997 resultados para INVESTIGACION DE MERCADOS
Resumo:
Aquest treball té com a objectiu determinar l'existència de restriccions en el finançament de projectes empresarials de recerca i desenvolupament (R+D) i analitzar-ne les causes. Els resultats de la investigació mostren els fets següents: en primer lloc, hi ha restriccions financeres per a la realització d'inversions en R+D i es manifesten en la necessitat de les empreses de recórrer a recursos interns i a fons aliens a curt termini; en segon lloc, les restriccions esmentades fonamentalment sorgeixen a causa de dos factors, el desequilibri entre les característiques econòmiques de les inversions d'R+D i el comportament dels agents finançadors en els mercats de capitals, i l'existència d'asimetries d'informació entre agents gestors i finançadors; finalment, en tercer lloc, la formulació per part de les empreses de més informació comptable sobre l'R+D desenvolupada comporta la millora de la valoració de l'empresa en els mercats financers i, per tant, l'assignació de fons als processos d'innovació.
Resumo:
Esta investigación aporta una visión panorámica del escenario competitivo de la industria de los PCs en los mercados del continente americano con mayor volumen de ventas. En él se describen los cambios producidos por el proceso de migración hacia la portabilidad que caracterizó el período 2005 - 2007. A partir de la estimación de un modelo de elección discreta Logit con coeficientes aleatorios, se recuperan los costes marginales a nivel de producto. A su vez, se desarrolla un análisis regional del ejercicio de poder de mercado por grupos de marcas basado en el Índice de Lerner, que revela que los cambios observados fueron gobernados principalmente por variaciones en la elasticidad-precio de la demanda. En particular, la incorporación de consumidores con una mayor elasticidad en el fragmento de portátiles en Latinoamérica podría explicar bajos niveles de poder de mercado (márgenes) en un contexto de precios a la baja y aumento de la demanda. Palabras clave: productos diferenciados, demanda, oligopolio, poder de mercado, Índice de Lerner, Logit con coeficientes aleatorios, PC. JEL: D12, F23, L13, L63.
Resumo:
O presente trabalho representa a continuidade do trabalho da pesquisa iniciado no quadro do projecto Volkswagen, orientado para acompanhar as contribuições da economia informal na vida dos guineenses. A economia informal tem desempenhado nas últimas três décadas um papel importante na coesão social e atenuação dos conflitos que a pobreza faz surgir. Depois da liberalização da política económica e comercial, a maior parcela das famílias guineenses passou a praticar actividade comercial informal. O estudo que se desenvolveu foi baseado nos mercados periódicos chamados lumos que constituem hoje na Guiné-Bissau centros comerciais importantes, espalhados por todo território nacional, desde as cidades principais, aos centros urbanos secundários até ao meio rural. Esta dissertação tem como objectivo compreender o estatuto, a organização e funcionamento da economia informal na Guiné- Bissau e sua expansão através dos mercados chamados lumos que tiveram uma proliferação muito rápida no país e constituem neste momento os mercados com volume de negócios muito significativo. O trabalho focalizou-se também na forma como são mediados e solucionados os conflitos comerciais que ocorrem nos lumos, nomeadamente através do uso de instituições tradicionais da comunidade fula. Durante a recolha das informações, combinamos métodos qualitativos e quantitativos, recorrendo a diferentes técnicas e instrumentos de recolha de informação que nos permitiram ter uma perspectiva ampla e tão completa quanto possível de um universo caracterizado pela diversidade e pela complexidade de relações comerciais e sociais, à escala local, regional, nacional e transfronteiriça. Como conclusão geral que este trabalho permitiu evidenciar que os lumos desempenham duas funções importantes: a função económica, por possibilitarem o acesso a bens e serviços às populações e pelo grande volume de transacções comerciais que se realizam entre os consumidores e vendedores; a função social, porque neles se promove a mestiçagem, a partilha de um pequeno espaço por diferentes etnias ou nacionalidades, e incentiva práticas de solidariedade entre elas.
Resumo:
O presente documento procede à delimitação de mercados das comunicações electrónicas em Cabo Verde, à identificação dos operadores que exercem um poder de mercado significativo (designados, ao longo deste documento, por "operadores com poder de mercado significativo” ou OPMS) nesses mercados e ainda faz referência às obrigações que devem ser impostas a esses operadores em cada mercado.
