968 resultados para Ideología política


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía defenderá que la Rusia contemporánea cuenta con una ideología formada a partir de los elementos imperiales y religiosos previos a la Unión Soviética además de elementos políticos propios de la URSS como la colectividad y la oposición a occidente. La Rusia de Putin ha recobrado sus capacidades para defender sus intereses en el mundo frente a la injerencia de occidente, y en el caso de Serbia esto se hará evidente a través de la importancia de los lazos culturales e históricos reforzados por los vínculos económicos y estratégicos que representa la presencia de Rusia en Serbia. Los principales autores sobre los que se trabajará son Alexander Dugin y Alexander Panarin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Política educativa per a una societat en crisi'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia francesa, enciclopédica y revolucionaria, en España en lo que se refiere a la estructura ideológica y a la legislación sobre Instrucción pública durante las primeras décadas del siglo XIX y los caminos que permitieron su plasmación. Instrucción pública española a principios del XIX. Se analiza el influjo de la ideología ilustrada en los afrancesados Jovellanos, José de Vargas y Ponce, y la actividad desplegada por las Cortes de Cádiz como medio de calibrar el alcance de estas ideas sobre la educación en España. Informe de Quintana; Decreto proyecto de 7 de marzo de 1814; Reglamento de 29 de junio de 1821; catecismos católicos; documentos y prensa de la época. Análisis histórico-descriptivo-analítico. La ideología pedagógica de la Revolución Francesa está presente en la política educativa de comienzos del XIX, que gira alrededor de las Cortes de Cádiz, siendo un ejemplo el plan de estudios de 1814 y el Reglamento de 1821. El informe de Quintana puede considerarse la versión castellana del Rapport de Condorlet. Las vías de penetración de dicha influencia son variadas: de forma directa, a través de los textos franceses, o bien a través del filtro de los afrancesados españoles. No puede, pues, ponerse en tela de juicio los antecedentes franceses, enciclopédicos y revolucionarios, en la Historia de la Educación española en lo que concierne a legislación sobre Instrucción pública. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad juvenil desde el prisma de la educación política. 311 adolescentes de la ciudad de Salamanca. Todos estudian el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), 106 individuos son de primero, 102 de segundo y 103 de tercero. Expone algunas nociones teóricas relativas al campo de la educación política, analiza la educación política como una exigencia de la problemática juvenil tanto psicológica como cultural y realiza una encuesta a los adolescentes salmantinos para exponer cuáles son las actitudes políticas de los mismos y finaliza con una explicación de las nociones básicas y necesarias para conseguir una educación política sistemática. Encuesta. La encuesta ha sido realizada en los centros educativos de Salamanca, y analiza tres variables, curso escolar, tipo de enseñanza y nivel socio económico familiar. La encuesta consta de 72 preguntas relacionadas con la educación política y es de carácter cerrado. En general, los alumnos de tercero de BUP presentan un mayor grado de madurez política, mientras que los alumnos de primero resultan ser los más ingenuos. 2) Los encuestados constatan que no han recibido ningún tipo de educación política en la escuela. 3) Los sujetos cuentan con criterios y opiniones políticamente correctos, ya que repudian la violencia, toman una postura crítica ante la sociedad y los partidos y se interesan por la política. 4) Entre enseñanza estatal y privada no existen grandes diferencias. La primera cuenta con alumnos más interesados por la política y más progresistas en sus opiniones, mientras que los alumnos de la privada se manifiestan más cautos y moderados en sus opiniones. 5) Por niveles económicos existen diferencias que llegan a configurar una personalidad específica para cada estrato. Es decir, en el nivel liberal hay pocos individuos que carezcan de opinión antes las diversas cuestiones, presentan actitudes ligeramente más conservadoras que el resto, mientras que en nivel manual, existe un porcentaje superior de individuos sin opiniones formadas ante los diversos problemas y en general su grado de preparación para la participación política es bajo. El nivel socioeconómico no manual hace de puente entre los dos anteriores. 6) La gran mayoría se muestra a favor del respeto a todo tipo de ideologías, los resultados son semejantes por cursos, niveles y tipo de centro educativo . 1) La mejor edad para comenzar la educación política es la adolescencia, ya que en esa etapa el adolescente se interesa por los problemas sociales y su maduración psicológica y su capacidad intelectual le permiten enfrentarse al hecho político. Por ello, se da una evolución notable a lo largo de la adolescencia respecto a la vertiente política. 2) La educación política es una necesidad ineludible para la escuela. La juventud y la sociedad política plantean a la educación un desafío y ésta no puede desentenderse del mismo. 3) El nivel socioeconómico familiar influye en la madurez y preparación política de sus miembros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia cuyos objetivos principales eran, por un lado, aproximarse a fenómenos de la Guerra Civil Española a través de los carteles de propaganda bélica utilizados por ambos bandos contendientes y, por otro, conseguir que los alumnos comprendiesen la importancia de la ideología en la Guerra Civil y el papel de la propaganda en la movilización de las masas civiles y combatientes que soportaron el esfuerzo bélico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosóficos de enorme trascendencia política en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensión de los problemas que la pedagogía ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitirá el desarrollo de una historia completa de la educación dominicana. Se establecen dos períodos: 1865-1880 período de transformación-la educación realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedagógicas. La educación liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cívica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educación profesional estudiando currículum y metodología). 