989 resultados para Martín, de Porres, Saint, 1579-1639.
Resumo:
Aachen
Resumo:
Throughout his long and industrious lifetime, Camille Saint-Saens (1835-1921) devoted himself unconditionally to music both as a composer and a performer. Saint-Saens was a self-described traditionalist and musical purist, yet his works are distinctly expressive and imaginative, and they reflect the composer's own unique musical language which incorporates recognizably modem traits such as chromaticism and frequent modulation. As a performer, Saint-Saens preferred to premiere his own works and often included his chamber music in his concert programs. Regarded primarily as a symphonic composer in the present day, however, his extensive and varied collection of chamber music works is sadly neglected. Six varied small-ensemble works with piano from his chamber music repertoire have been selected for study and recording for this project: Piano Trio No. 1 in F Major, Op. 18 (1864); Sonata for Cello and Piano No. 1 inC Minor, Op. 32 (1872); two pieces for two pianos, Le Rouet d'Omphale (The Spinning Wheel ofOmphale), Op. 31 (1871) and Phaeton, Op. 39 (1874); piano duet Konig Harald Haifagar (King Harald Haarfager), Op. 59 (1880); and a wind quartet, Caprice sur des airs Danois et Russes (Caprice on Danish and Russian Airs) for Flute, Oboe, Clarinet and Piano, Op. 79 (1887). Analyses of the forms and harmonic structures of these compositions will be included in this dissertation paper as well as studies from the viewpoint of Saint-Saens' compositional style, ensemble characteristics, and writing for the piano. The recordings for this project were made in four sessions in LeFrak Concert Hall at Queens College, the City University of New York. On September 24, 2003, Op. 31, Op. 39 and Op. 59 were recorded with Professor Morey Ritt, piano. On March 2, 2004, Op. 18 was recorded with Elena Rojas, violin, and Clare Liu, cello, and on March 15, 2004, Op. 32 was recorded, also with Ms. Liu. The Caprice, Op. 79 was recorded on June 27, 2008 with Laura Conwesser, flute; Randall Wolfgang, oboe; and Steve Hartman, clarinet. The recordings may be found on file in the library at the University of Maryland, College Park.
Resumo:
Motivated by both the delicacy of French music, such as La Mer by Claude Debussy, and the exotic atmosphere of Spanish music, such as Zigeunerweisen by Pablo Sarasate, I decided to investigate the characteristics of French and Spanish cello music from Camille Saint-Saens to Gaspar Cassad6. French cello music flourished from the end ofthel9th to the middle of the 20th century because of the innovation of many unprecedented techniques and experimentation with a variety of sonorities. The Spanish were heavily influenced by the French due to the geographical connection. Cello virtuosi like Auguste Tolbecque, August Franchomme, Pierre Fournier, and Paul Tortelier inspired composers of their day, creating a "golden age" of cello music. This dissertation consisted of three recitals in Gildenhom Recital Hall. The first recital was held on May lOth, 2007 at 5:30pm with pianist David Ballena. The second recital was held on October 14th, 2007 at 2pm with collaborators Minna Han, piano and Jenny Wu, violin. The third recital was held on March 301 2008 at 5:30 with pianist Naoko Takao. Here is the program of the recitals: The first recital: Gabriel Faure(1856-1924): Sonate pour Violoncello et Piano Op.109(1917) Gaspar Cassad6 (1897-1966): Suite per Violoncello Solo (1926) Claude Debussy (1862-1918): Sonate pour Violoncelle et Piano (1915) The second recital: Manuel de Falla (1876-1946): Melodia (1897), Romanza (1898) Camille Saint-Saens (1835-1921): Concerto for Cello and Orchestra No.1 in A minor Op.33 (1873) Maurice Ravel (1875-1973): Sonata for Violin and Cello (1920-22) The third recital: Pablo Casals (1876-1973): Song of the Birds (1925) Edouard Lalo (1823-1892): Concerto for Cello and Orchestra in D Minor (1877) Franscis Poulenc (1899-1963): Sonata for Cello and Piano Op.l43(1940-48)
Resumo:
Perú es el primer productor y exportador a nivel mundial de sacha inchi, siendo la región San Martín la que concentra la mayor producción. La misma es destinada en su mayoría hacia mercados externos como Estados Unidos y la Unión Europea. La demanda se ha incrementado a lo largo de los últimos años debido a los constantes cambios de hábitos de los consumidores, quienes buscan alimentos de alto valor nutricional. Para ocupar el lugar actual, el sistema de agronegocios del sacha inchi ha tenido el desafío de adaptarse y/o rediseñarse para satisfacer la demanda de los nuevos consumidores globales. El presente trabajo de investigación pretende hacer un aporte de conocimiento para entender cómo alianzas públicas y privadas han permitido fortalecer el desarrollo del subsistema de agronegocios de sacha inchi de la región San Martín. Se tiene el caso de la Mesa Técnica de Sacha Inchi creada bajo el cumplimiento a la ley N° 28846 - Ley de Competitividad de las Cadenas Productivas y Conglomerados. La Mesa Técnica es un espacio de concertación para la planificación, gestión y monitoreo de las actividades orientadas a fortalecer y mejorar la competitividad del subsistema. La Mesa Técnica ha tenido un desempeño fundamental para la consolidación y competitividad del subsistema de sacha inchi en San Martín, gestionando y liderando iniciativas públicos - privadas para ampliar las investigaciones, mejorar los niveles de rendimientos y su articulación comercial.
