999 resultados para Imagen como fuente de conocimiento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Poner en funcionamiento en el alumno, la sensibilización, observación, expresión, comunicación y análisis. Que el alumno tome contacto de forma razonada con el mundo de la imagen, tratando de comprendela y analizarla. Alumnos de sexto de EGB. Alumnos de las escuelas de profesorado de EGB. El proyecto se ha realizado por separado durante quince años: en dramatización a través de la creación de innumerables grupos de teatro escolar y en el desarrollo de asignaturas, en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. En imagen, el estudio de la misma centrado en el mundo cinematográfico, creándose cineclubs y nuevas asignaturas, medios audiovisuales e introducción al mundo de la imagen en Enseñanza Media y Escuelas de Formación del Profesorado. El proceso dividido en dos partes dramatización/imagen se concreta de la siguiente forma: en imagen se comienza con el conocimiento/tratamiento lúdico de la historieta gráfica y la fotografía, como punto de apoyo para la creación de una historia, que se encuentra en la ordenación de unos dibujos y unas fotografías, y que señalan la fuente de narración. De esta imagen fija se pasaría a la móvil, concluyendo el proceso en la filmación de una película. En dramatización se parte de ella en sí misma y del juego dramático, para llegar al espectáculo teatral. La doble experiencia realizada converge en un proyecto único (dramatización e imagen creativa), concebido como asignatura experimental, dentro del bloque de asignaturas de la reforma del segundo ciclo de EGB. Consta de una gran cantidad de material gráfico, y se proponen una amplia gama de ejercicios, pudiendo seleccionarse aquellos que el profesor desee.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades y desafíos que comporta el uso de la imagen visual como evidencia empírica en el proceso de investigación social. Si bien como sostiene Peter Burke, las imágenes permiten imaginar lo pasado de un modo más vivo, su uso como documento histórico plantea en la práctica la necesidad de definir una serie de criterios, estrategias y procedimientos para su análisis que no se corresponden necesariamente con las del registro escrito. Proponemos, por lo tanto,poner en discusión e intercambiar perspectivas sobre esta cuestión presentando dos ejesposibles de interés:por una parte, la cuestión dela utilización de la imagen visual como fuente documental (como testimonio y registro visual del pasado) y por otra,los problemas que su incorporación en el análisis histórico, social y cultural conlleva (las posibilidades abiertas, los alcances y las limitaciones parael conocimiento del objeto delimitado). En base a estos lineamientos, buscaré finalmente explicitar con ejemplos de mi propio trabajo de investigación las decisiones de organización elaboradas para el tratamientode un corpus documental múltiple de textos e imágenes
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades y desafíos que comporta el uso de la imagen visual como evidencia empírica en el proceso de investigación social. Si bien como sostiene Peter Burke, las imágenes permiten imaginar lo pasado de un modo más vivo, su uso como documento histórico plantea en la práctica la necesidad de definir una serie de criterios, estrategias y procedimientos para su análisis que no se corresponden necesariamente con las del registro escrito. Proponemos, por lo tanto,poner en discusión e intercambiar perspectivas sobre esta cuestión presentando dos ejesposibles de interés:por una parte, la cuestión dela utilización de la imagen visual como fuente documental (como testimonio y registro visual del pasado) y por otra,los problemas que su incorporación en el análisis histórico, social y cultural conlleva (las posibilidades abiertas, los alcances y las limitaciones parael conocimiento del objeto delimitado). En base a estos lineamientos, buscaré finalmente explicitar con ejemplos de mi propio trabajo de investigación las decisiones de organización elaboradas para el tratamientode un corpus documental múltiple de textos e imágenes
