998 resultados para Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este articulo analizaremos las percepciones subjetivas que nos dejó un actor social de la colonia rioplatense a través de una profusa correspondencia privada. Quizás llame la atención el hecho de que el objeto de nuestro interés sean las valoraciones que hizo Jaime Alsina i Verjés del ámbito judicial, del ejercicio del derecho y del significado de la justicia en el contexto histórico y geográfico en que le tocó vivir su vida adulta: el Río de la Plata durante el periodo virreinal. Abordar el núcleo del funcionamiento del Derecho como es la justicia, pero hacerlo a través de las percepciones de una persona no interesada estrictamente en la defensa o en la transformación del sistema judicial, tiene como finalidad trabajar una de las esferas del sistema jurídico mas descuidadas por la historiografía como es la de la aplicación de la ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Brasil, ha buscado en las últimas décadas consolidar su proyección y vocación como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del área nuclear como una capacidad importante de los países líderes y por ello busca desarrollar aún más todas sus capacidades como Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para Secundaria Postobligatoria, de 16 a 18 años, para Historia de la Cultura, en el cual se pretende aproximar al alumnado a sus raíces culturales. Para ello, los temas tratados se concretan al espacio histórico y geográfico del alumnado, Cataluña en este caso, considerando el desarrollo de éstos dentro de un marco mediterráneo y europeo. El crédito se estructura alrededor de tres temas: el Islam, la disgregación del Mediterráneo y la Alta Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre una propuesta diferente para conocer la obra y vida del Cid Campeador, su entorno histórico y geográfico. El proyecto trata de desarrollar en el alumnado el interés por la lectura y la comprensión lectora a través del desarrollo de la sensibilidad, la capacidad creativa y la capacidad de disfrutar de cada lectura, creando un clima escolar favorable en el que el alumnado participe en las actividades propuestas por el profesorado y disfrute de su realización. Se elaboran diferentes murales que representan mapas históricos y árboles genealógicos para reconocer la obra y la vida del Cid Campeador. Se crean paneles conmemorativos, dibujos y distintos elementos ornamentales de la época medieval para crear en clase un ambiente adecuado. Se confecciona un libro personal de trabajo para que cada alumno y alumna realice las actividades propuestas. Se leen y recitan romances para ejercitar la memoria y mejorar la dicción de los alumnos. Se celebra el Carnaval medieval, para ello se nombran caballeros medievales y realizando diversos juegos de la época. La experiencia resulta positiva a pesar de la falta de medios materiales y de la negativa del alumnado a cantar o recitar los romances.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una variada y amplia geografía de la provincia de León, estructurada a nivel pedagógico, como guía orientativa y consultiva para profesores y alumnos. Se pretende que este acercamiento al espacio geográfico sirva de pauta a la hora de acercar el medio socio-cultural, histórico y geográfico al alumno. Se concreta esta delimitación espacial es una serie de aspectos generales de la provincia de León, como la situación, extensión, límite y elementos básicos para la localización espacial de la provincia en un contexto de mayor amplitud como la comunidad o el país. A continuación siguen varios estudios sobre las divisiones más destacadas a nivel administrativo. Cada uno de los estudios mencionados termina con unos gráficos y datos seguidos de unas actividades sugeridas al profesor y al alumno y encaminadas a proporcionarles unas pautas orientativas de las muchas posibilidades que el ámbito provincial ofrece para la enseñanza de la geografía y la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible influencia que el factor socio-económico puede tener en el desarrollo de la inteligencia. Ver cómo el hombre en su proceso de maduración está influenciado por el contexto histórico y geográfico. Por ello, es de considerar los múltiples factores que inciden en la educación que a veces van más allá del campo tradicional que es la escuela. Niños y niñas de ocho y nueve años. Ámbito rural y urbano en Salamanca capital y provincia. Test no verbal de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough. Test verbal de OTIS y AMPE elemental. El factor socio-económico condiciona a la población infantil de Salamanca no sólo en cuanto al factor verbal de Inteligencia sino también la inteligencia en cuanto que presupone abstracción, relación y representación. Este