971 resultados para NIVEL DEL MAR - SAN ANDRES (ISLA, COLOMBIA)
Resumo:
Pie de imp. consta en col
Resumo:
Pie de imp. consta en col
Resumo:
Pie de imp. consta en col
Resumo:
La docencia en ciencias en la enseñanza secundaria requiere de experiencias prácticas en el laboratorio o en el campo que permitan desarrollar los contenidos de las materias. El fomento de la vocación científica es el objetivo del programa “Ven a hacer prácticas a la universidad” promovido por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. Esta actividad está dirigida a alumnado de niveles comprendidos entre 4º de ESO y 2º de Bachiller y consiste en la realización de prácticas de laboratorio en los Departamentos de la Facultad de Ciencias. En este trabajo se analiza la participación del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada en dicho programa durante el desarrollo de dos prácticas de laboratorio. El análisis de las encuestas realizadas tanto para el alumnado como para el profesorado participante, permite evaluar las prácticas en los contenidos, el nivel docente, y el grado de satisfacción de ambos colectivos. El desarrollo de este tipo de experiencias permite completar la formación científica en la enseñanza secundaria, y servir de vínculo con la universidad, promoviendo la vocación de futuros científicos y facilitando una posible futura incorporación de los estudiantes a los estudios superiores.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
[ES] Boavista, o Bubista como prefieren escribir sus habitantes, es la isla más oriental del archipiélago volcánico de Cabo Verde con 620 km2 de superficie. Su antiguo origen se ve reflejado en una geografía extremadamente erosionada y plana, en la que no se sobrepasan los 390 metros sobre el nivel del mar. Soporta un clima extremadamente árido (precipitaciones: 91 mm media anual), con temperaturas suaves (Tmax = 26.7ºC; Tmin = 21.4ºC) y con la presencia casi constante de los vientos del nordeste (Alisios) (KASPER, 1987). La vegetación es esteparia, rala y generalmente 10 desprovista de estrato arbóreo, con la salvedad de algunas áreas localizadas (CASTANHEIRA & CARDOSO, 1988).
Resumo:
En el mundo aproximadamente 50 millones de personas presentan epilepsia, La enfermedad genera una gran secuela en el paciente, y en las familias con esta enfermedad. El objetivo de este artículo es describir condiciones que afecten la calidad de vida, mediante el formulario QOLIE-10, en los pacientes con epilepsia valorados en el Hospital de San José en Bogotá.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Administración de Empresas Agropecuarias
Resumo:
Las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y Colombia se establecieron en el año 1962. A lo largo del desarrollo de sus relaciones existe un fenómeno muy notorio. La relación entre ambas partes permaneció durante décadas en un nivel de cooperación pasiva y de bajo perfil. Sin embargo, a partir del año 2006 comienza a profundizarse el grado de cooperación. A partir de ese año, empieza a aumentarse el volumen del comercio, evolucionando de manera activa la cooperación económica entre ambos países. Luego, hacia el año 2008, se consolida la cooperación entre ambos países no solamente en materia de comercio, sino que también se diversifica hacia la diplomacia, la cultura, la industria de defensa, el intercambio de funcionarios, etc. profundizando el nivel de cooperación hasta alcanzar el mejor momento en la historia en las relaciones entre ambos países. La cantidad de empresas surcoreanas instaladas en Colombia se ha multiplicado 6 veces en menos de 6 años. Ambos países firmaron un TLC en febrero del año 2013, cooperando activamente en sectores de altas barreras de ingreso como la industria de defensa. También hubo un intercambio activo de funcionarios incluyendo las mutuas visitas de los presidentes. ¿Cuáles serían las razones por las que las relaciones entre ambos países han evolucionado de manera profunda a partir de 2006/08? Se podrían destacar entre otras causas, la mejora en el ambiente de apertura en Colombia, que ha hecho que muchos países, al igual de Corea del Sur, tengan mayores incentivos y analicen las posibilidades de invertir allí. Durante mucho tiempo, Colombia ha sido un país marcado por la inseguridad, por sus guerras civiles y por la presencia del narcotráfico, atravesando por un cambio a partir de que el Presidente Uribe toma el poder en el año 2002. Las fuerzas guerrilleras perdieron fuerza, la seguridad ha ido mejorando y la economía comenzó a crecer. A partir de que el Presidente Uribe logra ser reelegido e inicia su segundo mandato en 2006, las empresas extranjeras comienzan a ingresar de manera activa en Colombia. También el gobierno colombiano mantiene una política económica abierta, y especialmente selecciona la región asiática como nuevo punto focal para la cooperación y el fortalecimiento de sus relaciones...
