1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente investigacin es el de analizar la debilidad que ha tenido el Estado colombiano con respecto a la obtencin del control territorial en algunas reas especficas del departamento del Valle del Cauca, considerando variables fundamentales como la coercin, el capital y la justicia, en su mayora planteadas por Charles Tilly como elementos bsicos de cualquier Estado. Se analizan y explican los periodos de violencia, y la consolidacin de grupos al margen de la ley en Colombia y en el departamento del Valle del Cauca, evidenciando la debilidad del Estado en ciertas reas a lo largo de los aos, tomando finalmente como estudio de caso el surgimiento de la banda criminal de los Rastrojos posterior a la desmovilizacin de las AUC, como actor al margen de la ley que disputa el poder y ejerce ilegalmente funciones del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende comparar la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) con la Política de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo (2002-2006). A partir de lo anterior se plantean como sus propsitos particulares: exponer los elementos que influyeron en la formulacin de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) a la luz de la teora de Sistemas de David Easton; describir los factores que influyeron en la formulacin de la Política de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo 2002-2006, a la luz de la teora de Sistemas; establecer las diferencias y similitudes entre la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia y la Política de Defensa y Seguridad Democrtica, mediante la utilizacin del mtodo comparativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Política de Seguridad Democrtica se present como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el pas; particularmente, en lo relativo a la confrontacin entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigacin se pregunta si, en efecto, la PSD logr desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Busca analizar cul fue la incidencia del fracaso del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en la implementacin de la política pblica de Seguridad Democrtica en Colombia, durante el periodo comprendido de 1998 y 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tiene como meta analizar, teniendo en cuenta el alcance global que alcanza la política de guerra preventiva, en qu medida un grupo social especfico ha logrado recibir el impacto que fomenta la difusin de esta política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder a las preguntas acerca de la responsabilidad política, su concepto, sus sujetos, su efecto, entre otras y su relacin con el proceso de consolidacin democrtica en Colombia. Particularmente, pretende analizar si la responsabilidad política ha sido un elemento importante para generar el proceso de consolidacin de la democracia colombiana durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002-2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climtico ha sido una de las mayores preocupaciones de los Estados en las ltimas dcadas como resultado de ms de un siglo de explotacin y empleo de un recurso natural no renovable que fue el motor del mundo en el siglo pasado y an hoy mantiene a flote la economa de los pases, el petrleo. En la actualidad, las reservas de petrleo han empezando a escasear. Por tanto, se han empezado a desarrollar estrategias para evitar una crisis energtica global. La ms importante la constituye la investigacin y puesta en prctica de energas renovables y ambientalmente amigables como los biocombustibles. Los biocombustibles se perciben como una solucin energtica para el pas. Sin embargo, la falta de articulacin en la gestin de los actores de gobierno encargados de su puesta en prctica y de parmetros normativos fragmentarios al respecto, ocasiona una ausencia de políticas pblicas de biocombustibles en Colombia; generando as que los compromisos ambientales y de reduccin de emisiones de gas carbnico sean hoy, una meta por conquistar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de la política exterior durante la administracin de Andrs Pastrana representa un hito en la historia colombiana, ya que durante este cuatrienio se le dio especial importancia a las relaciones con otros Estados, del mismo modo se logro obtener apoyo internacional para la consecucin de los objetivos nacionales en bsqueda de la paz. Como resultado Estados Unidos y la Unin Europa se interesaron sobre la situacin colombiana, sin embargo su participacin en los asuntos internos trajo consigo consecuencias favorables y desfavorables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa nace de un cuestionamiento sobre las prioridades que el pas tiene o ha definido en el tema educativo a partir de la adopcin de los Planes Decenales de Educacin y de los Decretos reglamentarios que han sido expedidos en dicho contexto y de cmo tales prioridades corresponden al reconocimiento de multiculturalismo que se hace en la Constitucin Política de 1991. No es muy notorio el desarrollo legislativo que