como objetivo especifico al Consejo de Seguridad1 . En ella se dispone que todos los Estados miembros están obligados a acatar las decisiones que éste tome (Art. 25 Carta de las Naciones Unidas) y los Estados no miembros, en caso de estar en un conflicto que competa al Consejo, también deben cumplir con lo establecido sin importar su condición de no membresía.