998 resultados para Historiadores de Indias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los escritores venezolanos en 1950 más versado en el campo de la historiografía. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, médico ilustre, exdirector del Archivo General de la nación y diputado católico en la Asamblea Nacional venezolana ahora. Sus escritos hacen referencia al trato que dan los españoles a los nativos, frente al que recibirán después de la concesión por parte de Carlos V de Venezuela a ricos comerciantes flamencos para su explotación, a cambio de dinero, para llenar las arcas exhaustas del Tesoro Real. Cedió a estos comerciantes, temporalmente, como feudo de la corona y sometido a ella, del derecho a descubrir , conquistar y explotar todo el territorio de Venezuela con la condición de fundar ciudades y poner al frente a un gobernador. Según Perera, estos alemanes carecían de la brillantez y cristianas cualidades de los conquistadores españoles con sus defectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de la abundante legislación sobre los territorios conquistados de América durante la primera mitad del siglo XVI, sobre todo en materia de colonización y evangelización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las novelas de caballería y su trascendencia social, a través de los siguientes epígrafes: realismo e idealismo en la ficción poética; novela caballeresca y clases sociales; libros para la formación del caballero; ciclos novelescos; los temas de caballerías en la Península; El Tirant Lo Blanch; el Amadís de Gaula y sus problemas; la difusión de nuestros libros de caballería en Europa; la penetración del ideal caballeresco en la vida cotidiana; censura de historias fabulosas; caballerías y descubrimientos; el conquistador vive novelescamente; Nómina numina; México, ciudad de encantamiento; novela y crónica; prohibición y éxito de la novela de Indias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto escolar, la prensa constituye un recurso didáctico que puede ser utilizado como auxiliar para la construcción del conocimiento. La prensa en el aula rompe la rutina que conlleva el texto escolarizado y puede convertirse en una herramienta generadora de entusiasmo para el aprendizaje, es un elemento que cobra cada vez más importancia tanto en el discurso del aula como en el quehacer del maestro. Esta investigación busca las generalidades del periódico, el Programa Prensa Escuela, como construcción de significados y un medio para el desarrollo de procesos de pensamiento crítico y creativo. Además se muestran los antecedentes de este Programa, creado en Colombia en 1993, su importancia y diferentes formas de trabajarlo y los beneficios que se consiguen con el uso de la prensa en la escuela como herramienta auxiliar didáctica y pedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo mostrar cual fue el papel, que a nivel simbólico, tuvo la fotografía en la consolidación de los procesos modernizadores puestos en marcha en las ciudades de Cartagena de Indias y Santiago de Guayaquil, a comienzos de siglo XX (1900-1920). De forma particular atiendo a las formas en que se representa a la ciudad como espacio moderno en las fotografías seleccionadas. Para esto, parto del estudio de tres álbumes de fotografía que se produjeron en dichas ciudades en la primera treintena del siglo XX: Cartagena Ilustrada de Carlos y Francisco Valiente, Álbum de Cartagena de Indias 1533-1933 de Pedro Donoso, y Guayaquil a la vista de Juan De Ceriola. Considero que las representaciones de ciudad que se encuentran en los álbumes fotográficos se entretejen con los procesos sociales y económicos que tienen lugar en ambas ciudades. Entonces, haciendo un seguimiento de los lugares escogidos para ser representados en las fotografías consignadas en estos álbumes, muestro la imagen de ciudad moderna que se construye visualmente desde las élites en las dos ciudades de mi interés. De este modo, en la medida en que se establece una relación entre la organización del campo de la visualidad y las estructuras sociales, económicas y políticas que caracterizan la modernidad, se puede decir que en este trabajo se evidencia la constitución de una economía visual moderna en las ciudades señaladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina los debates y las relecturas a propósito del llamado Barroco de Indias que se han originado en el ámbito de los estudios latinoamericanos en las últimas décadas. Se enfoca en los estudios sobre el escritor peruano Juan Espinosa Medrano C1629?