138 resultados para Momo festivities


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Die politische Rolle der Hofmusik in der ersten Hälfte des 18. Jahrhunderts ist im Kontext der repräsentativen Machtmittel innerhalb des höfischen Kräftefeldes verortet. Die höfischen Zeremonielle bildeten nicht nur den Aufführungsrahmen, sondern legten sämtliche Determinanten für die musikalischen Ereignisse fest. Zu den Aufgaben der Hofkapellmeister im kleinen, aber innerhalb des Reiches nicht ganz unbedeutenden und durchaus paradigmatisch stehenden Fürstentum Hessen-Darmstadt gehörten die musikalischen Umrahmungen der fürstlichen Hochzeiten, Trauerfälle, Geburtstage sowie politischer und kirchenpolitischer Anlässe. Christoph Graupner wirkte hier als Hofkapellmeister zwischen 1709 und 1760; bis zu seiner Erblindung im Jahr 1754 schuf er ein umfangreiches Werk, das die Verhältnisse dieser Landgrafschaft in signifikanter Weise spiegelt. Graupners Musiken zu den Festen der Landgrafen umfassten immer Kirchenkantaten für den Gottesdienst, daneben oft auch weltliche Musik zur Unterhaltung der Gäste. Obwohl die – damals hochmoderne und in der Entwicklung begriffenen – Gattung der Kantate bei weitem überwiegt, sind es auch Bühnenwerke, die diese Funktion erfüllten, aber lediglich im ersten Jahrzehnt von Graupners Dienstzeit in Darmstadt aufgeführt wurden. 83 panegyrische Werke (57 geistliche, 24 weltliche Kantaten, 2 Bühnenwerke) konnten als Zeremonialmusiken systemisch in ihrem Aufführungskontext analysiert werden. Dabei ergaben sich etliche neue Erkenntnisse wie Datierungen, Zuordnungen zu Anlässen, auch Funde von bisher als verschollen geltenden Textdrucken. Der Geheimrat Johann Jacob (von) Wieger konnte als mutmaßlicher Textdichter identifiziert werden. Insbesondere ist deutlich geworden, dass der Bedeutungsverlust höfischer Repräsentation am Ende der absolutistischen Epoche wie in anderen Residenzen auch in Darmstadt die Zeremonialmusik tangierte. Für Graupner blieb vor diesem Hintergrund einerseits die ungebrochene Unterordnung unter die hierarchischen Verhältnisse, was die Huldigung als Form der Pflichterfüllung einschloss. Andererseits jedoch zeigten sich latente Distanzierungsversuche: zum einen die Schaffung musikalischer Subtexte in gewissen panegyrischen Werken, zum anderen aber vor allem die Hinwendung zur Kirchenmusik und damit zu einer Religiosität, die nicht nur die Anmahnung der christlichen Tugenden ermöglichte, sondern auch mit dem “Schaffen zur Ehre Gottes” eine persönliche Rechtfertigung jenseits von allem tagespolitischen Geschehen bot.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The seasonal dynamics of molybdenum (Mo) were studied in the water column of two tidal basins of the German Wadden Sea (Sylt-Rømø and Spiekeroog) between 2007 and 2011. In contrast to its conservative behaviour in the open ocean, both, losses of more than 50% of the usual concentration level of Mo in seawater and enrichments up to 20% were observed repeatedly in the water column of the study areas. During early summer, Mo removal by adsorption on algae-derived organic matter (e.g. after Phaeocystis blooms) is postulated to be a possible mechanism. Mo bound to organic aggregates is likely transferred to the surface sediment where microbial decomposition enriches Mo in the pore water. First δ98/95Mo data of the study area disclose residual Mo in the open water column being isotopically heavier than MOMo (Mean Ocean Molybdenum) during a negative Mo concentration anomaly, whereas suspended particulate matter shows distinctly lighter values. Based on field observations a Mo isotope enrichment factor of ε = −0.3‰ has been determined which was used to argue against sorption on metal oxide surfaces. It is suggested here that isotope fractionation is caused by biological activity and association to organic matter. Pelagic Mo concentration anomalies exceeding the theoretical salinity-based concentration level, on the other hand, cannot be explained by replenishment via North Sea waters alone and require a supply of excess Mo. Laboratory experiments with natural anoxic tidal flat sediments and modelled sediment displacement during storm events suggest fast and effective Mo release during the resuspension of anoxic sediments in oxic seawater as an important process for a recycling of sedimentary sulphide bound Mo into the water column.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A bitopic ligand, 4-(3,5-dimethylpyrazol-4-yl)-1,2,4-triazole (Hpz-tr) (1), containing two different heterocyclic moieties was employed for the design of copper(II)–molybdate solids under hydrothermal conditions. In the multicomponent CuII/Hpz-tr/MoVI system, a diverse set of coordination hybrids, [Cu(Hpz-tr)2SO4]·3H2O (2), [Cu(Hpz-tr)Mo3O10] (3), [Cu4(OH)4(Hpz-tr)4Mo8O26]·6H2O (4), [Cu(Hpz-tr)2Mo4O13] (5), and [Mo2O6(Hpz-tr)]·H2O (6), was prepared and characterized. A systematic investigation of these systems in the form of a ternary crystallization diagram approach was utilized to show the influence of the molar ratios of starting reagents, the metal (CuII and MoVI) sources, the temperature, etc., on the reaction products outcome. Complexes 2–4 dominate throughout a wide crystallization range of the composition triangle, while the other two compounds 5 and 6 crystallize as minor phases in a narrow concentration range. In the crystal structures of 2–6, the organic ligand behaves as a short [N–N]-triazole linker between metal centers Cu···Cu in 2–4, Cu···Mo in 5, and Mo···Mo in 6, while the pyrazolyl function remains uncoordinated. This is the reason for the exceptional formation of low-dimensional coordination motifs: 1D for 2, 4, and 6 and 2D for 3 and 5. In all cases, the pyrazolyl group is involved in H bonding (H-donor/H-acceptor) and is responsible for π–π stacking, thus connecting the chain and layer structures in more complicated H-bonding architectures. These compounds possess moderate thermal stability up to 250–300 °C. The magnetic measurements were performed for 2–4, revealing in all three cases antiferromagnetic exchange interactions between neighboring CuII centers and long-range order with a net moment below Tc of 13 K for compound 4.