factor socio-económico puede abarcar libros, vestidos, alimentos, conversaciones, edificios, vacaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es estudiar el medio socio-cultural en que se desenvuelve el alumnado para que una vez analizado se pueda modificar y favorecer así un proceso educativo global. Se proponen, además, los siguientes objetivos: fomentar el interés por la naturaleza; educar en el respeto y cuidado del entorno; conocer las causas de la degradación del medio; estudiar la legislación vigente al respecto; y elaborar alternativas para evitar la contaminación industrial y general. La experiencia consiste en la elaboración de un estudio histórico y geográfico de la zona en la que se encuentra el centro (colonia 'Jesús Divino Obrero') y de los ríos Manzanares y Jarama. Para su desarrollo, el trabajo se estructura de la siguiente forma: observación y búsqueda de información a través de visitas extraescolares ; elaboración de materiales; experimentación y expresión del trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones; y evaluación crítica de los resultados obtenidos. Se realiza una evaluación continua para determinar la evolución de la experiencia y poder así hacer las modificaciones necesarias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades didácticas propuestas al hilo de los objetos geométricos de interés histórico o geográfico. Incluye siete capítulos sobre sistemas de medida : unidades antropométricas, unidades lineales y de superficie, unidades de capacidad para áridos, unidades de capacidad para líquidos, unidades de peso, unidades de tiempo y paso al sistema métrico decimal. Hace una exposición ordenada y amena de las unidades de medidas antiguas, tradicionales y actuales, centrándose en España y en los países del entorno europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar un material didáctico que ayude a profesores y a alumnos para el comentario de textos. Fomentar en el alumnado la capacidad de interpretación y crítica de la Historia. Alumnos de tres clases de Ciclo Superior de EGB del colegio 'Ramiro de Maeztu' de Madrid. El trabajo con los alumnos se ha dividido en dos partes: la primera destinada al trabajo colectivo en clase bajo la dirección del profesor. Para ello, se utilizó la biblioteca y se aportaron materiales, objetos, reproducciones, mapas y textos. Los textos a comentar se situaron geográfica, histórica, artística y literariamente. Tras su lectura se comentaron y aclararon, reflexionando sobre ellos y valorándolos. La segunda parte, fue la realización del comentario de los textos siguiendo un esquema básico: contextualización (cronológica y temática, estudio del autor y del tipo de texto), comprensión del texto (análisis del contenido) y valoración (confrontación de fuentes). Manual libro de Historia, diccionario histórico, atlas geográfico, bibliografía sobre el tema del comentario. Con la utilización frecuente del comentario de texto se ha visto favorecido el trabajo en equipo, el estímulo y la motivación hacia el estudio de la Historia. El análisis de las lecturas, mediante indicaciones de trabajo, ejercita en la reflexión e interpretación de textos. El contacto directo con las distintas fuentes de información, fue muy enriquecedor para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del patrimonio artístico de Castilla y León vinculados a su tradición y cultura. El fin del estudio es colaborar con la Junta de Castilla y León en el conocimiento e inventario del patrimonio, para que se pueda disponer de un catálogo de los lugares en los que esté presente las manifestaciones artísticas. Con la creación del catálogo se pone a disposición del profesorado material didáctico de primer orden para ser utilizado en los diversos sectores de la educación no universitaria. El material didáctico ayuda al conocimiento de la estructura demográfica tanto en su aspecto histórico como geográfico. Los materiales elaborados consisten en diapositivas, cartografía, documentos y fichas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As operações de compra e venda de participação societária seguem no Brasil um modelo importado do direito estrangeiro. Dentre diversos institutos importados, existem as cláusulas de declarações e garantias e suas qualificadoras. O objetivo do presente trabalho é examinar a validade da qualificadora “no melhor conhecimento” no ordenamento jurídico brasileiro e sua eficácia dentro dos limites impostos por esse ordenamento. Busca-se, para tanto, analisar o conceito da qualificadora em seu sistema originário, a Common Law, e posteriormente trazer a discussão para o ambiente jurídico do ordenamento brasileiro, propiciando a conclusão que a validade da inserção da cláusula decorre do princípio da autonomia privada, mas está limitada pelos valores trazidos pelo princípio da boa-fé objetiva e seus deveres relacionados. Uma vez verificada a validade do instituto jurídico no ordenamento brasileiro, sua eficácia está relacionada à alocação de responsabilidade entre partes sobre o conhecimento e as consequências dessa alocação.