1000 resultados para Médula espinal-Enfermedades
Resumo:
BACKGROUND Although Hodgkin's lymphoma is a highly curable disease with modern chemotherapy protocols, some patients are primary refractory or relapse after first-line chemotherapy or even after high-dose therapy and autologous stem cell transplantation. We investigated the potential role of allogeneic stem cell transplantation in this setting. DESIGN AND METHODS In this phase II study 92 patients with relapsed Hodgkin's lymphoma and an HLA-identical sibling, a matched unrelated donor or a one antigen mismatched, unrelated donor were treated with salvage chemotherapy followed by reduced intensity allogeneic transplantation. Fourteen patients showed refractory disease and died from progressive lymphoma with a median overall survival after trial entry of 10 months (range, 6-17). Seventy-eight patients proceeded to allograft (unrelated donors, n=23). Fifty were allografted in complete or partial remission and 28 in stable disease. Fludarabine (150 mg/m(2) iv) and melphalan (140 mg/m(2) iv) were used as the conditioning regimen. Anti-thymocyte globulin was additionally used as graft-versus-host-disease prophylaxis for recipients of grafts from unrelated donors. RESULTS The non-relapse mortality rate was 8% at 100 days and 15% at 1 year. Relapse was the major cause of failure. The progression-free survival rate was 47% at 1 year and 18% at 4 years from trial entry. For the allografted population, the progression-free survival rate was 48% at 1 year and 24% at 4 years. Chronic graft-versus-host disease was associated with a lower incidence of relapse. Patients allografted in complete remission had a significantly better outcome. The overall survival rate was 71% at 1 year and 43% at 4 years. CONCLUSIONS Allogeneic stem cell transplantation can result in long-term progression-free survival in heavily pre-treated patients with Hodgkin's lymphoma. The reduced intensity conditioning approach significantly reduced non-relapse mortality; the high relapse rate represents the major remaining challenge in this setting. The HDR-Allo trial was registered in the European Clinical Trials Database (EUDRACT, https://eudract.ema.europa.eu/) with number 02-0036.
Resumo:
Estudio sobre los sistemas de información geográfica y cómo aplicarlos en casos específicos. Concretamente se plantea cómo aplicar los conocimientos adquiridos sobre las tecnologías SIG en la realización de un análisis y la visualización sobre un mapa interactivo de los datos proporcionados por la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Resumo:
The development of the economic evaluation of health care interventions has become a support tool in making decisions on pricing and reimbursement of new health interventions. The increasingly extensive application of these techniques has led to the identification of particular situations in which, for various reasons, it may be reasonable to take into account special considerations when applying the general principles of economic evaluation. In this article, which closes a series of three, we will discuss, using the Metaplan technique, about the economic evaluation of health interventions in special situations such as rare diseases and end of life treatments, as well as consideration of externalities in assessments, finally pointing out some research areas to solve the main problems identified in these fields.
Resumo:
La investigación presenta tres universos culturales que sufren Hipertensión Arterial, Diabetes y Artrosis, describiendo las distintas dimensiones y la interpretación de los significados. Se utilizó el método etnográfico, utilizando la entrevista etnográfica y la observación participante y, en la interpretación, el interaccionismo simbólico y otros autores. Los aspectos éticos de la investigación con seres humanos fueron respetados. Surgen convergencias en las dimensiones en que son percibidas las tres enfermedades: la pérdida del bienestar y soporte social, miedo a la invalidez y muerte, percibiendo la familia y aceptando la cronicidad y, valorizando la medicina alternativa. El cuidado de enfermería es percibido por esta clientela con ambigüedad.