Resumo:
A Segurança Alimentar e a disponibilidade de alimentos são temas vitais em qualquer processo de desenvolvimento económico sustentável, em especial para Cabo Verde. Com grandes limites de disponibilidade de recursos naturais (10% de terra arável) e com grandes restrições edafoclimáticas para a produção agrícola, o país depende dos mercados externos para o seu regular abastecimento em produtos alimentares básicos. A presente dissertação tem como objectivo o estudo do comportamento dos mercados de produtos básicos, quer em termos nacionais quer internacionais, ao mesmo tempo que pretende analisar o trabalho da ANSA – Agência Nacional de Segurança Alimentar, no sentido de “regular” e regulamentar esses mesmos mercados garantindo a Segurança Alimentar do país. Avalia-se a evolução dos mercados (em especial dos preços), procurando comparar o comportamento do mercado nacional com o mercado internacional para os bens alimentares básicos, utilizando vários indicadores designadamente para avaliar a “eficiência do mercado”. Os resultados demonstram que a estabilidade dos preços dos produtos básicos (produtos locais e importados) em Cabo Verde foi maior comparativamente ao sucedido no mercado internacional. A volatilidade do mercado de Cabo Verde em produtos básicos quase não se fez sentir, apesar das recentes crises, evidenciando-se o trabalho de “regulação” que foi possível efectuar pela ANSA, com grande benefício para os consumidores.
Resumo:
Num país pobre e desigual como é o caso de Cabo Verde, onde os grupos dominantes apropriam-se e controlam os dispositivos produtores dos recursos, relegando os dominados para segundo plano, surge obviamente situações de exclusão e marginalidade. Sendo assim, uma parte significativa da população caboverdiana, como resposta, vê-se obrigada a buscar estratégias urgentes com vista à sua sobrevivência. A existência de uma forte economia informal, particularmente na cidade da Praia, faz com que algumas crianças e adolescentes em situação de rua vejam asseguradas a sua sobrevivência quotidiana, na medida em que esse sistema lhes possibilita a angariação de recursos que de outra forma dificilmente conseguiriam obter. Neste artigo pretende-se perceber as dinâmicas dessas crianças, sobretudo as chamados “crianças de rua" dentro e nas imediações dos principais mercados a cidade, assim como identificar as actividades económicas por elas desempenhadas e o seu papel no total funcionamento do sistema informal da Praia.
Resumo:
Para este trabajo se ha desarrollado un programa en Matlab, que nos permite realizar ensayos con algunas de las herramientas fundamentales del análisis técnico. Concretamente nos hemos centrado en el “Indicador de Movimiento Direccional” de Wilder. El programa está formado por seis funciones que permiten descargar datos, hacer la simulación del indicador, ajustar automáticamente algunos de sus parámetros y presentar los resultados obtenidos en la simulación. Con los experimentos y simulaciones realizadas se ha visto la importancia de escoger adecuadamente los períodos de ±DIs (indicadores direccionales positivo y negativo) y el ADX (Average Directional Movement Index). También hemos visto que la reglas decisión apuntadas por autores de reconocido prestigio como Cava y Ortiz ,no siempre se comportan como cabría esperar. Se propone mejorar el rendimiento y la fiabilidad de este indicador Incluyendo alguna media móvil de los precios y el volumen de contratación, en los criterios de decisión. También se podría mejorar implementando un sistema para que se pudiesen autoajustar los criterios de decisión.
Resumo:
Se intenta determinar cuáles son las técnicas cualitativas concretas que pueden ser útiles en el desarrollo de investigaciones en Biblioteconomía y Documentación, qué temas son más susceptibles de ser abordados desde una óptica cualitativa, y si existe una correlación entre la técnica empleada y el tema tratado. Se analiza la temática y técnicas empleadas en los artículos de investigación publicados en Journal of the American Society for Information Science entre 1995 y 1997, y en los aparecidos en Journal of Documentation y Library and Information Science Research desde 1993 hasta 1997. La mayor parte de los artículos que emplean técnicas cualitativas estudian el comportamiento del usuario en la recuperación de la información, bien sea explorando su conducta al utilizar un sistema automatizado, o bien centrándose en las tácticas que diversos grupos de usuarios emplean al resolver sus necesidades informativas. Finalmente se exponen las principales características que definen este tipo de investigaciones.
