383 resultados para INVENTARIOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación consiste en evaluar los riesgos en el manejo de inventarios de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la ciudad de Cuenca, mediante una investigación de mercado, con el objetivo de elaborar un estudio actual sobre los riesgos más frecuentes a los que se ven expuestas en su manejo de inventarios, si los identifican y los evalúan, y, cuáles son los controles que utilizan para prevenirlos; investigación ejecutada mediante la aplicación de encuestas realizadas a un grupo de distribuidoras, representativas de la población total; resultados que permiten emitir soluciones al caso práctico Distribuidora DIPROSUM. El caso práctico, consiste en la evaluación de los riesgos en el manejo de inventarios de la Distribuidora DIPROSUM correspondiente al período del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2014, aplicando el modelo COSO I del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Treadway, compuesto de cinco componentes que son: Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y, Monitoreo, mediante la metodología de cuestionarios para la obtención de los aspectos negativos o débiles considerados como riesgos que afectan al correcto manejo del inventario, calificando y evaluando los riesgos identificados, en la que los resultados se ven reflejados en el informe final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de grado se basa en el estudio de una empresa comercializadora de repuestos para la industria lechera colombiana, con el fin de desarrollar una herramienta de gestión que le permita evaluar y controlar los niveles de inventario. El inicio del proyecto consistió en el estudio de los comportamientos de demanda de los repuestos más relevantes seleccionados a través de una clasificación ABC. Debido a los característicos comportamientos de un sistema de inventarios de repuestos, se estudiaron y realizaron pronósticos a través del método de Syntetos and Boyland, y el método de Croston. Se efectuó un cuidadoso desglose de costos necesario para el establecimiento de un sistema de revisión propicio y completamente coherente con la realidad. Finalmente, se establecieron inventarios metas e inventarios de seguridad con el fin de dejar completamente definido el sistema. Complementario al proyecto se estableció de manera descriptiva una sugerencia que permitiera realizar un almacenamiento de los repuestos de manera más ordenada y ágil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de analizar las causas por las cuales muchas empresas no cuentan con un adecuado control de inventarios ya sea estas pequeñas medianas o grandes empresas y no aplican la normativa contable en el registro de sus operaciones comerciales, por lo cual se les dificulta identificar importantes diferencias en los ingresos como de los gastos. El inventario es uno de los componentes del activo corriente es decir mercadería disponible para la venta. En el proceso de Registro y la preparación del Estado de Resultados cualquiera que sea el método de valuación del inventario utilizado por la empresa refleja una fiable valorización según sea el sistema adoptado. Por lo tanto el contador necesita tener disponibles los registros del costo y los precios de las compras, porque cualquier error puede provocar valorizaciones equivocadas que al final afecta la situación financiera del negocio. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es elaborar un documento que sirva de guía en un adecuado proceso de contabilización de los métodos de valuación de inventarios armonizados con los aspectos tributarios y normativa contable. Además que permita a los Estudiantes ó usuarios de este documento conocer que la información proporcionada por cualquier método de valuación sea PEPS, Costo promedio, Costo de última compra, presentan una información ordenada, comprensible y oportuna. Por lo anterior fue necesario una investigación Bibliográfica de los métodos de valuación aplicados a los inventarios en productos farmacéuticos, se utilizaron como instrumentos las Leyes Mercantiles, el Código de Comercio, las Leyes Tributarias relacionadas al Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a la Transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (IVA), la Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) No. 2; comparado así los métodos de valuación PEPS, Costo Promedio, Ultima compra y su incidencia tributaria al aplicar cualquiera de ellos. Luego de haber analizado cada uno de los métodos se concluye que en las Empresas