ha tenido el multiculturalismo en el pas, Tal vez el caso ms conocidos es el de la ley 70 de Agosto 27 de 1993 sobre negritudes, que desarrolla el artculo quinto de la Constitucin Política de 1991 , en la cual se reconocen los principios de integralidad, diversidad, participacin y proteccin de las comunidades negras dentro del concepto de Nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene por objetivo en primer lugar hacer una revisin terica del concepto de sociedad civil a fin de entablar una reflexin del papel de actores sociales en procesos de reclamacin de derechos humanos, consolidacin y recuperacin de la democracia, emancipacin de la ciudadana y construccin de mecanismos para lograr la paz. En segundo lugar, el texto presenta un diagnstico de la participacin de la sociedad civil en el proceso de paz que se llev a cabo entre las Farc- Ep y el gobierno nacional bajo el mandato de Andrs Pastrana (1998-2002), para as, plantear un esbozo de alternativas para afrontar el conflicto desde la solucin política negociada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La percepcin que se tiene en Colombia acerca de la nocin de oposicin política es confusa si consideramos que diferentes actores como la opinin publica, partidos polticos y la academia han dado diferentes acepciones acerca de la oposicin, teniendo cierta tendencia a catalogarla en un mbito negativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa aborda en primer lugar la evolucin del conflicto armado colombiano desde la dcada de los ochenta y hasta finales del ao 2002 al revelar en gran medida las mltiples formas de violencia que usaron diferencialmente los grupos insurgentes, los paramilitares y especialmente las Fuerzas Militares para as lograr controlar plenamente el territorio en cuanto a los recursos, la gobernabilidad, el monopolio de la fuerza y la poblacin civil. En segundo lugar efecta un anlisis acerca de lo sucedido en el primer perodo presidencial de lvaro Uribe Vlez (2002-2006) quien en corto tiempo impuls la Política de Seguridad Democrtica teniendo como objetivo primordial derrotar política, judicial y militarmente a los grupos insurgentes en sus zonas de influencia histrica, mientras que, paralelamente, consigui iniciar un proceso de paz con los bloques paramilitares. Y finaliza mostrando el impacto de la ofensiva militar estatal con las operaciones como Libertad 1y 2, Orin, Marcial y el Plan Patriota que produjeron en corto, mediano y largo plazo el resquebrajamiento de la presencia de los grupos armados en Cundinamarca, Antioquia, Bolvar y el Sur del pas, pero, a su vez, ello es contrastado con las modificaciones al modus operandi que implementaron dichas organizaciones en el campo de batalla con el fin de no ser completamente aniquilados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De manera propositiva el gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez present a los colombianos el 7 de agosto de 2005 un ejercicio prospectivo de planeacin denominado 2019 Visin Colombia II Centenario. El objetivo de este ejercicio era servir como punto de partida para pensar el pas que todos los colombianos quisiramos tener, para el momento de la conmemoracin del segundo centenario de vida política independiente, a celebrarse el 7 de agosto de 2019.1 El Departamento Nacional de Planeacin asumi la responsabilidad de plasmar la visin que surga al interior del estamento pblico, esencialmente ministerios y departamentos administrativos. Se esperaba que esta propuesta preliminar fuera enriquecida a travs de un proceso de discusin y concertacin con los diferentes estamentos de la sociedad en un dilogo profundo y constructivo entre los colombianos en el que fuera posible sumar voces en torno a una misma idea de pas.2

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado ha sido una situacin que se ha venido evidenciado en la zona de La Macarena debido no solo al conflicto armado, sino a factores polticos y econmicos, entendindose el primero como la falta de presencia estatal que ha conllevado a que grupos armados al margen de la ley se asienten en la zona y a su vez ha permitido que la econmica ilegal cobre fuerza, esta ltima analizada en la investigacin como un factor econmico generador del desplazamiento. A raz de esta situacin en el ao 2008 se implementa el Plan de Consolidacin Integral de La Macarena (PCIM), con el fin de solventar los problemas de esta parte del pas, sin embargo para esta monografa el factor poltico, el factor econmico y la implementacin del PCIM influyeron en el aumento del desplazamiento forzado en la Macarena-Meta. Periodo 2006-2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia es un pas que ha evolucionado positivamente en materia de Gobierno electrnico gracias a la evolucin de las tecnologas de la Informacin y Comunicacin (Tics) al servicio del Estado. Este logro, se debe a una política Pblica bien ejecutada y es por esta razn, que la presente investigacin hace un anlisis de la Agenda de Conectividad 2000-2003, la cual es un punto de referencia, para la construccin y evolucin del gobierno electrnico en el pas