1000 resultados para INDUSTRIA DE LA MÚSICA – ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educación compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicológico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnográfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de análisis la teoría bioecológica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a través del seguimiento de diez niños, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observación se triangularon con fuentes de información como aplicación de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisión de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensación en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesión e interpretación de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adoptó la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. También se dan más problemas relacionados con la preparación de los profesores en relación a la metodología de enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende averiguar las concepciones explicativas e implícitas de los profesores de conservatorios profesionales dedicados a la enseñanza de los instrumentos de cuerda.. Estas concepciones son identificadas con tres teorías: constructivista, conforme a esta teoría, los profesores sólo pueden intervenir en las condiciones del aprendizaje con el objetivo de influir indirectamente en los procesos cognitivos del aprendiz con la intención de variar los resultados del aprendizaje. Directa, que defiende intervenir en las condiciones pretendiendo actuar directamente sobre el resultado. Interpretativa, que concibe los procesos como mediadores en el aprendizaje. Para tal lograr sus objetivos, en el estudio se desarrollan dos tareas: un cuestionario, modelos explícitos, cumplimentados por el 35 por ciento de la población total; grabaciones de clases, realizadas a cinco profesores entre los que habían realizado el cuestionario, con total 40 horas de grabación.. En los resultados obtenidos en esta tesis se encontraron tres situaciones. La mayoría de los posicionamientos analizados corresponden con acciones educativas centradas en los resultados del aprendizaje. Se observa un desajuste considerable entre los resultados de los cuestionarios, modelos explícitos, y resultados de las grabaciones, modelos implícitos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que los niños de 6-7 años se familiaricen con la música de calidad. Crear un ambiente favorable al aprendizaje a través de la Música. Inculcar en los niños conocimientos musicales a través de una fuente de motivación. Mejorar las relaciones personales en el aula a través de la participación llegando a un mismo goce de la música. Grupo de 27 alumnos del ciclo inicial, 1984-1986, del Colegio Público 'Basurto', grupo C. Estudio de casos, que pretende observar la influencia de la música en las actitudes y en la calidad del aprendizaje. A través de someter a los niños a sesiones musicales y registro de su comportamiento. El procedimiento de las sesiones consiste en la introducción progresiva de conciertos, sinfonías y composiciones por los propios niños de sus canciones; y ajustando el lenguaje al ritmo deseado. Observación en el aula. Ficha individual de los alumnos. Gráfica de la evaluación de la clase en cada área y en el conjunto. Relación de las audiciones ofrecidas, tiempo, aceptación, asimilación. Recogida de impresiones manifestadas por otras personas que inciden en el aula. Manifiestan placer al escuchar buena música. 97 diferencian instrumentos a través del oído; 92 tiene nivel de conocimientos de solfeo, sobre los mínimos estudiados: alto 62, medio 28, bajo 10. Rendimiento académico al finalizar el ciclo: sobresalientes: 30; Notables: 30; Bien: 23; Suficiente: 17. Reducción de las actitudes agresivas de un 30 por ciento inicial a un 2 por ciento. Actitud ante el trabajo escolar: muy buena 80, buena 18, normal 2. Los niños de 6-7 años pueden llegar a gozar de la música clásica si se les proporciona de forma progresiva y adecuada. La música en el aula contribuye a alcanzar de forma muy satisfactoria todos los objetivos educativos. El introducir un ambiente musical en el aula contribuye a que nazca en los niños su deseo por estudiar esta ciencia sistemáticamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha aproximada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de doce casos que, en su mayoría, exploran una etapa crucial en el desarrollo general de los niños y, particularmente, del lenguaje: es el periodo comprendido entre los 4 y los 7 años. El reparto por etapas educativas es el siguiente: 4 casos en Infantil, 7 en el primer ciclo de Primaria y 1 caso en la Educación Secundaria Obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para el estudio de la Historia de Música. El objetivo es que el alumno consiga la competencia necesaria para enfrentarse a la audición de una obra musical de un período determinado y ser capaz de llevar a cabo un análisis y un juicio crítico sobre la misma. Se emplea para ello una metodología activa, basada en la audición de obras musicales, incluidas en el CD adjunto. Se divide la obra en dos partes: la primera abarca desde la Antigüedad al Renacimiento, y la segunda, desde el Barroco al siglo XX. Para cada tema se plantea un esquema de contenidos y una bibliografía. Los esquemas son una propuesta de trabajo y a ellos responde la lista de audiciones aportada para cada tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación experimental que analiza la validez del 'estudio de casos' como técnica didáctica partiendo de la hipótesis de que los recursos empleados en el desarrollo de cualquier programa educativo ejercen gran influencia sobre la eficacia del mismo. En este sentido, los contenidos temáticos de la asignatura de Pedagogía, 'Supervisión y dirección de centros educativos' (curso 95-96), se ilustran con el análisis y resolución de casos reales o simulados. Se analizan los resultados académicos obtenidos por los alumnos y sus estimaciones sobre todo el proceso (satisfacción personal, clima de trabajo y valoración del profesor). Los resultados muestran, mediante tablas y gráficos, que la técnica del estudio de casos promueve un clima positivo de trabajo, motivación ante el estudio, satisfacción ante las tareas académicas y un alto grado de rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el cine de mediados del siglo XX, las composiciones musicales que se usan en las películas no son tratadas con la importancia que se merecen, sino como un elemento más de la decoración. Si en una escena faltan minutos de música se añaden unos acordes más para rellenar, que desestructuran toda la melodía, y si sobran minutos, entonces se corta de donde sea sin miramientos, lo que produce un desequilibrio desastroso para la composición. Ante esta baja consideración hacia la música cinematográfica, se empieza a ver la necesidad de un estudio que recoja los problemas entre la pantalla y la música, para establecer unas normas que rijan esta parcela musical, en definitiva, la formación de una enseñanza musical cinematográfica reglada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el uso de la metodolog??a de estudio de casos para la evaluaci??n interna del centro de ense??anza. En primer lugar, se plantea la metodolog??a mediante una fundamentaci??n te??rica, analizando el concepto y caracter??sticas del estudio de casos. A continuaci??n, se describen las fases del proceso de estudio: su negociaci??n, iniciaci??n del proceso, triangulaci??n y continuidad, las fuentes de informaci??n necesarias y las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n a emplear. Se expone un caso concreto de evaluaci??n del centro a modo de aplicaci??n pr??ctica. Por ??ltimo, se incluye un informe del caso con conclusiones derivadas del estudio pr??ctico realizado y sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2003)