1000 resultados para Innovació educativa -- Ensenyament universitari


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article presenta el portafolis europeu de llengües en versió electrònica (ePEL+14) recentment validat pel Consell d'Europa. El propòsit és descriure aquesta innovació educativa en la docència universitària dels Erasmus Intensive Language Courses (EILC) i conèixer l'opinió dels professors universitaris de llengua catalana de la Xarxa Vives participants en la primera preexperimentació amb aquesta innovació en el curs 2011-2012. Es va dur a terme una enquesta després d’un taller de l'ePEL+14 en els EILC. El qüestionari ad hoc contenia quatre dimensions: variables sociodemogràfiques, coneixement previ del PEL i ePEL, materials de suport per implementar-ho i conseqüències del seu ús en l'aprenentatge de la llengua. La valoració va ser positiva, especialment per l'adequació de l'eina tecnològica i les funcionalitats informatives i pedagògiques per a l’aprenent de llengües. No obstant això, també assenyalen una influència moderada en l’aprenentatge de la llengua i cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les pràctiques en empresa tenen una gran importància en els Estudis de Informàtica. L’experiència d’incorporar-se al món laboral en els darrers cursos acadèmics, poder veure com es treballa des d’un departament informàtic o poder treballar amb els Sistemes de Informació d’una organització és un factor que motiva enormement a l’estudiant, al mateix temps que aprèn hàbits de treball i nous entorns informàtics. En aquest article es presenta l’evolució que han tingut aquestes pràctiques en els darrers cinc anys en els estudis de Informàtica impartits des de l’Escola Politècnica Superior (EPS) de la Universitat de Girona (UdG). Tradicionalment, aquest primer contacte amb l’empresa sol passar quasi sempre a través d’un Conveni de Cooperació Educativa (CCE) que pot comportar un atorgament de fins a 12 crèdits per equivalència per la seva estada de pràctiques. Analitzarem els resultats d’aquest període, avaluant les deficiències que hem detectat i presentarem el nou sistema que ens ha de servir de guia de cares als nous estudis de grau en Informàtica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el nuevo reto que supone la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con una acción política que propone introducir importantes modificaciones en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje entre las que se encuentran el replanteamiento del papel del profesor y del alumno, y el proceder metodológico en la acción docente, todos los agentes educativos deben aunar esfuerzos para articular medidas que posibiliten la adaptación a este nuevo escenario de manera óptima. Las universidades están ofreciendo a los docentes herramientas que puedan facilitar el acceso a los procesos de innovación educativa que exige el nuevo espacio de formación. En este marco es donde nace el proyecto titulado 'Programa de Introducción a la Investigación y al Desarrollo de las Destrezas Comunicativas (hablar y escribir correctamente)' que, valiéndose de los recursos tecnológicos que nos ofrece el Servicio de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga, busca mejorar las competencias de expresión oral y escrita de los alumnos, así como la capacidad para organizar sus trabajos de investigación de manera rigurosa y ordenada, siguiendo una secuenciación razonada y científica. En la presente comunicación se detallan los objetivos del proyecto, la descripción del mismo, el modo de proceder en su desarrollo, las partes de las que ha constado y las conclusiones a las que se ha llegado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta comunicació té com a objectiu exposar una experiència docent innovadora en els estudis de mestre de la Universitat de Girona basada en la participació dels estudiants en el disseny, realització i avaluació de tallers de ciència per a nens i nenes d’Infantil i Primària en el marc del projecte d'educació científica 'Pol·len', concretament en la 2a edició de la Fira de la Ciència. Aquesta experiència es basa per una banda en el treball pràctic inclòs dins de dues assignatures dels estudis de mestre en educació infantil i d'educació primària. Per altra banda, una part essencial de l'experiència rau en la col·laboració voluntària d'estudiants de 2n i 3r curs dels estudis de mestre en educació infantil, desenvolupant tasques molt diverses durant tot el curs acadèmic i més específicament i de manera concreta en la Fira de la Ciència. L’objectiu principal de la innovació docent i del programa de voluntariat que es presenten és doble, per una banda es volen potenciar algunes competències que creiem indispensables pels futurs mestres (autogestió de l’aprenentatge, treball en equip i competència científica) i per altra banda es pretén enfortir el lligam entre la Universitat i la comunitat educativa de les etapes d’educació infantil i primària, creant espais comuns d’intercanvi i treball col·laboratiu. La descripció i la reflexió que segueixen a continuació es centren en el primer objectiu de l’experiència. Concretament, l’anàlisi realitzat posa l’èmfasi en l’acció tutorial i en l'autogestió dels estudiants i es realitza des dels dos punts de vista implicats de manera prioritària: el del professorat i el de l'estudiantat. Per aquesta raó, s’han utilitzat diferents instruments per recollir les dades que són objecte d’anàlisi i també volem destacar que entre els autors de la comunicació, a més a més del professor i professores implicades en la innovació, també ha participat de manera molt activa un estudiant