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis is a translation of work of the Brazilian doctor, Pedro da Silva Nava (1903-1984), in particular, his memoirs and chronicles, articulated with the writings of medicine history, aiming to defend that the autobiographical narratives are sources of research capable of promoting discussions on the expansion of the present at the confluence of complex and unequal society in constant changing process as the Brazilian. The theoretical and methodological support circulates around studies, proposals and thesis by Boaventura Santos about empowering past, destabilizing subjectivity, sociology of absences, cosmopolitan reason and translation work. The empirical support drawn from the literature produced by Nava were analyzed with reference this reasoning and studies that have facilitated the flow of translation among others, the studies of Antonio Candido, Arrigucci Jr., Boris Cyrulnik, Beatriz Sarlo, Ecléa Bosi, Ítalo Calvino, José Willington Germano, José Maria Cançado, Lev Vygotsky, Marilena Chauí, Paul Ricöeur and Walter Benjamim, without neglecting what we consider indispensable to scientific research, the production of relevant knowledge and prudent, in view of a decent life. The initial inflections reflect the subject of the Memoirs and its education/training, to then place the Memoir subject in the literary context, scientific, historical and Brazilian poetic (1972-2010), bringing great interpreters and discussing the rationale used by the Narrator that we defend stand closer to the cosmopolitan, showing the formation of narratives whose presence insert itself beforehand to modernist verve, linked to the discursive array against the literature as domination space, disseminated in Brazil in the early twentieth century. So, it articulate with those in which the concerns adjust the construction of the social formation of Brazil as a national heritage through literary narrative that focuses on a historical principle that becomes the past empowering, allowing his rereading, whose converge to memory, the lifestyles, the plurality of language and Brazilian culture, formed by several people, converging into a design not of culture but multiculturalism in Brazil. The memory issue was addressed in the space-time of experiences of being that narrates, shaped by a destabilizing subjectivity that sought to order the testimony of a time, a history and society, retelling them by creative imagination, almost fictional, to make circulate his knowledge about Brazil attached to his medical knowledge, as well as other subjects in his living group and other groups with whom they maintained contact. Thus, he portrayed both tangible and intangible cultural assets of the country as a form of preservation, giving them meanings and sense. It approaches, therefore, from the perspective of sociology of absences, the expansion of the present and by the logic inherent in his narratives of self and Brazil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Brazil, constitutional clauses regarding religious freedom have concrete applications in Private Law. Church-State Law, or "Ecclesiastical Law of the State," studies the legal principles which may be applicable to religious activity, exercised individually and collectively. The study of Church-State Law in Brazil lacks a thorough introduction to the constitutional and civil aspects of religious organizations: such an introduction is the main end of this work. Following a brief introduction, the main aspects of religious freedom and the principle of private autonomy as it concerns religious organizations are explained. A careful introductory analysis of Church-State Law in Brazil is thus developed: (1) the historical aspects, including a detailed account of the relations between Catholicism, the established religion up to 1889, and the government; (2) the current constitutional principles, as presented in the text of the federal Constitution of 1988, regarding the rights and claims of religious organizations; (3) how the same constitutional principles are to be used in the interpretation of Private Law (especially the Civil Code of 2002), fostering and preserving the uniqueness of religious organizations in the Brazilian legal system. A brief complementary chapter presents some aspects of the legal position of religious institutions in three other nations whose constitutional documents have influenced the current Brazilian federal Constitution (France, Spain, and the United States)