1000 resultados para MÚSICA VOCAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende crear un taller experimental de música en el centro escolar. Los objetivos son continuar la formación musical de los alumnos, crear un taller experimental de música en el que participar en el tiempo libre, y estudiar las posibilidades de formación musical en un colegio público de Madrid. Se sigue un método de hacer sentir y vivir la música y desarrollar la creatividad. Las actividades se dividen en tres fases. En el primer trimestre los alumnos repasan lo estudiado en cursos anteriores, ritmo, educación vocal y auditiva, instrumentación y danza; en el segundo trimestre se dedican al canto, danzas, audiciones musicales, teoría musical elemental y flauta; y en el tercer trimestre aprenden instrumentación y preparan el Festival de Primavera. La valoración es positiva, pues se consigue incluir la educación musical como área efectiva dentro del currículum escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la formación musical en el aula y en la comunidad escolar. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades musicales; potenciar el sentido del ritmo, la coordinación y la psicomotricidad; y desarrollar la capacidad interpretativa vocal e instrumental. El desarrollo de la experiencia sigue una metodología eminentemente práctica. Para llevar a cabo las actividades se forman grupos. Unos interpretan música con instrumentos sencillos de viento y de percusión; y otros canciones infantiles populares. La evaluación se realiza con la participación de los integrantes de la comunidad escolar (padres, alumnos y profesores). Todos aportan sugerencias sobre la experiencia. No incluye memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación musical que propone continuar la experiencia realizada el curso anterior para seguir reforzando la iniciativa musical desarrollada en los centros escolares dado el gran interés del alumnado. Los objetivos son: desarrollar en el niño la afición por la música de forma lúdica y atractiva; estimular la capacidad para descubrir, distinguir, conocer y crear el sonido; acercar al niño al folclore y al canto colectivo; iniciar al alumnado en la grafía musical y su manejo; practicar con algunos instrumentos; fomentar la participación activa, favoreciendo así la integración en el grupo; valorar el esfuerzo personal; y crear hábitos de respeto por las contribuciones de sus compañeros. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan varios bloques temáticos: expresión vocal y canto, expresión instrumental, movimiento rítmico y danza, lenguaje musical y música y cultura. Estos bloques se utilizan para agrupar y dar unidad a las actividades que se proponen, entre las que destacan: ejercicios de vocalización, ritmo, danza, canto, prácticas con instrumentos, etc. La valoración de la experiencia destaca, por una parte el alto grado de adecuación entre el proyecto y su desarrollo y por otra la alta participación del alumnado en todas las actividades planteadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia plantea introducir la Educación Musical como parte fundamental de la formación del niño. El proyecto está englobado en el área de Educación Artística, pero mantiene una interrelación de contenidos con el resto de las áreas: Conocimiento del Medio Social y Cultural, Educación Fisica, Lengua y Matemáticas. Los objetivos son: hacer llegar a los alumnos la experiencia musical desde la percepción y la expresión; fomentar una actividad sensorial en la que importa más sentir que aprender; conseguir coordinación y equilibrio en la acción gestual, en la articulación vocal y en la práctica instrumental; y vivir el mundo sonoro a través de la canción, los instrumentos de percusión y la audición musical. En el desarrollo del proyecto (que se inicia con los alumnos de Educación Infantil y Primaria primer ciclo, pero que tiene como finalidad ampliar la experiencia a todos los alumnos del centro) las actividades musicales se van introduciento en fases. En la primera se hacen ejercicios de respiración, juegos imitativos ('ecos') con palmas, pies..., observación e imitación de sonidos de su medio, interpretación de canciones, y audición musical mientras realizan otras actividades, etc. En una fase posterior se introduce la música con instrumentos (manejo de instrumentos para acompañamientos sencillos, repetición de esquemas rítmicos, etc.). Por último se realiza una actividad de gran grupo. Se monta una representación en la que participan todos los alumnos y alumnas implicados en el proyecto. En ella cantan, acompañan instrumentalmente y realizan una dramatización. Los profesores que llevan a cabo la experiencia destacan la aportunidad de aplicación del proyecto por dos razones: coincidencia con la entrada en vigor de la nueva Enseñanza Primaria y satisfacer las inquietudes mostradas por los padres de los alumnos que demuestran gran interés en que la Educación Musical se desarrolle plenamente. La evaluación se hace al final del curso mediante una encuesta a toda la comunidad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta experiencia, que se lleva a cabo en dos centros, es favorecer el desarrollo integral del alumnado a través de la música y la expresión corporal o psicomotricidad, elementos fundamentales en su educación. Los objetivos específicos que se plantean para los tres ciclos Educación Preescolar y ciclos Inicial y Medio de EGB a los que van dirigidos se centran en la formación rítmica, la educación vocal y auditiva. La experiencia consiste, en utilizar la necesidad de movimiento (psicomotricidad) de los niños en estas edades, para hacer de la música un juego psicomotriz en el que se aproveche ese movimiento para interiorizar la música y fomentar las relaciones de grupo. Entre las actividades realizadas destacan: ejercicios de respiración, relajación, métrica y asociación de palabras con ritmo, distinción entre sonidos y silencio, canciones, danza, práctica con instrumentos musicales, audiciones, etc. Se realizan dos evaluaciones por trimestre de forma conjunta para los dos centros con la intención de comparar resultados y eliminar posibles deficiencias. La valoración de la experiencia se considera enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad pretende enfocar el fenómeno socio-cultural de los nacionalismos en los diferentes países, sirviendo tambien como vehículo para ahondar en el grave problema del racismo social y cultural. Está diseñada para el primer año del segundo ciclo de enseñanza obligatoria, pero por sus características pedagógicas puede adaptarse a cursos y niveles superiores e inferiores. El aprendizaje se plantea dentro de un ambiente participativo con un enfoque integrador, tomando aquellos contenidos más apropiados de los ámbitos de conocimientos: percepción, a través de la audición; expresión, vocal, instrumental y danza, y lenguaje cultural y musical, donde se tratan los aspectos históricos y musicológicos. Puede trabajarse como preparación a la música nacionalista y también en el estudio de las escalas y las formas musicales .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Atendiendo a los objetivos generales que deben alcanzar los alumnos al término de la Educación primaria según el R.D. de enseñanzas mínimas, este documento centra su atención en que los alumnos trabajen en grupo, aceptando reglas y normas democráticas, y en la comunicación a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, etc., que desarrollen la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad de disfrutar de manifestaciones artísticas. Trata, en consecuencia, contenidos de los siguientes bloques del D.C.B: canto, expresión vocal e instrumental,lenguaje musical, lenguaje corporal e interdisciplinariedad. El material que presenta se propone difundir y dinamizar en los colegios la música tradicional de Cuenca y ofrecer material para la reforma educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico de esta propuesta que está dirigida a estudiantes de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es la incorporación del elemento cantable al área de lengua y literatura, contribuyendo con ello a que los alumnos desarrollen sus capacidades de conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y culturales. Los instrumentos didácticos a utilizar son los siguientes: 1.- Estudio teórico-práctico de la métrica y sus posibilidades como instrumento formal del desarrollo de un poema 2.- Técnicas sencillas de elaboración de un poema 3.- Técnicas de elaboración de un esquema musical y de transcripción de una composición ya elaborada 4.- Técnicas para adecuar una melodía a un texto y viceversa 5.- Propuestas para acompañar la declamación de un poema con una melodía de fondo 6.- Uso del 'rap' 7.- Uso de la expresión vocal como vehículo de comunicación del contenido de un poema 8.- Utilización de instrumentos pedagógicos 9.- Medios complementarios: dibujos, diapositivas, video, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

XX Aniversario de la Revista Música y Educación, 1988-2008

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El eje de la investigación se sitúa en el Archivo de la Catedral de Toledo y en la figura de Jaime Casellas como el compositor protagonista. Se conservan gran cantidad de sus obras en la Capilla de Música de la Catedral de la primera mitad del siglo XVIII, se considera el periodo más representativo del estilo de música religiosa en España. La elaboración del Catálogo de la obra musical de Casellas y por extensión a la música española del siglo XVIII persigue el objetivo de claridad de sus datos, su unidad y un fácil manejo para un futuro uso. Se ha desarrollado una parte biográfica sobre Jaime Casellas en dos secciones, impuestas por la ubicación geográfica del personaje: la etapa catalana (1690-1733), y la etapa toledana (1734-1764). El estudio de la Capilla de Música de la Catedral de Toledo durante la segunda mitad del siglo XVIII constituye una amplia colección de textos musicales que figuran en las Actas capitulares desde 1700 hasta 1764 y a una sección de protocolos notariales pertenecientes a miembros de la Capilla durante este período, procedentes del Archivo Histórico Provincial de Toledo. A ello hay que añadir un conjunto de cuadros esquemáticos con los datos referidos a la Capilla durante este tiempo. La Catedral de Toledo siempre observadora de todo lo nuevo que acontecía a su alrededor, dejaba que otros centros se ocuparan de experimentar los riesgos que entrañaba la práctica de lo desconocido y una vez comporobado su contribución positiva, la sede primada las incorporaba a su sistema de funcionamiento de la mejor manera posible. El repertorio imperante en España durante la primera mitad del siglo XVIII era policoral. La base vocal e instrumental con la que trabajaba Casellas y estaba integrada por dos coros a 8 voces, 2 partes para violines, otras 2 para oboes, así como la dualidad alternativa de trompas y clarines, todo ello apoyado por un acompañamiento continuo muy reforzado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha, a través de un Decreto, regula la creación y funcionamiento de las Escuelas de Música y Danza, con el objetivo de fomentar el nacimiento de nuevos proyectos en la región, debido a la demanda de este ámbito educativo. Este impulso será imprescindible para el desarrollo de una Red de Escuelas Municipales de Música y Danza de calidad. En el proyecto de Decreto se recogen los siguientes objetivos: fomentar desde la infancia la música y la danza, proporcionar una formación básica vocal e instrumental en el movimiento y la danza, facilitar la participación en agrupaciones, recoger y difundir las tradiciones musicales como expresión de identidad cultural y orientar a las personas de especial talento hacia las enseñanzas profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De sempre s’han valorat les experiències que una mare té durant l’embaràs com a vitals pel desenvolupament del futur infant. Sobretot des de les investigacions de Sigmund Freud i Otto Rank entorn del trauma del naixement, diferents teories i escoles han intentat esbrinar unes pautes profilàctiques per tal d’assegurar el bon desenvolupament del nadó. El fet que la música influeix sobre el desenvolupament del fetus humà no es pot discutir, sobretot des de les aportacions de personalitats com Thomas Verny, Oliver Sacks, Frederic Leboyer i experiències com les de les mares cantaires de la maternitat de Pithiviers (París). Aquest article pretén ser un apropament a un taller experimental multidisciplinari per a embarassades que tingué lloc al 2010 a Manacor, promogut per l’Associació 0-3 Anys, i que inclogué cant, moviment i audició conscient. Hem de pensar, doncs, en una educació musical prenatal?