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The (art) collection of Archduke Ernest of Austria (1553-1595) is widely unknown when it comes to early-modern Habsburg collections. Ernest, younger brother of Emperor Rudolf II (b. 1552) and educated at the Madrid court, was appointed Governor-General of the Netherlands by King Philip II of Spain, his uncle, in summer 1593. Ernest relocated his court from Vienna to Brussels in early 1594 and was welcomed there with lavish festivities: the traditional Blijde Inkomst, Joyous Entry, of the new sovereign. Unfortunately, the archduke died in February 1595 after residing in Brussels for a mere thirteen months. This investigation aims to shed new light on the archduke and his short-lived collecting ambitions in the Low Countries, taking into account that he had the mercantile and artistic metropolis Antwerp in his immediate reach. I argue, that his collecting ambitions can be traced back to one specific occasion: Ernest’s Joyous Entry into Antwerp in June 1594. There the archduke received a series of six paintings of Pieter Bruegel the Elder (1525/30-1569) known as The Months (painted in 1565), hanging today in separate locations in Vienna, New York and Prague. These works of art triggered Ernest’s collecting ambitions and prompted him to focus mainly on works of art and artefacts manufactured at or traded within the Netherlands during the last eight months of his lifetime. Additionally, it will be shown that the archduke was inspired by the paintings’ motifs and therefore concentrated on acquiring works of art depicting nature and landscape scenes from the 1560s and 1590s. On the basis of the archduke’s recently published account book (Kassabuch) and of the partially published inventory of his belongings, it becomes clear that Ernest of Austria must be seen in line with the better-known Habsburg collectors and that his specific collection of “the painted Netherlands” can be linked directly to his self-fashioning as a rightful sovereign of the Low Countries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Archduke Ernest of Austria (1553–1595), second son of Emperor Maximilian II and younger brother of Emperor Rudolf II, was in his youth a possible candidate for the thrones of the Empire or the Spanish Kingdom. Instead, he became Governor-General of the Netherlands in 1593 and relocated to Brussels in 1594 where he was welcomed with lavish festivities as the bearer of hope and prosperity. Unfortunately, Ernest died only thirteen months later without having achieved any political success. His brother and successor Albert of Austria commissioned the funeral monument for Ernest in 1600 after it was settled that he would be buried in Brussels and not Vienna. Focusing on this monument, which draws stylistically from various dynasty-related models, it will be shown that Albert intended to use this monument – and thus his brother’s memoria – to make the Brussels Cathedral the primary location of Habsburg dynastic memory in the Low Countries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentamos aproximarnos al estudio de la devoción a la Virgen en la ciudad de Buenos Aires durante la colonia a través de la identificación de las conmemoraciones del calendario y de los lugares de culto. Para ello se rastrearon las asociaciones de laicos con fines religiosos, cofradías y hermandades. Las fuentes utilizadas son libros de constituciones y actas de diferentes cofradías, un almanaque del siglo XVIII y documentación emitida por la corona española sobre la organización de las festividades religiosas y las reuniones de las cofradías. También se ha usado bibliografía editada para rastrear información sobre asociaciones y espacios de culto. Este trabajo se propone construir una base empírica para poder analizar la construcción de escenarios religiosos que desbordan los límites de la devoción privada constituyendo un espacio público, hacia finales del período colonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentamos aproximarnos al estudio de la devoción a la Virgen en la ciudad de Buenos Aires durante la colonia a través de la identificación de las conmemoraciones del calendario y de los lugares de culto. Para ello se rastrearon las asociaciones de laicos con fines religiosos, cofradías y hermandades. Las fuentes utilizadas son libros de constituciones y actas de diferentes cofradías, un almanaque del siglo XVIII y documentación emitida por la corona española sobre la organización de las festividades religiosas y las reuniones de las cofradías. También se ha usado bibliografía editada para rastrear información sobre asociaciones y espacios de culto. Este trabajo se propone construir una base empírica para poder analizar la construcción de escenarios religiosos que desbordan los límites de la devoción privada constituyendo un espacio público, hacia finales del período colonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentamos aproximarnos al estudio de la devoción a la Virgen en la ciudad de Buenos Aires durante la colonia a través de la identificación de las conmemoraciones del calendario y de los lugares de culto. Para ello se rastrearon las asociaciones de laicos con fines religiosos, cofradías y hermandades. Las fuentes utilizadas son libros de constituciones y actas de diferentes cofradías, un almanaque del siglo XVIII y documentación emitida por la corona española sobre la organización de las festividades religiosas y las reuniones de las cofradías. También se ha usado bibliografía editada para rastrear información sobre asociaciones y espacios de culto. Este trabajo se propone construir una base empírica para poder analizar la construcción de escenarios religiosos que desbordan los límites de la devoción privada constituyendo un espacio público, hacia finales del período colonial.