del grup de voluntaris de 2n curs d’educació infantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desmuntant Àfrica és una experiència pedagògica inèdita en el marc de l’assignatura de Geografia Humana que pretén estudiar la complexitat del sistema món tot partint d’una plataforma d’anàlisi concreta: l’Àfrica subsahariana. S’utilitza com a eina didàctica l’entorn interactiu Moodle, que dinamitza el tractament dels diferents escenaris simulats que haurà de resoldre cada alumne (representant d’un país). Les seves vuit edicions (set de les quals s’han desenvolupat en l’entorn virtual de Microsoft Messenger Groups) posen de manifest que aquest joc d’estratègia: (a) potencia la reflexió crítica entorn temàtiques com els recursos naturals, la cooperació internacional, l’economia i la producció d’aliments, els drets i les llibertats, els conflictes latents,...; (b) promou la necessitat d’actuar mitjançant propostes proactives; (c) constata la participació col·lectiva; i (d) fomenta la imaginació i la creativitat en l’elaboració d’estratègies per afrontar-ne el desenvolupament. A més, i de forma paral·lela a la dinàmica del joc, alguns alumnes-participants aposten per propostes col·lectives i alternatives al joc per tal d’afrontar interessos més enllà dels escenaris plantejats. Per últim, Desmuntant Àfrica trenca amb la relació estereotipada entre professor i alumne perquè magnifica el diàleg i la interacció entre els representants dels diferents països a partir de sinèrgies específiques, aposta per l’aproximació i el coneixement d’espais poc coneguts i aprofundeix en lectures especialitzades i en documents de rigorosa actualitat. Les diferents visions, interpretacions i posicionaments de la realitat actual davant el procés i la dinàmica del desenvolupament a escala mundial són, en bona part, objectius als quals pretén donar resposta la disciplina geogràfica dins el context de la Geografia Humana. En aquest sentit Desmuntant Àfrica vol acomplir un únic objectiu: aplicar els mètodes i les tècniques necessaris per, a partir d’un escenari de treball proposat i basat en una temàtica actual, assolir el desenvolupament dels països de l’Àfrica subsahariana. Tot plegat, aprofundint en actuacions individuals i col·lectives amb la finalitat que els alumnes analitzin i sobretot actuïn des de perspectives socials, econòmiques, territorials i ambientals

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos criticos como Croce defendieron la originalidad y la individualidad de toda obra literaria basandose en que se trataba de algo unico, irrepetible y por tanto siempre al margen de cualquier catalogacion (cfr. Croce 1946). Por supuesto, esta vision implicaba un rechazo directo hacia los rotulos y la causa generacional, que segun el prof. Pires de Aguiar e Silva podian sugerir, bien implicando, una buena dosis de imprecision (cfr. Aguiar e Silva 1990: 243). Sin embargo, desde un punto de vista eminentemente sociologico hemos de tener en cuenta que cada escritor o escritora puede considerarse como producto de un tiempo y un pensamiento determinados, lo cual permite su inclusion en un proyecto comun que lo delata, la delata, como miembro de una comunidad precisa y concreta, de una epoca determinada y, por supuesto, de un espacio y un momento claramente definidos. Es asi como, aludiendo a Godzich, que ha criticado la ceguera de la historiografia literaria ante una realidad tan compleja como el manifiesto (cfr. Godzich 1986: 8-9), podriamos apostar en el mismo sentido por la vena periodologica en semejante clave historiografica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se planteó la integración de la gestión de la información en la asignatura Historia de la Educación en una actividad específica y a la vez interdisciplinar, pues todas las asignaturas del segundo curso de la licenciatura trabajamos monográficamente en seminarios durante el curso 2008-09 cuatro temas, siendo elegido el tercero, la adolescencia, para conocer las competencias de obtención, registro y reelaboración de la información primaria que habían logrado los estudiantes. Para trabajar en seminarios se había acordado, desde el punto de vista metodológico, abordar cada tema con materiales diversos y con actividades variadas (talleres, mesas redondas, visitas,…) que requirieran la participación activa del alumnado, circunstancia que tomamos en consideración a la hora de diseñar la experiencia que presentamos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la denominada sociedad de la información y del conocimiento, las personas se encuentran en situación de tener que tomar diversas decisiones que afectan a su vida personal, académica y profesional, para las que requieren estar informadas. La proliferación de nuevos recursos, la aparición de Internet y otras posibilidades electrónicas y digitales han propiciado tanto el incremento de la información disponible como modificaciones en la forma de crearla, almacenarla y distribuirla. Estos cambios no han ido acompañados de suficientes mecanismos de control de calidad y validez de la información, ni de elementos para asegurar una mayor precisión en su representación y organización. Existe el riesgo de que la información valiosa se pierda entre otra que resulta obsoleta, redundante, imprecisa o mal estructurada, lo que se convierte en un verdadero problema si se carece de formación para la gestión de la información. De ahí que haya cobrado fuerza la idea de que para vivir en la sociedad actual no es suficiente, aunque sí necesario, el acceso libre y gratuito a la información sino que además se requiere de una formación dirigida a