necesitan conocer cual de los métodos mencionados anteriormente es el más adecuado para facilitar el control de sus inventarios y el impacto que tienen sobre el Estado de Resultado y el Balance General por ende el impacto financiero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como finalidad, proporcionar alternativas en el manejo de los inventarios de los beneficios de café, que de alguna manera disminuyan la problemática actual de los beneficiadores de café, respecto a las exigencias de los mercados internacionales. El aporte del trabajo consiste en el diseño de los procedimientos que deben llevarse a cabo en el proceso de beneficiado de café, que se da en los beneficios de café, enfocado desde el punto de vista del control interno basado en el enfoque coso, Lo que lo convierte en una herramienta muy útil para los empresarios de los beneficios de café. Asimismo se exponen los antecedentes históricos sobre el café en general y los beneficios de café en específico, así como la normativa técnica y los aspectos legales que le son aplicables. La metodología utilizada para la investigación fue el método científico, teniendo como unidad de análisis a los propietarios, administradores, encargados de bodegas, personal del departamento de contabilidad y todos aquellos que participan en el manejo de inventarios de los beneficios de café. La muestra determinada se calculó mediante una formula estadística, aplicando el muestreo aleatorio simple. Presentando los respectivos cuadros interpretativos y su análisis correspondiente. Finalmente se plantean las principales conclusiones y recomendaciones, habiendo determinado que existe un desconocimiento casi total por parte de los involucrados en el beneficiado de café, de las políticas y procedimientos que pueda tener una empresa para guiar a sus empleados, recomendando que los beneficiados de café cuenten con esta herramienta administrativa, siendo debidamente difundida entre los involucrados, y monitoreado su cumplimiento por los administradores de los beneficios de café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar, desde la perspectiva de la validez de contenido, los cuestionarios, escalas e inventarios autoaplicados más populares en España para evaluar la depresión clínica en adultos. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficos Psicodoc y PsycINFO que permitió identificar 16 instrumentos muy utilizados en España para ese fin. Estos instrumentos fueron analizados respecto a si el contenido de sus ítems era apropiado para medir los síntomas de las definiciones de episodio depresivo y distimia del DSM-IV y la CIE-10 (relevancia) y respecto a si sus ítems eran proporcionales a los síntomas de tales definiciones (representatividad). Entre los instrumentos analizados, destacaban las diferentes versiones completas del Inventario de Depresión de Beck (BDI-I, BDI-IA y BDI-II), la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (SDS) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), ya que sus ítems presentaban un mayor grado de relevancia y representatividad del contenido de las definiciones sintomáticas de depresión clínica del DSM-IV y la CIE-10.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone diversos modelos tomados como base para lograr gestionar los inventarios en la empresa Conalmármoles SAS. A partir de esto se pretende que la compañía obtenga una posible solución a la falta de conocimiento del producto que actualmente tiene en bodega. Con base a los modelos presentados y por medio de un análisis previo se formuló un modelo el cual dará a conocer la cantidad de producto con el que cuenta la empresa. Se caracterizó el proceso actual en cuanto al manejo del inventario en la compañía, al igual que los problemas con los que cuenta en esta área; se describió, comparó y analizó diferentes modelos de gestión de inventarios aplicables en la compañía, evidenciando tanto las ventajas como las desventajas que estos modelos traerían a la empresa, y por último, se identificaron los aspectos relevantes de los modelos anteriores con el fin de desarrollar un modelo de gestión de inventarios para Conalmármoles SAS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estrutura da obra: Índice de quadros - Lista de abreviaturas - Apresentação - Introdução - Classe 3 – inventários e activos biológicos - Normas relevantes - Reconhecimento - Comparação SNC vs. Poc - Detalhe das contas; Contratos de construção - Auditoria aos inventários e activos biológicos -Conclusão

