1000 resultados para Inscripción de actos, libros y documentos
Resumo:
Diseñar un programa interdisciplinar de comprensión y explicación de textos y documentos, que posibilite la consecución de los objetivos generales del nuevo Bachillerato, a través de programas modulares elaborado por un equipo de profesores en intervención con los alumnos de centros con índices culturales medios/bajos, como los que se registran en Extremadura. 35 Alumnos de primero de BUP. El programa diseñado consta de módulos de instrucción con las características siguientes, en un documento que proporciona el profesor la base para planificar su enseñanza. Contiene enunciados sobre su uso. Formular unos objetivos, ya sean referentes a conocimientos, a destrezas o a valores. A los objetivos se subordinan unos contenidos, que se dan en forma de sinopsis y se aplican a la actividad-modelo, dichos contenidos están estructurados. El programa es suceptible de ser realizado continuamente, permitiendo su continua evaluación y mejora. Se da participación activa en el desarrollo del mismo a profesores y alumnos. Se adapta el calendario real escolar. Permite ser repartido entre dos cursos, así como ser simultaneado con otros programas. Integra las actividades extracurriculares dentro del módulo. Los módulos de instrucción son: distinguimos registros idiomáticos; diferenciamos tipos de escritos; hacemos resúmenes; leemos la prensa; matizamos; exponemos opiniones; redactamos escritos; imitamos y hacemos textos. Documentos escolares (cuadernos de apuntes, bloc de notas, composiciones, trabajos, redacciones, interpretaciones de textos), documentos con actividades de explotación de los mismos, fichas, notas, guiones, resúmenes y otros materiales usados por el alumno como documentación. Otro tipo de textos (documentos verbo-icónicos, cómic, murales, etc.). El principal resultado es la validación de los programas diseñados, en el contexto de la experimentación y para el tipo de alumno objeto de la experiencia y pueden ser extrapolables a alumnos de un perfil sociocultural semejante. Estos programas tienen una incidencia positiva en cuanto a dificultades de comprensión de textos y documentos, en sus diversos aspectos de comprensión pragmática, semántica y sintáctica. Tienen un efecto más pausado en las conductas de explicación y análisis/síntesis de textos, si bien el aumento de la comprensión va en aumento de estas capacidades, de tal forma que una lectura estructural debe apoyarse siempre en una lectura comprensiva. A medida que un chico aumenta sus técnicas de lectura y comprensión, también aumenta su competencia verbal. El trabajo cooperativo es importante como implicación grupal en un trabajo creativo comunitario. La situación de comunicación que fomenta el desarrollo de los PCETD favorece la adaptación a los contrastes entre el registro idiomático oral y el escrito.
Resumo:
Se trata de presentar a los padres unos materiales de apoyo para incentivarles a la participación activa en el Consejo escolar del Centro y en la Comunidad Educativa en general, además de analizar y conocer los órganos de Gobierno de los Centros de Enseñanza públicos y concertados. Se acompaña material de consulta, que contempla los siguientes documentos: la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, la L.O.D.E. y Normas básicas sobre conciertos educativos..
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La Constitución del Ecuador (2008) otorga al Estado la potestad de planificar el desarrollo del país y ejercer un rol protagónico como agente dinamizador de la economía. Uno de los instrumentos con los que cuenta el Estado para intervenir en la economía es la creación de empresas públicas como instrumentos de política.1 Para lograr estos cometidos, el Estado tiene en sus manos –a través de estas personas jurídicas- la responsabilidad de ejercer como prestador de servicios públicos y ejecutor de obra pública. También está habilitado para intervenir en el desarrollo de otras actividades económicas, generalmente de tipo comercial, sobre las cuales la doctrina y academia ecuatoriana muy poco se han referido. La Ley Orgánica de Empresas Públicas prescribe cuál es la naturaleza jurídica de las empresas públicas, pero deja de ser tan explícita cuando se refiere a la determinación de los actos, hechos y contratos que aquellas expiden, ejecutan o celebran, cuando no estén relacionados con la construcción de obra pública e infraestructura. Estimamos que esta indeterminación, efectivamente, puede producir inseguridad jurídica o violaciones al derecho a la tutela judicial efectiva de los administrados. El análisis al giro específico del negocio de las empresas públicas nos permite entender el régimen particular de los actos, hechos y contratos que se deriva de la actividad que realiza el Estado cuando asume el rol de proveedor de bienes y servicios de carácter comercial. Este análisis admite que existe una cierta oscuridad en la actual legislación sobre estos regímenes de contratación. El estudio abordará una breve reseña histórica que distingue los diferentes tipos jurídicos que precedieron a las hoy denominadas empresas públicas (EP) en el Ecuador, procurando identificar los momentos político-económicos que dieron origen a dichas figuras jurídicas. Finalmente, examinaremos el régimen de solución de controversias aplicable, en el giro ordinario y específico del negocio de las EP, en consideración a que el administrado debe contar con las herramientas jurídicas que posibiliten hacer efectiva la garantía de sus derechos constitucionales, especialmente, los derechos a la seguridad jurídica, de impugnación y de la tutela judicial efectiva.