alcanzar la autonomía en la identificación, localización, selección, valoración, contraste, tratamiento y utilización eficaz y ética de la información proveniente de distintas fuentes para responder a un problema planteado, tomar decisiones o construir conocimiento. Las habilidades descritas forman parte de la denominada Alfabetización Informacional –ALFIN– (American Library Association,1989), considerada desde instancias internacionales un derecho humano básico y crucial para el desarrollo de regiones y naciones en una economía basada en el conocimiento, como puede leerse en la Declaración de Praga (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2003) y en la Declaración de Alejandría (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos con los resultados obtenidos del cuestionario de valoración de la experiencia realizado por el alumnado de la asignatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda jornada de física y química tenía como objetivo intercambiar experiencias y reflexionar sobre la práctica educativa. Los tres temas centrales analizados fueron, en primer lugar qué problemas comporta la nueva optativa Técnicas experimentales, si están preparados los laboratorios para realizarla sin problemas y si está el profesorado formado para gestionar los laboratorios. En segundo lugar, porqué se produce una disminución del alumnado que cursa química y física tanto en secundaria como en la universidad, qué pueden hacer los departamentos de la Universitat de les Illes Balears para invertir esta tendencia y qué nuevo modelo de relación entre secundaria y universidad sería deseable. En tercer lugar se reflexionó si son más adecuados los nuevos currícula de química y física para interesar el alumnado y cómo puede influir en la enseñanza de estas materias la ley de calidad. Se presentan las principales conclusiones así como los objetivos, contenidos y características de la jornada, actividades realizadas y destinatarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Jornadas de física y química tenían como objetivo intercambiar experiencias y reflexionar sobre la práctica educativa. Los tres temas centrales analizados fueron, en primer lugar metodología y recursos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física y química. En segundo lugar, se analizó si es adecuada la normativa sobre el currículum de la química y la física, en cuanto a sus objectivos, contenidos, carga horaria y obligatoriedad. En tercer lugar se planteó cómo mejorar las transiciones ESO/bachillerato y bachillerato/universidad, por lo que respecta a la química y la física. Se presentan las principales conclusiones así como los objetivos, contenidos y características de la jornada, actividades realizadas y destinatarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Primària'. Experiencia de introducción de la enseñanza del inglés en el ciclo medio en un aula multinivel de una escuela rural. Consta de tres fases, desde la primera toma de contacto a partir de la puesta en práctica de un taller hasta su implementación definitiva en todo el ciclo medio. Propone como objetivos valorar la importancia de la comunicación para conseguir un grado de curiosidad y motivación para el aprendizaje del inglés y elaborar y utilizar recursos y materiales didácticos. Trabaja la comprensión y la expresión oral y escrita mediante actividades con base lúdica y oral y de carácter cíclico a través de temas del entorno inmediato del alumno. Utiliza material de elaboración propia (flash cards, puzzles), libros juegos y revistas adquiridos en tiendas, material informático de entorno windows, material multimedia y material audiovisual. Organiza las actividades de clase en tres grupos: colectivas o de gran grupo, referenciales y de grupo pequeño o individuales, describiendo el tipo de material requerido según las características de la actividad. La experiencia es valorada muy positivamente al cumplirese los objetivos planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído dentro del volumen 'Experiències d'innovació educativa. Noves tecnologies'. Dentro del area de lengua catalana correspondiente a 6õ de EGB, se organizan pequeños grupos flexibles, en base a la competencia oral y escrita, con el fin de posibilitar el uso del aula de informática como taller complementario para la enseñanza de la lengua. Tras una lectura, en gran grupo, en la que se describe un personaje, se elaboran mapas conceptuales, usando programas de dibujo, y textos, usando procesadores de texto y correctores ortográficos, a propósito del personaje descrito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Secundària'. Se narra la experiencia reslutante de las jornadas 'Talleres de lengua y literatura catalanas en la enseñanza Secundaria', realizadas en el Servei d'Ensenyament del Català. Se trata de jornadas para todos los profesores de lengua y literatura catalanas de secundaria. Se exponen los aspectos innovadores de dichas jornadas y se realiza un balance de éstas. Estos talleres de lengua y literatura han sido una plataforma para mostrar un esbozo de las líneas de la pedagogía actual de la asignatura, la incorporación de nuevas tecnologías multimedia en el aprendizaje de la lengua, el uso de textos no literarios, la estimulación de la lectura y la sensibilización de los alumnos mediante la literatura. Estos talleres han demostrado la preocupación del profesorado por la normalización lingüística en los centros. En el anexo se expone una relación de actividades sobre orientaciones para la programación, recursos, debates, experiencias, varios temas de trabajo y técnicas de aprendizaje y evaluación.