926 resultados para Investigación docente
Resumo:
Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente
Resumo:
Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente
Resumo:
Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente
Resumo:
Tabla de contenidos: Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente / Sandra Sawaya, Carolina Cuesta. Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como ciudadano / Sandra Sawaya. Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina / Carolina Cuesta. Enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo: prácticas de enseñanza y fracaso escolar / María Fernanda Ronconi. Tras la huella de la mandrágora: derivas teóricas de una experiencia de intervención social con la literatura / Angeles Ingaramo. Prácticas de lectura y escritura en los RPG (Role Playing Game) y las Creepypastas / Manuela López Corral. La enseñanza de la poesía en la escuela Secundaria: la tradición escolar y lo no documentado / Matías Massarella. Parodias de alumnos al saber docente: literatura, cultura popular y humor / Mariano Dubin. Presupuestos acerca de las prácticas de lectura en documentos oficiales de la provincia de Buenos Aires: sobre canon, literatura y experiencia / Mariana Provenzano.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2016
Resumo:
Fil: Marcos Bernasconi, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Para la Universidad Nacional Agraria es motivo de particular satisfacción presentar el Manual de Investigación Agronómica con Enfasis en Ciencia de las Malezas escrito por el Dr. Freddy Alemán Zeledón, quien es uno de sus más destacados docentes investigadores y actualmente Director de Investigación y Postgrado. El presente manual viene a llenar un vacío que existía para investigadores, docentes, estudiantes, y extensionistas e inclusive para los agricultores innovadores. Existen textos, revistas y documentos donde se abordan unos u otros aspectos del proceso de investigación, pero ninguno tan completo como el actual. Adicionalmente el texto proviene de la recopilación y análisis de la literatura existente en este campo a nivel nacional e internacional, pero es particularmente importante que sistematiza la experiencia en la práctica de un docente investigador muy destacado, de elevado nivel académico y una amplísima experiencia en investigación, docencia, extensión y asesoría de procesos productivos. Presenta un abordaje amplio e integral del proceso de investigación que, a pesar de tener un énfasis en ciencias de las malezas, es de gran utilidad para los diversos campos de la investigación agronómica.Integra desde la planificación, ejecución y evaluación de experimentos de campo, la cual permite evitar muchos errores desde el establecimiento que hacen que, independientemente de la calidad de las etapas posteriores del proceso de investigación, lleven de arrastre un efecto cualitativo negativo que indudablemente puede conllevar a conclusiones y recomendaciones distorsionadas. Con relación específica a las malezas, presenta desde un extenso listado de malezas con sus nombres científicos, nombres comunes y familias, hasta lacalibración de equipos y cálculo de dosis para la aplicación de herbicidas. En su contenido, con relación siempre a las malezas, detalla los métodos para el estudio de su distribución, la competencia con los cultivos, los métodos para la determinación de los períodos críticos de control, lo cual puede reducir pérdidas en las cosechas al no hacer los controles a tiempo y reducir costos al no hacer controles innecesarios. Presenta también lo referido a la metodología de estudio de banco de semillas y un claro y vasto abordaje de los controles químicos, pero también de los controles o manejos culturales e inclusive documenta todo lo referido a la recolecta, montaje y preservación de especimenes de malezas para el establecimiento de herbarios. Es muy ilustrativo y completo el análisis e información presentada en cuanto a los cultivos asociados, abarcando desde la terminología, diversos índices relacionados, establecimiento, hasta sus ventajas y limitaciones. El análisis económico, ausente en muchos trabajos, es un componente elaborado en el manual con un enfoque metodológico y estadístico amplio y consistente. Muy comunes son los errores que se cometen en los análisis de los datos provenientes de experimentos de campo, lo cual introduce significativos sesgos en la interpretación de los resultados. Esto puede llevar a conclusiones y recomendaciones en el mejor de los casos incompletas y peor aun, llegar a ser erradas con todas las implicaciones que ello tiene. El autor ha desarrollado una amplía experiencia teórica y práctica en el abordaje de estos problemas, lo cual lo lleva a presentar con amplitud y claridad la forma de hacer los análisis, facilitará el trabajo de procesamiento de la información para los usuarios de este manual y elevará la calidad y por consiguiente el impacto de los procesos de investigación. Del total de trabajos de investigación que en el país se realizan, es muy baja la tasa de publicaciones técnicas o científicas derivadas, entre otras cosas, porque los análisis e interpretación de los datos no se hacen, se hacen incompletas o simplemente porque a pesar de hacerse los análisis, nunca llegan a escribirse los informes de investigación y los artículos derivados. En este sentido el manual también llega hasta ese nivel presentando una guía completa para la escritura de estos informes. Considero importante mencionar que, además de la amplitud y calidad del contenido de este manual, el mismo está elaborado de una forma didáctica que facilita su uso y el aprendizaje de los temas abordados.
Resumo:
[Es]Desde este artículo se revisan diversos estudios de investigación relativos a la sublínea de formación del profesorado de educación física y deportiva, así como a la intervención docente en esta área de conocimientos. Esta sublínea se enmarca en la línea de Actividad Física y Deportes en el área de Didáctica de la Expresión Corporal. En este caso, se incluyen estudios de carácter naturalista e interpretativo, con la intención de que las personas que investigan y sus protagonistas formen parte activa en el propio proceso investigador (Bodgan y Biklen, 1982; Colás y Buendía, 1992; Goetz y Lecompte, 1988; Vázquez y Angulo, 2003). La formación del profesorado de educación física y la actividad didáctica de dicha materia, se convierten en los contenidos que concretan el proceso de la investigación. Para ello, es preciso revisar las temáticas relacionadas con: la formación inicial y permanente, planes y programas de estudio, contenidos que se enseñan y aprenden en la actividad física escolar (dentro y fuera del horario lectivo), la presencia de los valores, los diferentes elementos que constituyen los diseños curriculares, así como todo, aquello que convierte a esta disciplina en una destacada propuesta formativa y de socialización.
Resumo:
Duración (en horas): De 41 a 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente
Resumo:
8 p.
Resumo:
416 p.
Resumo:
Nivel educativo: Grado Duración (en horas): Más de 50 horas