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación psico-diagnóstica con técnicas y escalas psicométricas de los diversos rasgos cognitivos y comportamentales, está teniendo una creciente utilidad clínica, muy particularmente para la detección temprana de trastornos que permiten predecir procesos demenciales. Esta detección, a su turno, facilita la puesta en práctica de abordajes terapéuticos preventivos que brindarán potencialmente un mejor estilo de vida al afectado y su familia. En este contexto, y a modo de actividad de extensión, el objetivo de este trabajo es el de detectar rasgos predictores de demencia, utilizando escalas e inventarios de medición psicodiagnóstica que valoren aspectos cognitivos y conductuales. Para ello, se aplicarán a los evaluados una batería diseñada con distintas pruebas y escalas que permiten la valoración general de los rasgos cognitivos y conductuales del sujeto. Los sujetos que integren la muestra serán los derivados por el Servicio de Psicopatología del Hospital Nacional de Clínicas, todos mayores de 50 años como único criterio de exclusión aplicado. Los datos obtenidos serán procesados para determinar la distribución de la población en los cuadros que eventualmente se presenten y que son reconocidos en la literatura como eventos pre-mórbidos de las demencias. Ante el eventual diagnóstico de “demencia probable” de algún sujeto evaluado, los médicos del Servicio mencionado se encargarán del tratamiento farmacológico. Este servicio de evaluación psico-diagnóstica incluye la formación práctica de alumnos de la Carrera de Psicología de la UCC en base a prácticas de investigación y permite volcar los conocimientos obtenidos en situaciones prácticas relacionadas con la docencia activa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este proyecto es el estudio de la biblioteca del convento franciscano de Córdoba del Tucumán entre los siglos XVII y XVIII, a través de los únicos inventarios patrimoniales de sus libros, el primero redactado en 1726 y el segundo en 1815. La rareza y riqueza de la fuente hallada, muy poco común para la ciudad y otros espacios de Argentina, amerita el estudio de la circulación y posesión del libro, así como de la conformación de uno de los acervos coloniales bibliográficos más importantes de los entonces Tucumán, Paraguay y Río de la Plata, después de la Librería Grande del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús de Córdoba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de los radionúclidos (7Be, 137Cs, 210Pb y 239,240Pu) en los diferentes compartimentos (columna de agua, sedimentos del fondo y hielo) depende no sólo de las propiedades fisicoquímicas del propio radionúclido, sino también de los procesos que tienen lugar en el Océano Ártico. El hielo marino desempeña un papel relevante en la dispersión de los radionúclidos desde las áreas de formación del hielo a lo largo del Ártico debido a la liberación de éstos durante su tránsito o definitivamente en las áreas de ablación, especialmente en el Estrecho de Fram. Además, el hielo durante su deriva incorpora radionúclidos debido a la deposición atmosférica. Los radionúclidos conservativos (137Cs) permanecen disueltos en la columna de agua, mientras que los reactivos (210Pb e isótopos de Pu) se hallan predominantemente en los sedimentos de las plataformas continentales. En cambio, en las cuencas árticas centrales la mayor parte se encuentran en la columna de agua debido a la limitación en el arrastre por parte de las partículas (scavenging). En el Estrecho de Fram, como resultado de la liberación masiva de sedimentos se activa el proceso de scavenging y se observa como los inventarios de todos los radionúclidos estudiados en sedimentos aumentan en comparación con los valores de las cuencas centrales árticas. El inventario de radionúclidos en sedimentos del hielo (SIS) presenta valores inferiores a los otros compartimentos pero no es despreciable por la relevancia de la dispersión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’emissió de GEH generats per processos relacionats amb l’activitat antropogènica ha provocat que la temperatura mitjana de la Terra augmenti, originant el que es coneix com escalfament global. Les possibles conseqüències negatives per al conjunt de la biosfera han portat a l’adopció d’acords internacionals que obliguen als diferents Estats a realitzar Inventaris Nacionals d’Emissions a l’Atmosfera. El CH4, que és exhalat o eructat com a resultat del procés de fermentació entèrica dels remugants, genera un impacte que ha de ser quantificat en els diferents inventaris. En aquest projecte s’ha realitzat l’estimació del CH4 