Resumo:
La eutrofización marina es un problema que afecta a los mares europeos y particularmente a sus aguas costeras. Se trata del enriquecimiento anómalo en nutrientes de las aguas marinas, generalmente compuestos del nitrógeno y fósforo aportados por la actividad del ser humano, y que tiene como resultado consecuencias nocivas para la calidad de las aguas y la biodiversidad. La Directiva Marco de las Estrategias Marinas, que entró en vigor en 2010, recoge esta problemática y emplaza a los estados miembros para su evaluación y en su caso para la remediación de sus efectos nocivos identificando el origen de los aportes de nutrientes. Esta tarea requiere metodologías y procedimientos operativos que permitan ser implementados de forma coordinada por los estados miembros a nivel regional. En el primer capítulo de esta tesis se presenta una metodología para realizar la zonación del norte del mar Alborán a partir de imágenes de satélite de clorofila a tal que permite delimitar las áreas con características de productividad diferenciadas que pueden ser propuestas como unidades de gestión de la eutrofización y que se puedan emplear tanto en el diseño de los programas de seguimiento como en el aprovechamiento de los datos oceanográficos medidos in situ. En este capítulo se describe la metodología analítica utilizada, que está basada en la aplicación del análisis clúster de las k-medias a las imágenes de satélite de clorofila, así como su validez a partir del análisis de las series temporales de datos tomados in situ. El segundo capítulo se hace una evaluación de los indicadores de la eutrofización en una zona reducida de Alborán, donde existen multitud de datos oceanográficos, meteorológicos y ambientales. Para llevarla a cabo, se adaptó la metodología empleada en el capítulo 1 a la región ECOMALAGA. Una vez realizada la zonación, se agregaron los datos oceanográficos, meteorológicos y ambientales potencialmente relacionados con la eutrofización en cada área, y posteriormente se evaluaron las diferencias estadísticas a lo largo del ciclo estacional y entre las diferentes zonas. Con esta finalidad, se estiman las tendencias temporales de las variables ambientales en cada zona. A partir de los resultados obtenidos se infirió qué variables y/o mecanismos podrían estar influyendo sobre la concentración superficial de la clorofila a. En el tercer capítulo se ensayaron modelos aditivos generalizados (GAM) con el fin de identificar las variables más importantes que afectan a los indicadores de la eutrofización. Como variable respuesta del modelo se usó la clorofila a, pues se trata del indicador directo de la eutrofización más empleado. Las variables explicativas se componen de variables oceanográficas, meteorológicas y ambientales. En el cuarto capítulo se desarrolla un algoritmo regional para el mar de Alborán que permite obtener valores de clorofila a a partir de imágenes de satélite más ajustados a los valores que proporcionan los algoritmos disponibles que la sobreestiman considerablemente. En la discusión final y conclusiones se hace énfasis en el enfoque práctico de esta tesis doctoral, detallando la potencialidad de la metodología presentada para la evaluación de la eutrofización. Para esto, se detallan los resultados de la evaluación obtenidos para el mar Alborán empleando dicha metodología, definiendo su estado actual y las tendencias registradas, así como las causas de los problemas encontrados. Finalmente se evalúan y proponen posibles medidas para su remediación y control.
Resumo:
La presente investigación surge de la necesidad de la Fundación Círculo Solidario en desarrollar un plan estratégico para incrementar los ingresos que posee uno de sus proyectos más importantes como lo es el Centro Monseñor Romero con el fin de volverle auto sostenible económicamente y así también lograr ofrecer mejores servicios a los habitantes de las comunidades beneficiadas con el proyecto. El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar el diseño de un Plan Estratégico para el Centro Monseñor Romero de la Fundación Círculo Solidario para el incremento de los ingresos y ampliación de los servicios ofrecidos a la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos, a través del cual el Centro Monseñor Romero contará con una guía para realizar de manera eficiente estrategias y actividades orientadas al incremento de los ingresos y permitan ofrecer más y mejores servicios a la comunidad. Se realizó un diagnóstico del Centro Monseñor Romero, por medio de encuestas dirigidas a los empleados del Centro y miembros de la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos y una entrevista dirigida al director de los proyectos de la Fundación Círculo Solidario. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: Que el nivel de escolaridad de los habitantes del cantón San Roque es bajo, ya que el 95.5% ha estudiado hasta noveno grado, lo cual está relacionado al nivel de ingresos que ellos perciben durante el mes debido a que la mayoría percibe ingresos menores a los $288.00 dólares. Además, se ven interesados en consolidar los comités de salud y fortalecerlos con comités de apoyo, esto indica que la salud es un tema de importancia para la población. Por lo anterior, se establece que si el Centro Monseñor Romero amplia los servicios de salud esto contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población. El personal del Centro Monseñor Romero tiene las habilidades y comportamientos para desarrollar las actividades y si se fomenta el voluntariado, permitirá incrementar los servicios ofrecidos a las comunidades. También se estableció que el Centro Monseñor Romero es una entidad dependiente en la toma de decisiones de temas relacionados con la inversión y financiamiento, sin embargo la alta administración reconoce la necesidad de que este Centro se vuelva auto sostenible. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones más relevantes: El Centro Monseñor Romero debe de desarrollar proyectos de educación que permitan elevar el nivel de instrucción de los habitantes del Cantón San Roque a fin de proporcionar herramientas para aspirar a un mejor empleo mejorando así su calidad de vida. El desarrollo de un programa de voluntariado entre los miembros de las comunidades beneficiadas con los proyectos puede permitir la consecución y seguimiento de los mismos. Se debe de buscar fuentes de financiamiento que permitan convertir al Centro Monseñor Romero en una entidad independiente en la toma de decisiones, así también auto sostenible permitiendo a la Fundación Circulo Solidario el desarrollo de otros proyectos en otras comunidades del país. Se deben de conformar grupos comunitarios que colaboren con el desarrollo de los programas de salud que impulsa el Centro Monseñor Romero a fin de que la gente se sienta comprometida y que tiene participación en los proyectos que se desarrollan.