Resumo:
Actualmente grandes cambios en las cadenas agroalimentarias causadas por los consumidores, han generado el desarrollo de productos diferenciados, que en su mayoría son producidos por pequeños productores, tal es el caso del cacao orgánico. Durante los últimos años el Perú se ha consolidado como un importante exportador de cacao fino, aromático y orgánico, siendo San Martín una de las principales regiones productoras. Este subsistema de agronegocios, presentaba serias perturbaciones, tales como, inacceso a créditos para productores, inexistencia de alianzas estratégicas, y una baja coordinación entre los actores del sistema, así mismo la existencia de intermediarios que generaban gran oportunismo e incertidumbre por el precio del cacao que percibían los productores; todo ello ocasionaba elevados costos en las transacciones. Es en este contexto que se crea la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO, que se ha desempeñado de manera exitosa en los últimos años, siendo líder en la exportación de cacao orgánico. De aquí parte el objetivo de esta investigación, la cual es conocer las nuevas estrategias y formas de coordinación en agronegocios, utilizando el caso ACOPAGRO. La metodología utilizada fue la epistemología fenomenológica a través de un estudio de caso. Sustentada teóricamente en la Nueva Economía Institucional aplicada a los Negocios Agroalimentarios, fundamentalmente la economía de los costos de transacción. Los resultados obtenidos definen a ACOPAGRO como subsistema estrictamente coordinado, producto de la acción colectiva, con objeto de abastecer al mercado internacional exigente. Pues esta cooperativa se ha desarrollado eficientemente, adaptándose a las distintas perturbaciones y oportunidades de mercado; estratégicamente con una innovación en su diseño organizacional que permitió implementar tecnología, crear incentivos y poder adecuar controles. Además de convertirse en el coordinador del subsistema, ACOPAGRO optó en nuevas formas de gobernancia en sus transacciones, alineándolas de tal forma que permitan salvaguardar los activos específicos invertidos por los productores y reducir la incertidumbre, bajando así los costos de transacción.
Resumo:
Se realiza el estudio anatómico de los tallos, hojas y frutos de los taxones ibéricos del género Elaeoselinum s.l. y se discute el valor de los caracteres anatómicos, en orden a considerar como géneros independientes Elaeoselinum Koch ex DC., Margotia Boiss. y Distichoselinum García Martín & Silvestre.
Resumo:
Desde los estudios pioneros de Walter Benjamín dedicados a la imagen del flâneur en la poesía de Baudelaire, la experiencia del sujeto poético y su íntima reconstrucción afectiva de la ciudad constituyen un índice significativo para aproximarnos a la experiencia de la vida moderna. En este artículo, nos interesa revisar cuáles son las particularidades que distinguen esta experiencia en un corpus de poesía argentina reciente -los libros Punctum y Refrito, de Martín Gambarotta, y Horla City y otros, de Fabián Casas-, que durante las décadas de 1990 y 2000 tematiza, con insistencia y mediante opciones diversas, la relación sujeto-ciudad. En dichos textos, es posible releer una continuidad -relativamente canónicadel paseante por los márgenes periféricos de la modernidad -en el caso de Casas- y la reclusión voluntaria, como repliegue extremo ante la vivencia del deambular callejero, que se percibe como intimidante en Gambarotta.
Resumo:
En distintos momentos de su producción intelectual, Agustín se refirió al asunto de la música. En este artículo mostraremos que Agustín uso dos esquemas conceptuales distintos para describir el fenómeno de la música práctica en su relación con el mundo espiritual, el esquema de las Artes Liberales y el de la teoría del signo, y que en virtud de ello la música sería concebida de dos modos diferentes: como vestigium y como signum del mundo espiritual, respectivamente. Al final del artículo analizaremos la diferencia entre las dos concepciones considerando tres elementos: la naturaleza de la relación entre mundo material y espiritual, el contenido espiritual al que remite y la noción de belleza que implica.
Resumo:
El presente trabajo intenta mostrar de qué manera Plotino refuta la noción aristotélica del tiempo como «número» o «medida del movimiento», cuáles son las aporías que plantea, cómo las compulsa con sus propios argumentos y qué soluciones propone con respecto a esa misma confrontación. Todo esto será encauzado a partir de un estudio descriptivo y analítico, acompañado de una lectura a la vez hermenéutica y crítica de los textos seleccionados para esta ocasión.