996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
Este trabajo analiza la confrontación entre el poder polÃtico y los medios privados en el contexto del debate de la Ley de Comunicación y reflexiona sobre las complejas relaciones entre comunicación cultura y polÃtica en la sociedad contemporánea. A la vez, realiza una reseña crÃtica de algunas prácticas informativas marcadas por la violencia simbólica - espectacularización, revictimización e indefensión- en evidente conflicto con la responsabilidad social. Plantea también las bases conceptuales de la responsabilidad social del periodismo y propone los ejes de trabajo de unas polÃticas públicas para mejorar las prácticas informativas: formación de periodistas; información con enfoque de derechos; nuevas agendas informativas; formación de audiencias crÃticas; visibilidad y participación social, y otras maneras de incidir en el campo mediático.
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
En este artÃculo se analiza el proceso de conformación de Comunidades Huarpes Millcayac, del Desierto de Lavalle, en la Provincia de Mendoza como manifestación de la manera en que se están reconfigurando las fronteras simbólicas de pertenencia a la sociedad mendocina. Es el resultado de la constitución en el espacio público de un nuevo sujeto polÃtico a partir del reconocimiento de derechos polÃticos y sociales a las comunidades indÃgenas en calidad de preexistentes a la Nación Argentina y portadoras de una identidad propia.
Resumo:
El presente informe aborda la situación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en Argentina. Los temas abordados son: el acceso a métodos anticonceptivos, la anticoncepción quirúrgica, la educación sexual y el aborto.
Resumo:
Documento seleccionado en el marco del Primer Congreso JurÃdico Latinoamericano sobre Derechos Reproductivos, Arequipa, Perú, 2009
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la ViolentologÃa denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autorÃa de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las vÃctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la PolicÃa, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la ViolentologÃa denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autorÃa de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las vÃctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la PolicÃa, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: El impacto de la democracia en indicadores de mortalidad infantil, materna y en esperanza de vida ha sido demostrado. Objetivo: explorar la relación entre la democracia y la soberanÃa y seguridad alimentaria en Iberoamérica, considerando la riqueza de los paÃses en 2012. Métodos: Estudio transversal ecológico, que utiliza el paÃs como unidad de análisis sobre la relación entre el Ãndice de libertad (como proxy de la democracia) y las variables de 1. SoberanÃa alimentaria: Bajo peso al nacer, desnutrición aguda y crónica infantil, % de población bajo la lÃnea de pobreza; y 2. Seguridad alimentaria: prevalencia de subnutrición, acceso agua potable, suministro de proteÃnas promedio, y intensidad del déficit alimentario. Fuentes información: EstadÃsticas de Naciones Unidas, Banco Mundial, FAO, Freedom House. Todos los datos son referidos a 2012. Los paÃses se estratificaron según su nivel de riqueza (Producto interior bruto-PIB) siguiendo la clasificación del Banco Mundial: baja, media, alta. También se clasificó la democracia en 3 categorÃas según Freedom House: paÃses libres, medianamente libres y dictaduras. Se realizó un modelo de regresión lineal simple, y ajustado para controlar el efecto potencial de la riqueza del paÃs. Resultados: El Ãndice de libertad de los paÃses estudiados, controlado por el PIB, se detecta asociado especialmente a la soberanÃa alimentaria. En concreto, se asocia a la desnutrición aguda infantil R2 = 49,8% (p = 0,02), desnutrición crónica infantil R2 = 51,4% (p = 0,04), y al % de población bajo la lÃnea de pobreza R2 = 61,6% (p = 0,002). De los indicadores de seguridad alimentaria, solo el acceso al agua potable se detecta asociado R2 = 60,3% (p = 0,01), el consumo de proteÃnas promedio se asocia al Ãndice de libertad, pero al controlar por el PIB se pierde la asociación. Conclusiones: La economÃa de los paÃses Iberoamericanos pierde peso en la influencia sobre la seguridad y soberanÃa alimentaria al considerar su nivel de democracia. Este estudio muestra una fuerte asociación positiva de importantes condiciones como la desnutrición infantil y el acceso al agua potable con los derechos polÃticos y las libertades civiles, los cuales son polÃticamente modificables.
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la ViolentologÃa denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autorÃa de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las vÃctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la PolicÃa, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
Este artÃculo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanÃa femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos polÃticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo polÃtico. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos polÃticos de las mujeres en el contexto posterior a la caÃda del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografÃa local, las facultades polÃticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este perÃodo debido a que, en 1947, las mujeres ya habÃan obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artÃculo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos polÃticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros
Resumo:
Este artÃculo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanÃa femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos polÃticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo polÃtico. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos polÃticos de las mujeres en el contexto posterior a la caÃda del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografÃa local, las facultades polÃticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este perÃodo debido a que, en 1947, las mujeres ya habÃan obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artÃculo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos polÃticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros
Resumo:
Este artÃculo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanÃa femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos polÃticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo polÃtico. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos polÃticos de las mujeres en el contexto posterior a la caÃda del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografÃa local, las facultades polÃticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este perÃodo debido a que, en 1947, las mujeres ya habÃan obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artÃculo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos polÃticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros
Resumo:
Documento elaborado por CERMI en el que se hace un resumen de las propuestas sociales dirigidas a la defensa y el disfrute de los derechos de las personas con discapacidad con el objetivo de convertirse en compromisos adquiridos por los partidos polÃticos que se presentan a las elecciones del 26 de junio de 2016. Hace hincapié en la accesibilidad, la inclusión laboral y educativa, la autonomÃa personal, el espacio socio-sanitario, las mujeres con discapacidad y la imagen social, entre otros temas.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo esa hondar sobre el concepto de informalidad y sus implicaciones en la realidad nacional porque, aunque para el lector desprevenido pueda parecer un contrasentido, es más normal la informalidad que la formalidad. Por este importantÃsimo detalle se vuelve de suma trascendencia analizar cuáles son las caracterÃsticas de un sector en el que, según las estadÃsticas, están la mayorÃa de los empleados de Colombia. Se evaluarán las definiciones y caracterÃsticas del sector, para conocer tanto su comportamiento como sus determinantes, a fin de aplicar luego los conceptos al caso especÃfico de Colombia.