generat per la fermentació entèrica dels bovins a Catalunya. Per aquest objectiu s’han utilitat les equacions explicitades a les directrius del Panel Intergovernamental sobre el Canvi Climàtic (IPCC), així com l’equació de Cambra, L. et al. (2008) per a la determinació del factor de conversió Ym. El resultat final rebaixa les quantitats inventariades tant per l’administració catalana com per l’espanyola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte es desenvolupa un software per a la gestió d’inventaris d’actius de la Universitat Autònoma de Barcelona. El hardware pel qual està dissenyada aquesta aplicació és un notebook i una pistola lectora de codis de barres. Amb aquest software es poden crear inventaris per centres i espais important la informació mitjançant un fitxer extern. L’aplicació detecta automàticament canvis d’ubicació, elements perduts i permet inserir comentaris per a la identificació d’elements en mal estat. L’aplicació està basada en el web i pel seu desenvolupament s’han utilitzat tecnologies com el PHP, SQL, XHTML, CSS, Javascript, servidors Apache i MySQL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi es proposa valorar indicadors descriptius de la població penitenciària estudiada, analitzar les diferències entre programes d’organització (mòduls de participació i convivència versus ordinaris), i avaluar els indicadors de clima (social i emocional), per tal d’establir hipòtesi explicatives de la comparació dels resultats entre els mòduls de participació i convivència i altres mòduls de la mateixa àrea especialitzada (violència, drogodependències o preparació per a la vida en llibertat). Per això, s’han recollit dades de 14 indicadors descriptius de població i de 18 indicadors d’organització i participació de 1124 interns, dels 10 mòduls residencials estudiats de 3 de les presons catalanes. A més, s’han recollit 327 inventaris d’interns i 57 de professionals de clima emocional, i 331 escales d’interns i 92 de professionals de clima social per a Institucions Penitenciàries (Moos). Els resultats de les respostes als dos instruments de clima emocional i clima social emprats, ofereixen un índex de consistència interna o fiabilitat molt elevada, considerant que tenen una validesa predictiva molt potent. D’aquests resultats, s’analitzen les diferències en el clima emocional i social en relació al tipus d’organització de la unitat (participació i convivència o ordinària), al col·lectiu d’interns i al de professionals, i en relació a les variables descriptives de la població de cada unitat residencial d’estudi. Finalment s’estableixen unes hipòtesi explicatives d’aquests resultats, per tal de plantejar propostes de millora per al funcionament dels mòduls estudiats i per a l’avaluació futura, alhora que es valoren les possibilitats de generalització dels mòduls de participació i convivència als centres penitenciaris catalans en general i s’efectuen recomanacions per a l’adequada implantació dels mateixos (condicions mínimes d’execució): establiment d’un programa marc per part del centre directiu, que comprometi els centres al compliment d’uns estàndards de qualitat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informes presentado en noviembre de 1853, cuando se inician las extracciones de guano de las islas de Chincha. Se describen la cantidad en toneladas que cuentan, se realizan inventarios de todos los materiales que se utilizaron y se elaboran planos para su mejor ubicación de todo lo mencionado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Inventario del Desarrollo Comunicativo MacArthur- Bates (CDI Fenson, Marchman, Thal, Dale & Reznick, 2007) es un instrumento que permite evaluar de forma válida y confiable el desarrollo comunicativo y lingüístico de niños pequeños. Este estudio da cuenta del proceso de adaptación del CDI a los usos lingüísticos y al contexto cultural colombiano, así como su primera fase de baremación en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Los padres de 825 niños y niñas entre 8 y 30 meses de edad de diferentes estratos socioeconómicos, residentes en la ciudad de Bogotá y poblaciones aledañas, diligenciaron los inventarios adaptados para la población. El análisis estadístico incluyó medidas de confiabilidad y validez, las cuales avalan la consistencia interna y el valor predictivo de las escalas. Los resultados del presente estudio permiten identificar el ritmo evolutivo del proceso de adquisición del lenguaje en los niños colombianos, observando reorganizaciones y discontinuidades tal y como se reporta en otras adaptaciones del CDI