Resumo:
La acuicultura en nuestro país, a pesar de las deficiencias que posee, representa la principal fuente de ingreso económico para una gran cantidad de familias, que habitan en la Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután. Las cooperativas productoras de camarón marino, son parte vital de esta actividad, las cuales en alguna medida contribuyen a la sostenibilidad económica de la misma población, pero es evidente que no poseen los recursos, ni el asesoramiento adecuado para ejecutar planes de comercialización. Por lo tanto, como una alianza estratégica, algunas cooperativas, bajo la gestión de la Asociación Salvadoreña de Desarrollo Campesino (ASDEC), crearon la Sociedad Cooperativa de Productores, Transformadores y Comercializadores de Productos del Mar, de RL de CV, (SOCOPOMAR); que actualmente es conformado por 18 cooperativas. Quien hoy en día afronta ausencia de estrategias en el área administrativa, contable y de mercadeo, lo que conlleva a perder la oportunidad de ser competitiva en la colocación del producto en el mercado. Motivo por el cual, se ha desarrollado la presente investigación tomando de referencia las deficiencias de dicha sociedad, para la cual se propuso un “Plan Estratégico de Mercadotecnia” como una herramienta administrativa, que les permita comercializar el camarón marino en otros mercados. Por otra parte, la recolección de información se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria, utilizando técnicas de investigación como la encuesta que fueron destinadas a cada representante de las cooperativas productoras de camarón marino que conforman a SOCOPOMAR, así como también a consumidores finales de las Colonias Miramonte, Miralvalle, Bernal, Satélite y Centro América ubicadas en el sector Nor-Poniente del Municipio de San Salvador, la entrevista que fue dirigida al Gerente Regional de la Asociación Salvadoreña de Desarrollo Campesino (ASDEC) y la observación directa. La fuente Secundaria de información fue obtenida mediante consultas bibliográficas. Inmediatamente después de recolectar la información, se procedió al análisis de los resultados, que permitió conocer la situación actual de la Sociedad revelando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ambiente interno y externo en el que se desenvuelve. Una vez realizado la anterior, se pudo concluir que no cuenta con un “Plan Estratégico de Mercadotecnia”; para el camarón marino, una filosofía empresarial bien definida, tampoco poseen un método para la fijación de precio que les permita recuperar sus costos y obtener un margen de utilidad, ni un canal de distribución que les permita llevar el producto hasta los consumidores finales.
Resumo:
Se estudiaron a 235 pacientes comprendidas entre a 15 a 45 años, durante los meses mayo-julio del año 2007 a las cuales de les preguntó datos relacionados a su nivel de educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez, higiene personal y anticoncepción, los mismos que fueron consignados en un formulario creado para este fin; luego de ser examinadas se tomó una muestra en fresco de la secreción vaginal, la misma que fue "leída" por el personal del departamento de laboratorio clínico. Resultados: la prevalencia encontrada fue de 39.1 para la vaginitis. El factor asociado higiene genital presenta una diferencia significativa. El X (cuadrado) es de 5.010 (valor p=0.025). La razón de prevalencia RP es de 1.442; con un intervalo de confianza IC al 95% entre 1.042 y 1.996. En tanto que los factores asociados: educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez y anticoncepción no tuvieron significancia estadística por lo que no influyen directamente en esta patología. Conclusiones: se concluye que el aseo genital de una a dos veces por semana su factor de riesgo para la vaginitis y que el mayor número de veces de aseo genital (7/semana) determina menor presencia de casos de vaginitis, lo cual concuerda con resultados similares encontrados en otros estudios
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria