1000 resultados para Jesuïtes-Educació-Valencia-S. XVIII
Resumo:
Trabajo sobre la historia de la educaci??n en Almendralejo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, abordado desde una doble vertiente: como conocimiento y como toma de conciencia de su papel social.
Resumo:
Revisi??n hist??rica de la educaci??n en Alicante, a trav??s de una investigaci??n en archivos y bibliotecas. Se da una visi??n general de la educaci??n en la provincia en el siglo XVIII, incorporando datos archiv??sticos y bibliogr??ficos que abren, a su vez, otras v??as de profundizaci??n y el marco para posteriores estudios especializados. La educaci??n en el siglo XVIII a trav??s de un repaso por las instituciones y sistemas educativos, los pedagogos, las ideas pedag??gicas y la organizaci??n de la ense??anza. Se trata de un estudio hist??rico-te??rico realizado a trav??s de la consulta de fuentes de informaci??n, principalmente de bibliotecas y archivos de la provincia, pero tambi??n estatales, como la Biblioteca de Pedagog??a del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas, la Biblioteca Nacional y las bibliotecas universitarias con secciones de Pedagog??a m??s antiguas (Universidad Complutense, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, etc.). Se han consultado adem??s el Archivo Hist??rico Nacional y el Provincial y los archivos municipales m??s importantes de la provincia (Alicante, Elda, Alcoy). Se establece el marco hist??rico de Espa??a y Alicante en el siglo XVIII, con especial atenci??n a la educaci??n. Las instituciones educativas m??s importantes eran los gremios, instituci??n de aprendizaje profesional, y la Iglesia, principalmente los jesuitas. Se estudian los centros concretos m??s relevantes: la Escuela de N??utica, la de Dibujo del Consulado Mar??timo y Terrestre de Alicante, y la Universidad de Orihuela. Se estudian los aspectos educativos de las principales ciudades alicantinas y las aportaciones de importantes pedagogos alicantinos, como Juan Andr??s, Pedro Monteng??n, Jorge Juan Santacilia y Pedro Paredes. Por ??ltimo, se estudian las 'escuelas de primeras letras' y la 'Academia Magistral', instituci??n de formaci??n de maestros. A lo largo del siglo XVIII la educaci??n en la provincia de Alicante se fundamenta, como en el resto de Espa??a, en la religi??n. Los maestros, los m??s interesados en que la ense??anza progrese, proponen alternativas a las autoridades locales. Se pide que disminuyan las escuelas para que aumente la calidad de la ense??anza. Se observa una evoluci??n en el perfeccionamiento del magisterio y la did??ctica, alcanz??ndose una sistematizaci??n en la teor??a educativa, aunque la religi??n envuelve los aspectos organizativos y did??cticos de la escuela. Se abren nuevas l??neas de investigaci??n a partir de las que aqu?? se exponen.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n. Contiene un resumen en ingl??s en la p??gina 181
Resumo:
Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron en Valencia, en julio de 2009 en las XVIII Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n. En esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, se recogen 69 comunicaciones. Dichas comunicaciones se encuentran agrupadas en 5 bloques tem??ticos: Financiaci??n y equidad; Gesti??n y planificaci??n de la educaci??n; Producci??n educativa y eficiencia; Formaci??n y mercado de trabajo; Educaci??n y desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se explica la creaci??n, expansi??n y objetivos y actividades de la Liga contra la Ignorancia. Se inaugura de forma oficial en julio de 1880 culminando un proceso de meses. Ciudades importantes como Madrid o Barcelona siguieron el ejemplo de la creada en Valencia. Los estatutos de la Liga recog??an expresamente su objetivo: fomento de la instrucci??n, educaci??n y moralizaci??n de las clases populares, sobre todo en la primera ense??anza. El trabajo de la Liga qued??, en gran medida, ce??ido al terreno ideol??gico con dos puntos referenciales clave: la ense??anza popular y la moralidad en las clases obreras.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: La procesion del Corpus de Valencia en 1677 y en la actualidad (Carreres/714)
Resumo:
Treball de recerca realitzat per alumnes d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. La variant dialectal del català de Menorca conserva algunes paraules d'origen anglès arran de la dominació britànica del segle XVIII. L'autor d'aquest treball ha dut a terme una recerca per a comprovar la pervivència de les paraules que l'últim estudi realitzat el 1983 havia constatat que eren d'ús habitual i comprovar si el pas del temps, el contacte amb altres llengües i la normalització lingüística, amb la introducció del català com a llengua vehicular en l'educació i la recepció de canals de ràdio i de televisió en català normatiu, havien tingut l'efecte d'anar substituint aquests mots. A través d'un exhaustiu treball de camp, amb un total de cent noranta-set entrevistes realitzades a peu de carrer de manera proporcional als habitants de les diferents poblacions de l'illa, d'est a oest, el mateix nombre per a cada gènere i dividides en grups per trams d'edat, l'autor va recollir les dades, a partir de les quals va fer l'anàlisi per passar a la seva posterior interpretació tenint en compte totes aquestes variables (gènere, territori i trams d'edat). Altres informacions complementàries recollides en el treball de camp van servir per a recolzar les conclusions. S’ha evidenciat que l'ús dels anglicismes es pot dividir en quatre grups: el dels que han desaparegut de la parla habitual; el dels que el seu ús decreix en funció de l'edat de les persones entrevistades; evidenciant la seva gradual desaparició; el dels que s'usen només en determinades poblacions i el dels que es mantenen ben vives arreu de l'illa, la majoria lligades a les festes o tradicions o al món de l'educació. Contràriament a la hipòtesi inicial, l'estudi ha constatat que la desaparició no es produeix en favor del terme corresponent en català estàndard, sinó per un castellanisme.
Resumo:
Cercar antecedents historics de la situació política actual a Catalunya equival a aprofundir en els orígens de la nostra constitució com a poble. I en aquest sentit cal destacar que 1989 ha estat considerat -si bé amb certes polemiques- l'any de I'acompliment del primer milalenari. Deixarem ara de banda altres consideracions i les pinzellades historiques que segueixen es limitaran a l'ambit educatiu. Com és ben sabut, el Decret de Nova Planta, que va dictar Felip V el 1714, després de la presa de Barcelona, va abolir totes les institucions catalanes d'autogovern i va iniciar un llarg període de repressió lingüística i cultural que, tanmateix, no va ser obstacle perque en ple segle XVIII sorgissin obres pedagogiques com Instruccions per a l'ensenyanga de minyons de Baldiri Reixac.