1000 resultados para Norma ISO 22000:2005
Resumo:
O pretexto da implementação de um Sistema de Gestão da Qualidade numa empresa de produção de fundos copados, constitui pretexto para provocar uma análise mais profunda e fundamentada do tema e objetivo para este projeto. Entender um conceito tão subjetivo como o de qualidade afigura-se como necessidade primária para o início da reflexão. Percorremos em seguida a história do conceito desde a Europa Medieval até à revolução na qualidade que acabaria por acontecer no Japão após a II Guerra Mundial. A qualidade como a entendemos hoje deve-se ainda a contributos de personalidades que identificaram vários métodos que surgiram ao longo do tempo e que foram melhorando o conceito, de entre as quais se referem três: William Deming, Joseph Moses Juran e Philip B. Crosby. Em seguida reflete-se acerca do impacto real da implementação da ISO 9000, recorrendo ao estudo de Olivier Boiral, que fornece uma aproximação bastante real dos benefícios da implementação de sistemas de gestão da qualidade. Ainda no segundo capítulo analisamos a importância do processo de certificação, concluindo que a tarefa extra de uma organização externa certificar o SGQ constitui indubitavelmente uma forma de manter o sistema rigoroso e disciplinado. No terceiro capítulo, “ISO 9001:2008 VERSUS ISO 9001:2015”, analisamos em detalhe as principais alterações da futura norma ISO 9001:2015 relativamente à iISO 9001:2008: introdução do “pensamento baseado no risco”; enfase dado à abordagem por processos; enfase dado à “gestão da mudança”; “gestão do conhecimento”; “direção estratégica”, integrando os sistemas de gestão e da qualidade; a determinação de que todas as normas que integram um sistema de gestão seguirão um novo formato, chamado “high-level structure” como definido no Anexo SL; e enfase ainda dado à consideração do feedback de todos os processos e stakeholders envolvidos. Seguidamente, no capítulo “Apresentação da “Empresa Lda””, apresenta-se a empresa alvo deste caso de estudo, uma indústria metalomecânica que fabrica fundos copados para o mercado nacional e internacional. Analisadas as principais alterações entre a atual e a futura norma, no capítulo “SGQ Proposto Assente na Futura Norma ISO 9001:2015” propõem-se alterações ao sistema já implementado anteriormente com base na aceitação da futura ISO 9001:2015 e alterações que esta prevê. Os processos e procedimentos que representem mais tempo e custo serão 6 identificados, assim como aqueles que poderão ser mais rapidamente adaptados para que o SGQ seja assim otimizado e mais adaptado aos recursos disponíveis. Para esta reflexão e desenvolvimento de uma nova estratégia recorre-se a vários instrumentos: estabelecem-se objetivos, efectua-se a análise SWOT, uma análise FMEA, a Análise de Gestão do Conhecimento e finalmente a Análise das Partes Interessadas. Em conjunto com as propostas de ações referidas nas análises anteriores descrevem-se de seguida as propostas de ação de intervenção nos fluxogramas. Os processos e procedimentos que aqui se destacam são aqueles que se consideram poderem constituir impacto eficaz e que vão ao encontro daquilo que é proposto na nova norma ISO 9001:2015, tendo em conta as principais alterações vistas anteriormente.
Resumo:
The construction sector is responsible for generating large environmental impacts in order to minimize these impacts, environmental standards and seals for the construction were created. This article presents a comparative study between the preliminary requirements of ISO 21931: 2010 Sustainable Building, the requirements of AQUA-HQE stamps, LEED and the Performance Standard NBR 15575: 2013. For this, a literature search was conducted to carry out a comparative analysis of the requirements of each of them in order to know those common to all of them. As a result of this work was identified that the standard of performance, the AQUA seal and LEED are well aligned with the sustainability criteria, comfort and health of the user, and has the ISO 21931 standard has some of these items as options.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Gestão de Recursos Humanos
Resumo:
Aquest projecte pretén abordar des de la creació de l'àrea de Qualitat en una empresa passant per la definició, implantació i certificació d'un Sistema de Gestió de la Qualitat basat en la norma ISO 9001:2008.
Resumo:
[eng] ISO standard 9001 is one of a set of management tools that libraries have adopted in recent years. This article focuses on libraries in higher education institutions that have received ISO certification of their quality management systems (ISO standard 9001:2000). We examine their reasons for seeking certification and the advantages and difficulties they have encountered in applying this ISO standard. Finally, we consider the future prospects of ISO standard 9001 in university libraries.
Resumo:
Este artículo tiene por objeto conocer el grado de normalización y la adecuación de las revistas científico-técnicas españolas del campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte a diversos apartados clave de las normas ISO 8-1977 e ISO 215-1986. A partir de la observación directa de los fascículos, se han confeccionado dos índices para calcular el Grado General de Normalización (GGN) y el Grado Fundamental de Normalización (GFN). Los resultados indican que el ajuste de las publicaciones a la norma ISO 8-1977 es equivalente a la de otros campos españoles como el de Economía y el de Tecnología, mientras que es menor en la norma ISO 215-1986. La mayoría de las revistas presentan un GFN inferior a su respectivo GGN. Como principal conclusión se señala la existencia de un margen considerable de mejora en las revistas estudiadas, especialmente en los aspectos fundamentales de las normas.