Resumo:
Aquest treball ha estat dirigit a investigar les característiques de l’excitabilitat cortical del sistema motor en el dany axonal difús (DAD), conseqüència d’un Traumatisme Cranioencefàlic greu (TCE). Hem aplicat diversos paradigmes d'estimulació magnètica transcranial (TMS) de polsos simples, sobre l'escorça motora, per avaluar l'excitabilitat cortical i els mecanismes excitatoris i inhibitoris. Els paràmetres inclouen el llindar motor en repòs (MT), l’àrea sota la corba dels potencials motors evocats compostos (MEP), corbes d’estímul resposta, la variabilitat dels MEPs i la durada del període de silenci (SP). El grup de pacients en general va mostrar un MT més alt que els pacients, àrees dels MEPs més petites, i menor increment en les corbes en comparació amb els controls normals (p <0,05). Les alteracions en l'excitabilitat van ser significativament més pronunciades amb l'augment de la gravetat del DAD (p <0,005) i la presència de deteriorament motor (p <0,05), mentre que la coexistència de lesions focals no va afectar el grau dels canvis del MEPs. La variabilitat dels MEPs va ser significativament menor en el grup que presentava sols dèficit motor (P<0,05). La inhibició cortical, segons mostrava la durada del SP, no va mostrar diferències significatives en cap dels grups de pacients. En conclusió, les nostres troballes reforcen el concepte de que l’alteració dels fenòmens excitatoris i inhibitoris en l'escorça motora no son processos paral•lels, i aporten informació sobre els diferents patrons d’alteració en el DAD. A més, aquestes dades suggereixen que les alteracions en els mecanismes excitatoris corticoespinals es determinen principalment per la gravetat del DAD i mostren una relació significativa amb l’afectació clínica en relació a la funció motora després d'un TCE greu que afecta difusament les connexions corticals del sistema motor. Des d'un punt de vista clínic, aquest estudi indica que la neurofisiologia hauria de ser considerada com una exploració complementaria a l’exploració neurològica en el TCE greu.
Resumo:
Las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EA-EPOC) constituyen una de las principales causas de hospitalización y de asistencia a los Servicios de Urgencias, lo cual les confiere ser las responsables de una gran carga sobre el sistema sanitario. En nuestro estudio hemos evaluado el impacto de un modo asistencial alternativo (los hospitales de día de enfermedades respiratorias -HDER-) sobre la tasa de ingresos durante las EA-EPOC. Los resultados muestran que la atención en los HDER puede disminuir el número de ingresos en comparación con los Servicios de Urgencias a partir de un modelo de atención continuada y multidimensional.
Resumo:
Hoy en día la apariencia física juega un papel muy importante en nuestra sociedad, siendo considerado por muchos como un instrumento básico para alcanzar el éxito social y laboral. Sin embargo, el concepto de imagen corporal, a veces confundido con el de apariencia física, es un término que significa el sentimiento que cada persona tiene en relación a su propio cuerpo. Por ello, cualquier alteración en esta imagen influye en la autoestima de las personas comportando un gran impacto psicológico y emocional y colocando a la persona en una situación de crisis con una alta vulnerabilidad psicológica. Entre las diversas causas que pueden ocasionar dicha alteración, destacan la cirugía, las incapacidades y un amplio abanico de enfermedades degenerativas. Si bien todas tienen su importancia, en el siguiente trabajo se han querido destacar aquellas enfermedades consideradas como “raras” debido a su baja prevalencia y por tanto, con gran desconocimiento por parte de la sociedad. Además, otra de las características de estas enfermedades es que más que alterar el aspecto físico, lo que se produce es una separación entre el cuerpo y la mente, provocando sentimientos de gran incertidumbre debido al desconocimiento acerca de cuál será el siguiente aspecto de su vida que se verá cambiado debido a su enfermedad. De todas ellas, es la esclerosis lateral amiotrófica o ELA la escogida como motivo principal de estudio; es una enfermedad neurodegenerativa minoritaria, poco conocida, de causa desconocida y que actualmente no tiene cura por lo que genera a los pacientes y a las familias sentimientos de soledad, desamparo y exclusión social y económica. La enfermedad evoluciona rápidamente provocando parálisis generalizada y afectando por tanto, a la movilidad, al habla, la deglución, la respiración y al grado de dependencia; por lo tanto, el paciente necesitará un cuidador las 24 horas del día. Por el contrario, los sentidos y la capacidad cognitiva no se ven afectados de modo que el paciente es consciente en todo momento de la evolución de su enfermedad y de la pérdida progresiva de sus funciones.
Resumo:
El doctor Jacint Corbella presenta l'obra a partir de la qual es pot considerar Fragoso com iniciador de la medicina legal a Espanya, ja al segle XVI.L'obra original va acompanyada d'una petita biografia i un estudi acurat de la seva obra, amb menció especial a l'obra cabdal de Fragoso, la "Cirugía Universal". El pròleg el signa Josep M. Calbet Camarasa.