Resumo:
En el presente trabajo se simula la introducción de diferentes métodos de reparto del agua en la agricultura, y se aplican a una zona de regadío del valle central del Ebro. En concreto, se han escogido tres métodos diferentes de asignación con el fin de comparar su eficiencia económica. Además del actual sistema proporcional y el sistema de mercado, se simulará la introducción de la regla de reparto uniforme, desarrollada en la teoría de la elección social. Los resultados permiten concluir que aunque el mercado de agua conduzca a mejores resultados globales en todos los casos, la regla uniforme puede resultar una alternativa interesante cuando las dotaciones de agua se encuentran en el intervalo habitual, mientras que en situaciones de escasez severa de agua, el mercado presenta una ventaja más clara con respecto a cualquier otro sistema de asignación. Asimismo, los resultados demuestran que los niveles superiores de heterogeneidad entre los usuarios y altos precios administrativos del agua representan situaciones más ventajosas para la aplicación de la regla de asignación uniforme en comparación con el actual sistema proporcional
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis del impacto de la unión monetaria en las oportunidades de diversificación del riesgo de las carteras de deuda pública en la zona euro. Para ello, examinamos la existencia de tendencias comunes en la evolución de la rentabilidad a 10 años de los países de la UE-15 durante el período 1994-2008. A pesar de que encontramos evidencia a favor de la conintegración múltiple, los resultados apoyan la existencia de más de una única tendencia entre las rentabilidades a largo plazo de los países de la UE-15. Además, cuando centramos nuestro anàlisis en los países de la zona euro, aunque la interdependencia aumenta, seguimos rechazando la existencia de una única tendencia común. Estos resultados tienen importantes implicaciones para los inversores en términos de sus posibilidades de diversificar el riesgo en un contexto de una moneda única.
Resumo:
En este artículo se presenta un método para determinar la forma del área de mercado de una planta industrial agraria asilada cuando el espacio isótropo para el transporte que rodea a la misma se halla atravesado por rutas en las cuales los costes unitarios de transporte son menores. Se plantea también qué hipótesis implícitas sobre los costes de transportes se encuentran en los esquemas publicados sobre la forma del área de mercado.
Resumo:
La investigación de mercados es una herramienta cada vez más utilizada y necesaria en la gestión de todo tipo de empresas u organizaciones. Se basa en metodologías que utilizan técnicas estadísticas y sus resultados son de gran ayuda para la toma de decisiones empresariales. Desgraciadamente, en ocasiones no se tienen en cuenta determinados aspectos o detalles que pueden inducir a falsas conclusiones, en especial cuando se desconocen los fundamentos teóricos sobre las técnicas más frecuentemente utilizadas. En esta exposición, breve resumen de la ponencia impartida en las “III Jornadas de Comunicación”, se exponen las bases estadísticas de la investigación de mercados aplicada a la investigación de medios, y, en particular, a la investigación de las audiencias de televisión. Los puntos que se comentarán son los siguientes: La investigación de mercados: su necesidad y utilidad La investigación de medios aplicada a la televisión: la audimetría La teoría de muestreo y las audiencias: conceptos básicos Conclusiones
Resumo:
En esta investigación se analiza la competitividad de las exportaciones de manzanas de la región del Maule, Chile, en los mercados asiáticos de China, Hong Kong, Taiwán e India. El objetivo fue identificar estrategias competitivas y determinar las variables de ventaja competitiva de mayor relevancia. Para determinar los constructos estratégicos se realizó un bootstrap junto con un análisis factorial de componentes principales (PCA). Los constructos encontrados indican que las estrategias competitivas del sector exportador está orientado en lograr economías de escalas y optimizar procesos productivos y comerciales, para lograr menores costos y competir eficientemente en los mercados asiáticos.
Resumo:
Un elemento novedoso que incorporan las cuentas anuales es el resultado global, como nuevo concepto de resultado (que incorpora el tradicional resultado neto más o menos los ajustes en patrimonio neto) en sintonía con la realidad de los mercados. En nuestro trabajo analizamos si la información derivada del resultado global, en el período 2009-2011 para las empresas del IBEX 35, añade más poder informativo al análisis de los estados financieros y en especial a las rentabilidades como indicadores de la realidad de los mercados.