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades y desafíos que comporta el uso de la imagen visual como evidencia empírica en el proceso de investigación social. Si bien como sostiene Peter Burke, las imágenes permiten imaginar lo pasado de un modo más vivo, su uso como documento histórico plantea en la práctica la necesidad de definir una serie de criterios, estrategias y procedimientos para su análisis que no se corresponden necesariamente con las del registro escrito. Proponemos, por lo tanto,poner en discusión e intercambiar perspectivas sobre esta cuestión presentando dos ejesposibles de interés:por una parte, la cuestión dela utilización de la imagen visual como fuente documental (como testimonio y registro visual del pasado) y por otra,los problemas que su incorporación en el análisis histórico, social y cultural conlleva (las posibilidades abiertas, los alcances y las limitaciones parael conocimiento del objeto delimitado). En base a estos lineamientos, buscaré finalmente explicitar con ejemplos de mi propio trabajo de investigación las decisiones de organización elaboradas para el tratamientode un corpus documental múltiple de textos e imágenes
Resumo:
Es reimpresión de la edición de Valencia de 1596, hecha por el mismo Felipe Mey. Solo difiere la fecha del pie de imprenta de la port
Resumo:
Sign.: [adorno tipográfico]4, A-Z8, Aa-Ii8, Kk6
Resumo:
Esta tesis doctoral aborda el análisis crítico de una fuente literaria fundamental para el conocimiento del Real Monasterio de El Escorial durante la segunda mitad del siglo XVII: la Descripción breve del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial, obra del jerónimo fray Francisco de los Santos (1617-1699), publicada por primera vez en 1657, reeditada con adiciones en 1667, 1681 y 1698, y traducida al inglés parcialmente en 1671 y de forma completa en 1760. Considerada una de las primeras y más completas guías artísticas de un monumento y sus colecciones de la Europa Moderna, su éxito editorial y difusión constituyen un caso único dentro de historia de la Literatura artística, reflejo del constante interés nacional e internacional despertado por el Real Monasterio desde su construcción. No obstante, la historia de la valoración del padre Santos como fuente para la Historia del Arte ha sido desigual, podemos decir que en su contra han jugado varios factores. En primer lugar, la permanencia de un antiguo prejuicio y desinterés hacia las adiciones barrocas de El Escorial, siendo éstas la principal novedad tratada en sus textos. En segundo, la peculiaridad del género y del estilo literario del autor: calificado de denso y prolijo, difícil de asimilar como repertorio positivo de datos y noticias y de difícil encaje en la orientación teórico-artística que ha predominado en los estudios de Literatura artística en España. En tercer lugar la incomprensión y prejuicio hacia el uso que hace el autor de sus fuentes, por una parte los textos de su predecesor como cronista: fray José de Sigüenza (1544-1606), al que retoma y resume; y por otra el uso que habría hecho de la Memoria atribuida a Diego Velázquez (1599-1660)...
Fotografía y conocimiento. La imagen científica en la era electrónica (Desde los inicios hasta 1975)
Resumo:
El universo de la imagen técnica de nuestros días es de una riqueza desbordante. Existen tecnologías que hacen uso de toda clase de radiaciones, o de los múltiples efectos producidos por la luz y los fenómenos eléctricos para la producción de imágenes. O que saben aprovechar el refinamiento y precisión de los dispositivos electrónicos para captar y reproducir en forma de imágenes los fenómenos del mundo natural que pasan desapercibidos a nuestros sentidos, ya sea por su tamaño reducido, su lejanía o velocidad. Conocer el origen, la tipología, las bases cientifico-técnicas de estas herramientas, o los avances que la ciencia debe a su intervención, es la tarea de la presente obra, que completa una primera entrega: Fotografía y conocimiento: la fotografía y la ciencia. Desde los orígenes a 1927 (Editorial Complutense). En esta ocasión la atención se centra en el estudio del papel desempeñado por la imagen tecnológica en la adquisición de conocimiento en su etapa electrónica (desde los inicios a 1975). Indagar en la relación que se establece entre imagen y conocimiento pueder ser de gran ayuda a científicos, artistas y humanistas para entender el mundo iconográfico que nos rodea.