1880-1903 período de organización educativa. La educación positivista. Se estudia el modelo de educación positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, científica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cívica y patriótica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitación profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseñanza (método positivista, didáctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes períodos educativos: 1850-1861 período en el que la educación recibe escasa atención, sólo algunos intentos de reorganización de la misma, domina la filosofía educativa tradicional. 1865-1880 período de profunda transformación de la educación inspirado en la ideología liberal-nacionalista. La educación quedó supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente política, laboral y espiritual. 1880-1895 período en el que el positivismo conjugándose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigación sobre temas que han ido moldeando la historia de la educación dominicana y de los planteamientos filosóficos que subyacen en ellos. Como conclusión final expone que la revolución de la enseñanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio María de Hostos, quién, en colaboración con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad político-literaria, amigos del país, organizó toda la instrucción dominicana a través de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el origen, objetivos y actuación de la Junta Superior de Educación de Navarra, desde el punto de vista histórico y educativo. La acción educativa de la República y de la Junta Superior de Educación en Navarra. La investigación consta de 2 grandes apartados. La primera parte circunscrita al período 1931-36 presenta la política educativa laicista de la República, frente a la que nace una progresiva oposición social y política, dirigida por la jerarquía eclesiástica, y un seguimiento de la ejecución de la principales medidas educativas republicanas en Navarra y las reacciones que generaron en el contexto político hostil y mayoritariamente católico de Navarra. La segunda parte se centra en los objetivos y la actuación de la Junta Superior de Educación, establecida por la Diputación Foral como máxima autoridad educativa y autónoma con el fin de conseguir una enseñanza de inspiración católica, hasta su dimisión en 1939. Documentos de la época: diario de sesiones de las Cortes, Boletín de Educación del Ministerio de Instrucción Pública, Revista de Educación, prensa local, Boletines Oficiales y de la diócesis. Archivos de Navarra, bases de datos y bibliografía. La proclamación de la II República y su legislación antirreligiosa hacen que en Navarra las cuestiones educativas se sitúen en el primer plano de la actividad social y que las organizaciones católicas cobren un especial protagonismo. Las principales medidas republicanas intentan ejecutarse en Navarra con gran resistencia social e institucional. El restablecimiento de la Junta Superior de Educación por la Diputación Foral en 1936 tiene el claro objetivo de reorganizar la educación con una orientación católica. Su actuación se orienta fundamentalmente hacia la Enseñanza Primaria y la formación del Magisterio en los valores de su política educativa. Su intervención en la Enseñanza Secundaria, más limitada en la enseñanza oficial, favoreció la normalización de los centros religiosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución moderna supone una transformación de las convicciones ideológicas. Se propone aquí un estudio de los fenómenos de la modernidad a través de la evolución del pensamiento humanista en torno a la cultura, la historia, la religión, la división de fronteras y el ámbito del Derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las cosas han cambiado mucho en Alemania. Bajo la democracia, el pueblo alemán adquiere concepciones de vida y formas de pensamiento nuevas para la mayor parte de la población. El fin último de la escuela consiste en educar al alumno en una ideología y en una conciencia democrática.. La democracia es una actitud humana que tiene su realización en la vida social y, también en la enseñanza y en la educación, una actitud que no sólo ha de ser válida para la vida política, sino que determinará conjuntamente la totalidad de las relaciones humanas. La formación política impone un conocimiento de las más destacadas cuestiones, formas y nexos de la vida social, política e internacional. La actual formación política consiste en la educación en la vida en común, conservando no destruyendo, los puentes de enlace con sus semejantes, y convirtiendo a cada hombre en prójimo y camarada. En segundo lugar, ya respecto a cuestiones de método de la enseñanza , la educación política se ha limitado a instancias de naturaleza ideal para incorporar al joven a la vida política, formándole un sentido de responsabilidad cívica porque la vida política está compuesta de actitudes, que sólo se dan en el propio hacer, en la lucha activa con el mundo cotidiano que nos rodea, y en las experiencias individuales que crean a l hombre a su través. De ahí que la misión de la educación política consista en dar oportunidad al joven, y de tal modo que, en circunstancias normales, reúna activa y directamente estas experiencias y las convierta en estilo social de vida correspondiente, en hábitos sociales y en costumbres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos corrientes principales se observan hoy en la educación política del pueblo alemán: democracia y socialismo sovietizado. La primera corresponde a la República Federal Alemana y la segunda, a la República Democrática Alemana.. En la República Federal la desnazificación es radical en la enseñanza. El estudiante y el profesorado han de pasar por un proceso depurativo de reeducación en la democracia, eliminando todo lo anterior del nazismo y haciendo hincapié en el peligro que en la formación política y total del pueblo acarrearía una cierta individualización y psicologización de la enseñanza en el caso de que fueran recetadas como piedra filosofal de la educación. Desde 1946 todos los estados federados de la Alemania Occidental cuentan con una constitución democrática, cuyas normas de educación son iguales para todos. Y si llevamos la democratización a las asignaturas, destaca la enseñanza de la Historia y se dice que la verdad debe volver a instaurarse como ley suprema, lo fenómenos históricos se entenderán como producto de su edad correspondiente, y no se juzgarán, ni se verán a través del cristal de los partidos de nuestro siglo XX. El la Alemania Oriental no hubo democratización, sino sovietización y la escuela se convierte en enemiga del hogar. Es una institución hostil que trata, con métodos opresores, de ahuyentar al niño de la familia, criar a un delator en la casa paterna y a un agitador en plena pubertad, haciéndole creer que vive en una sociedad democrática y libre.