Resumo:
El presente trabajo brinda un estudio de la cadena de abastecimiento y de producción del sector cárnico colombiano específicamente de una micropyme ubicada en la Central de Carnes Guadalupe del Frigorífico Guadalupe. Estudiando y evaluando los diferentes procesos que intervienen en dicha empresa con base en los estándares y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. El estudio usa una metodología donde se da a conocer la situación del mercado ganadero en diferentes momentos del tiempo, así como una proyección a futuro a propósito de las nuevas condiciones de mercado que implican la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se lleva a cabo una revisión teórica y conceptual donde se identifican las mejores prácticas dentro de la cadena cárnica observando experiencias de éxito en Colombia y otros países que han tecnificado el funcionamiento de la misma. Que servirá de base para la evaluación de la cadena específica de HB CARNES PC S.A.S, la micropyme a estudiar. Por último se lleva a cabo un ejercicio de simulación de exportación del producto cárnico desde Colombia a Rusia, a través de la matriz de Distribución Física Internacional, como una estrategia alterna a lo propuesto por el TLC firmado.
Resumo:
El presente trabajo brinda un estudio de la cadena de abastecimiento y de producción del sector cárnico colombiano específicamente de una micropyme ubicada en la Central de Carnes Guadalupe del Frigorífico Guadalupe. Estudiando y evaluando los diferentes procesos que intervienen en dicha empresa con base en los estándares y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. El estudio usa una metodología donde se da a conocer la situación del mercado ganadero en diferentes momentos del tiempo, así como una proyección a futuro a propósito de las nuevas condiciones de mercado que implican la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se lleva a cabo una revisión teórica y conceptual donde se identifican las mejores prácticas dentro de la cadena cárnica observando experiencias de éxito en Colombia y otros países que han tecnificado el funcionamiento de la misma. Que servirá de base para la evaluación de la cadena específica de HB CARNES PC S.A.S, la micropyme a estudiar. Por último se lleva a cabo un ejercicio de simulación de exportación del producto cárnico desde Colombia a Rusia, a través de la matriz de Distribución Física Internacional, como una estrategia alterna a lo propuesto por el TLC firmado.
Resumo:
El presente documento ofrece una guía logística y análisis financiero para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limón al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limón) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como marítimos para dar las bases necesarias de exportación a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
La solución a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las políticas públicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creación de entidades responsables de la administración de proyectos habitacionales, pasando por la incorporación de entidades oficiales y privadas que se vinculan a través de la otorgación de créditos, estimulo a la construcción de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseño de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de créditos exequibles a través instituciones financieras. El FNA, desempeña un papel trascendental en la solución a las necesidades de los colombianos en su aspiración a tener vivienda propia, ahí se ha entendido que la vivienda usada también hace parte de la solución, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crédito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crédito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolución del crédito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. Así mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Interés prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada “Asunto de los Consumidores”, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisición de su vivienda.
Resumo:
La empresa Servicios Generales de Colombia SEGECOL como comercializadora agroindustrial y de salud publica, ha identificado como oportunidad de crecimiento la incorporación y adopción de un Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A), ajustado a la normatividad expuesta por la organización internacional de estandarización ISO, mediante y a través de la aplicación de la norma técnica ISO 14000 y sus subgrupos. Las actividades cotidianas del ser humano a nivel individual y empresarialmente durante muchos años han deteriorado el medio ambiente obligando de tal forma asumir actitudes que normalicen dicha situación, desarrollando normatividad, legislación, capacitación y concientización al respecto. A partir de la década de los setenta se fortaleció todo tipo de acción a su favor, es así como nacen los grupos verdes, diferentes encuentros de orden mundial, conferencias de participación internacional, tratados, acuerdos y la concientización frente al compromiso de seguir evitando su deterioro y recuperar en la medida en que se permita los daños causados en el transcurso del tiempo. La nueva constitución del 91 creo el principal ente regulador como lo es el Ministerio del Medio Ambiente en el año de 1993. SEGECOL se encuentra desarrollando el proceso de diseño del Sistema de Gestión Ambiental, utilizando la herramienta de estandarización que ofrece la ISO 14000. En la búsqueda de dicho objetivo se identificaron cuatro impactos negativos ambientales relevantes que pueden ser mitigados, estabilizados y hasta recuperables, ellos son: el impacto de concentración de olores por la actividad de almacenamiento de productos, las basuras, consumo de energía y el ultimo impacto valorado lo representa el elevado consumo de papel.
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Debido a la importancia que ha adquirido el tema ambiental dentro de las empresas y en la mente y los hábitos de consumo de los compradores, es importante saber que existe una normatividad la cual sugiere a las compañías cumplir con algunos parámetros
Resumo:
La implementación de un sistema de gestión medio ambiental, específicamente de la norma ISO 14001 que es por medio de la cual una empresa se certifica comprometiéndose a realizar todas sus actividades en pro del medio ambiente y su preservación
Resumo:
Partiendo de la importancia que ha adquirido la Responsabilidad Social (RS) a nivel mundial y bajo el entendimiento que la cadena de suministro es de importancia para la efectiva ejecución de una política de RS de cualquier organización, en el presente trabajo se pretende realizar un diagnóstico de la RS de los contratistas que tienen potenciales impactos en los asuntos considerados pertinentes por Equión Energía según los lineamientos de la norma ISO 26000. El proceso se centra en Equión Energía, organización petrolera radicada en Colombia con operación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el departamento de Casanare. Para el desarrollo de las actividades la empresa, Equión cuenta con aproximadamente 150 organizaciones contratistas a nivel internacional y nacional. Mediante la realización del diagnóstico a una muestra representativa del grupo de contratistas, el estudio servirá como insumo para definir una ruta de ajuste gradual para promover la RS en la cadena de suministro de Equión. El fin último del ajuste es mejorar la gestión de la RS en los procesos de compras y contratación, contribuyendo así, con el cumplimiento de la misión y visión de la compañía donde se espera que la organización contribuya con el desarrollo sostenible de la región donde opera y del país.