Resumo:
CCBE S. XVI
Resumo:
La voz es el esqueleto de la radio y su importancia en la comunicación radiofónica essustancial. Sin embargo son pocos los estudios que sobre ella se han realizado y menos aun los dedicados a comparar la impresión que una voz causa en el oyente cuando éste conoce la imagen del locutor y cuando la desconoce. Este estudio experimental muestra las reacciones manifestadas por un grupo de sujetos ante la escucha de una serie de voces y las compara con las expresadas por otro grupo de sujetos ante las mismas voces aunque en este caso en conocimiento de la imagen de los locutores. Los resultados apuntan a que los oyentes que desconocen la imagen del locutor tienden a recrear en sus mentes el aspecto del locutor mientras que los sujetos que conocen la imagen de éste se concentrar en imaginar el contenido de la noticia.
Resumo:
Se tratará en este trabajo, primero, de caracterizar un tipo de imagen capaz deromper con los yugos con los que la contemporaneidad somete la imaginación a partir de la obra de cineastas particularmente sensibles a este problema, como Werner Herzog y Wim Wenders. Una vez hecho esto, analizaremos la fuente de dicha imagen para así poder invocarla, como si de verdaderas hechicerías o chamanismos se tratase, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y atendiendo a algunos de quienes han sabido extraer de ellas sus poderes más ocultos, sobre todo Jean-Luc Godard y David Lynch. Por último, será a través del cine de Claire Denis y de una cierta idea del cuerpo como ahondaremos en el acontecimiento de la nueva imagen capaz de sacar al sistema de sus goznes y relanzar al cine y al pensamiento hacia un futuro incierto; incierto como es todo auténtico futuro.
Resumo:
La Enfermería ha sido una de las profesiones con más estereotipos que han divulgado los medios de comunicación, en concreto el cine y la televisión. Estos, a través del propio conocimiento de la profesión han ido creando a los espectadores una idea que puede no acercarse a la realidad de la identidad de la Enfermería, creando así, una imagen social errónea o equívoca. Objetivo: Analizar la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión; identificar los factores que inciden en la construcción social de la imagen de la Enfermería; analizar críticamente y plantear propuestas para mejorarla. . Resultados: El cine y las series de televisión, son los responsables de la creación y difusión de los estereotipos que ciertamente han sido asociados a la mujer. Estos son: La enfermera frívola, la subordinada y dependiente del médico, la heroína, la religiosa, la enfermera con escaso nivel intelectual, la malvada, la maternal y la secretaria. Estas imágenes se han ido construyendo por múltiples factores, entre ellos, el que ha suscitado el papel de la profesión a lo largo del los diferentes periodos de la historia. Conclusión: A lo largo de la historia de la Enfermería, se han ido formando ciertos estereotipos que han sido plasmados a su vez en el cine y la televisión, los cuales han ido influenciado a los espectadores presentándoles una imagen confusa del rol de la Enfermería. Para la profesión esta imagen negativa puede seguir siendo perjudicial. Sin embargo, existen agentes que pueden contrarrestan esta imagen “falsa y estereotipada” mostrando una identidad real de la Enfermería. Si el profesional es capaz de comunicar eficazmente el rol enfermero a los medios, el cine y la televisión pueden ser de ayuda para llegar a trasmitir una buena imagen social.
Resumo:
Teniendo en cuenta que la imagen turística ha sido reconocida como uno de los elementos más influyentes para la competitividad de los destinos turísticos, el principal objetivo de este artículo es construir un marco conceptual que muestre la influencia de la red relacional del destino en su imagen emitida. En este contexto, se asume que la imagen tu rística es una construcción social resultante de lainteracción de los distintos agentes que intervienen en el destino turístico (administraciones públicas, instituciones locales, empresas turísticas, etc.); y se propone un modelo teórico para mostrar los efectos de la red relacional del destino turístico en la calidad de la imagen turística creada en términos de conocimiento generado y, por tanto, en su competitividad