1000 resultados para MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - ASPECTOS SOCIALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la representación ofrecida por los principales periódicos colombianos (El Tiempo, El Heraldo, El País y El Espectador) sobre las controvertidas relaciones entre narcotráfico y guerrilla, en un periodo que abarca entre los años 1979 y 2002, tiempo que cubre 12 antecedentes del fenómeno que van desde su nacimiento en la prensa hasta su consolidación con la entrada del Plan Colombia. En el estudio se verificó que el discurso acerca de la ‘narcoguerrilla’ en la prensa es difuso en la medida de que la representación periodística ha variado dependiendo de los actores implicados, las coyunturas políticas del momento, hecho que supone la aparición de contradicciones. El documento argumenta que la prensa legitimó el discurso oficial de la ‘narcoguerrilla’, el cual nació como una estrategia militar y que se mantiene gracias al fortalecimiento de este por una fracción de las Fuerzas Armadas de Colombia, en conjunto con algunos funcionarios del Gobierno Nacional y estadounidense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se identifican y analizan algunas de las categorías utilizadas por la prensa colombiana para representar a los campesinos, específicamente en los periódicos El Tiempo y Boyacá 7 Días entre los años 1991 y 2008. Me concentro en dos de los temas más sobresalientes en las referencias al campesinado: el conflicto armado y las movilizaciones campesinas. Con base en un análisis de discurso al corpus textual de la muestra, argumento que entre la década de los noventa y los primeros años del 2000, no se ha dado un cambio significativo en los términos que definen y representan al campesinado. Los textos periodísticos oscilan constantemente entre las representaciones de los campesinos como víctimas o como subversivos y victimarios, difundiendo así una construcción discursiva contradictoria y simplista de la heterogénea y compleja población campesina colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se fundamenta en la creación de líneas estratégicas que permitan el sostenimiento y captación de audiencias de las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Por medio de un planteamiento estratégico se generan para este proyecto tres fases de implementación: Plan de medios, Segmentación de mercados y Realización de eventos en Cali, Medellín y Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudiaron los artículos publicados en las versiones online de los diarios El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador), relacionados con dos acontecimientos de orden público que generaron tensión en las relaciones colombo-ecuatorianas. A partir de un análisis de contenido, se observó la manera como fueron cubiertos estos hechos noticiosos, el tono como se presentaron las informaciones, así como las fuentes y los géneros más empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente estamos siendo testigos de una segunda revolución tecnológica, en la que se hace evidente el surgimiento de dos nuevos paradigmas en relación con la entronización del mercado y la tecnología. Estos paradigmas han modificado sustancialmente la esfera de la comunicación y en particular, el ámbito de la información. Estos cambios, rastreables al fenómeno de la globalización, plantean nuevos dilemas que cuestionan la labor y el ejercicio periodístico, lo que forzosamente nos lleva a preguntarnos ¿cuáles son los principales retos del periodista en el contexto actual de la globalización?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca realizar una descripción de la participación política de los jóvenes durante la campaña de Barack Obama a la presidencia, mediante el uso de herramientas de marketing online, identificando las herramientas de marketing y posteriormente, haciendo un exámen de cómo los jóvenes se apropiaron de las mismas para participar activamente. Así mismo, se plantea un modelo de análisis que permite comprender el proceso antes y durante el proceso participativo, con el fin de plasmar gráficamente las variables incluidas en el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internet modificó la forma de ejercer el periodismo. Su arribo a los medios de comunicación como forma efectiva e interactiva para el mejoramiento del oficio informativo, alteró su ejercicio en sus 3 puntos: enseñanza, ejecución y resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Desde el pupitre" es una inciativa radial que busca, a través del periodismo, poner en consideración el tema de la educación. A partir de una investigación rigurosa y un manejo de fuentes responsable, el programa tiene como objetivo poner la educación en la agenda de un país como Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso, pretende analizar el uso de las herramientas de marketing político, desde las elecciones primarias hasta la elección presidencial en el 2004 en Estados Unidos, en la que George W. Bush del Partido Republicano busca la reelección frente a su rival John F. Kerry del Partido Demócrata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso se constituye como bibliografía básica para aquel que quiera acercarse al fenómeno MIRA, nacido en Colombia (Latinoamérica) y patentado en la ONU para ser ideología mundial. Es un documento pionero en la clasificación metódica y rigurosa de las estrategias de marketing electoral empleadas por el MIRA ya que es la primera vez que se ponen a disposición del público en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El alto índice de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad fueron motivos para que en 1954, bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se impulsara el desarrollo de la televisión educativa como una herramienta alternativa, novedosa y atrayente que apoyara el trabajo pedagógico de los docentes en la escuela primaria y permitiera alfabetizar a un mayor porcentaje de población. Fue así como el 13 de junio de ese año se emitió el primer programa de televisión y se orientó la programación a objetivos educativos y culturales. Desde entonces, en Colombia se inició un proceso de articulación entre la televisión y la educación en el que, tanto productores como televidentes, aprendieron a crear y a entender el lenguaje audiovisual. Estos orígenes y el modelo de televisión educativa empleado a lo largo de la historia nacional constituyen la base del estudio realizado por el grupo de investigación “Estudios sobre identidad” de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Esta investigación nació con la finalidad de rescatar aquellas lecciones del pasado que pueden representar un aporte, para los arquetipos televisivos actuales. La televisión educativa en Colombia partió de un modelo utilizado desde el año 1954 hasta finales del siglo XX, basado en una comunicación unidireccional (del emisor al receptor). Este modelo, que ya no existe, se diversificó de modo sorprendente, con la aparición de nuevas tecnologías, nuevas concepciones educativas y audiencias más activas . Países como México, India, Nigeria, Brasil, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, entre otros, contaban con experiencias significativas y resultados claros de incorporación de la televisión al mejoramiento educativo .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenómenos que produce la Televisión Comunitaria no se han estudiado ha profundidad en la academia. Sin embargo, la incidencia que produce este tipo de medio de comunicación va más allá de transmitir información, cuando la televisión comunitaria se usa de forma adecuada puede incidir en la conformación de espacios de participación ciudadana, lo que da como resultado una nueva relación entre medios de comunicación y comunidad. En esta monografía se intenta demostrar estos fenómenos a través de ejemplos de televisión comunitaria en Colombia, teniendo en cuenta preceptos teóricos de comunicación participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza el manejo de la información durante la campaña presidencial 2002 tras la inscripción de candidaturas, es decir, durante los meses de abril y mayo, en la edición dominical de los periódicos “El Nuevo Siglo”, “El Espectador” y “El Tiempo”, con el objetivo de establecer los mecanismos que utilizan estos periódicos para destacar temas que dirigen la atención de los electores hacia los candidatos y sus programas presidenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, con el fin de mejorar los recursos y metodología de la escuela, propone introducir la prensa en ella, de forma que constituya una 'fuente de recursos' que aporte a las diversas disciplinas, datos actualizados de contenido, que servirán de base a los programas y libros de texto. También ofrecerá material didáctico auxiliar y se empleará como instrumento de aprendizaje, aparte del libro, además de estudiarse la estructura y funcionamiento de un periódico. Los objetivos generales del proyecto son: el acceso de la noticia a los programas escolares, posibilitar la investigación en la escuela, estar al tanto de la actualidad social y política, y fomentar la expresión de opinión, la discusión y la crítica. Entre las actividades, destacar la realización de un periódico y la confrontación de una misma noticia en diferentes periódicos..