Resumo:
El tratamiento de las enfermedades reumáticas está condicionado por el hecho que, en su mayoría, son procesos de carácter crónico, y que salvo en contadas excepciones, como por ejemplo las artritis infecciosas, no existen tratamientos curativos. Por ello, el objetivo lógico de curar se debe de sustituir por aliviar y conservar.
Resumo:
La genética ha supuesto una gran revolución en la identificación de seres vivos a través de análisis de ADN. Actualmente se investiga la pos1bilidad de aplicarla en el estudio de nuestros antepasados, desde el hombre prehistórico. En el ámbito de la odontologfa se vislumbran nuevas perspectivas en el estudio de la patologfa infecciosa, gracias a estos avances en biologfia molecular. El presente trabajo pretende repasar cuál ha sido esta patología infecciosa en el hombre del pasado y cuáles son Jos métodos de análisis genético que penniten estudiarla. Fundamentalmente, las infecciones bucodentales del hombre prehistórico se resumen en caries y patología periodontal. La RCP (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica que ha revolucionadola ingeniería genética, pues permite obtener copias del ADN para poder ser analizado y, con ello, ofrece un diagnóstico específico de la etiología de las enfermedades infecciosas, lográndose una identificación más precisa que con el cultivo o con la inmunohistoquímica de las bacterias, hongos y virus que conviven en el medio oral.
Resumo:
Se presenta en este artículo una revisión del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica dental. Las hepatitis víricas, en especial la hepatitis B y la C, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas pueden ser potencialmente transmitidas en el ejercicio de la profesión, tanto a los pacientes como a los profesionales. El conocimiento de la probabilidad de transmisión y sus características son la base sobre la que desarrollarán las medidas preventivas de control de infección que intentan evitar o por lo menos minimizar la probabilidad de adquirir estas enfermedades en el ámbito laboral.
Descripción de los circuitos de declaración y notificación de enfermedades profesionales en Cataluña
Resumo:
Objetivos. Investigar y definir los circuitos que deben seguir lostrabajadores/pacientes para el reconocimiento de su EP por la Administración, tras ser diagnosticados por médicos del trabajo de la UPL del PSMAR.Métodos. Serie de casos en la que se ha analizado la informaciónproporcionada por 32 casos diagnosticados de EP de la base de datos de la UPL del PSMAR.Resultados. Se contactó con 32 pacientes del total de 35 casos con sospecha firme de EP. De ellos, 26 se encontraban laboralmente en activo, de los cuales 5 no iniciaron el proceso de reconocimiento de EP. De los 6 pacientes que no estaban laboralmente en activo, dos no iniciaron el proceso de reconocimiento de EP. De los casos analizados, los cánceres supusieron el 15,6% (n=5), grupo donde se han reconocido el mayor número EP (12,5%, n=4). El grupodiagnóstico de hipoacusia/sordera fue el más numeroso (n= 15), en el cual se ha reconocido como EP el 9,4%. En este grupo se encuentra el mayor número de pacientes que no han iniciado el procedimiento (15,6%). El grupo de pacientes con problemas osteomusculares es el que cuenta con la mayoría de casos pendientes de resolución (21,9%).Conclusiones. La figura de un abogado en el procedimiento, ha facilitado favorablemente el reconocimiento de EP del trabajador/paciente. Los casos precisan de mayor información en los trámites e instancias a las que deben de acudir para el reconocimiento de su EP.
Resumo:
El sistema cardiovascular está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. Su función principal es la de bombear la sangre para transportar el oxigeno y otras sustancias nutritivas hacia los tejidos y eliminar los productos residuales. Cualquier alteración del corazón y de los vasos sanguíneos conlleva a lo que se denomina enfermedades cardiovasculares (ECV). Dentro de esta gran variedad de patologías, las más comunes son la isquemia cardiaca y la enfermedad vasculocerebral (EVC) (1-3). Asimismo, muestran una serie de factores de riesgo (FR) que se clasifican usando criterios muy diferentes, la clasificación más común es en función de si pueden o no modificarse. Es importante conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el riesgo que presenta cada persona de padecer la enfermedad, para poder iniciar estrategias de prevención primaria antes de que aparezca sintomatología.