-1688, llamado el ""Lunarejo"", y problematiza los postulados que claman ver en el barroco y en sus representantes literarios, los primeros procesos de definición de una identidad y modernidad ""americana"" propias. El autor considera que estas lecturas, a pesar de que buscan responder a interpretaciones colonialistas, rearticulan un proyecto latinoamericanista que excluye las conflictivas relaciones étnico-culturales entre indígenas y no indígenas, así como también refuerza lo que Aníbal Quijano y Walter Mignolo llaman la colonialidad del poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la ciudad de , Cartagena de Indias, con ocasión de la XIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del mecanismo permanente de concertación y consulta Grupo de Río, adoptan la "Declaración de Cartagena: un compromiso para el Milenio" en junio 14 de 2000. Documento tomado de http://www.comunidadandina.org/document/actas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ejercicio investigativo responde a la pregunta por el rock en Cartagena de Indias, una música que a lo largo de más de dos décadas ha ganado algún espacio en el inventario de músicas del Caribe colombiano. Es un ejercicio que se adentra en las cotidianidades de diversos actores sociales que han constituido sus identidades desde el rock para narrar, andar, cantar, significar y habitar la ciudad. Muestra cómo la construcción de identidades desde el rock se produce por la negociación con los discursos interpeladores procedentes del mercado. Se expone entonces que el consumo y la resignificación son dos elementos importantes para entender el rock y los procesos identitarios en el contexto cartagenero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace un análisis de los primeros años del VIH/Sida en Cartagena (Colombia) y la manera en que esta se constituyó en una nueva forma de control sobre el cuerpo y la sexualidad, en especial sobre la homosexualidad masculina. A través de la revisión de la prensa de la década de 1980 evidenciamos las fuertes representaciones e imaginarios que vincularon al Sida con la homosexualidad, y la manera en que esto generó nuevas formas de discriminación y exclusión para este grupo poblacional, toda vez que se estableció la heterosexualidad como la única posibilidad de protegerse de la avanzada del VIH/Sida. Con las entrevistas realizadas a hombres homosexuales que vivieron este periodo, se pudo conocer el impacto de estas representaciones e imaginarios en sus subjetividades. El testimonio de las personas de carne y hueso que vivieron estos años revelan que el andamiaje mediático sobre el Sida se naturalizó y llegó a hacer parte de la cotidianidad; el estigma y el miedo que rondaba a los hombres homosexuales en los 80’s hizo que el ocultamiento y la vergüenza fuera la primera respuesta ante el boom mediático del Sida. Solamente muchos años después estos hombres tomarían la palabra, llevando la problemática del Sida a la esfera de lo público y desde una perspectiva de derechos en la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2005 en unas pocas “unidades operativas” (hospitales, centros y subcentros) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador –MSP-, y desde el 2008 en muchas más se aplica una “estrategia intercultural” de atención del parto, que incluye la posición vertical, el acompañamiento de una partera o familiar, el consumo de alimentos y bebidas durante la labor de parto, la entrega y conservación de la placenta, entre otras. Son cambios importantes en la atención obstétrica, al menos en el discurso, ya que solo se concretan cuando el personal ha sido formado y está motivado a adaptar los protocolos de atención universal a las necesidades particulares de las poblaciones indígenas y afro-descendientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza cómo funcionan dos sistemas de representaciones identitarias, a la vez que los contrasta para observar la tensión entre ellos. Tenemos por un lado, las Fiestas de Independencia de Cartagena de Indias 2010 - 2011, materializadas en cuatro propuestas audiovisuales preparadas para publicitarlas; y por otro, los testimonios de varios actores de la comunidad del rock de la ciudad. Sus voces reflejan el inconformismo con los procesos sociales y culturales en la ciudad. Este estudio busca demostrar la posibilidad de narrar Cartagena de Indias desde otras perspectivas identitarias, las del rock, desde donde se muestra las otras caras de la ciudad, otras formas de ser cartagenero, fuera de los sentidos generados desde un sistema de representación como las Fiestas de Independencia, que organiza una idea de ciudad y habitante muy restringida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doña Ana Zurita Ochoa es una mujer española que hace su vida en Cuenca de las Indias en la primera mitad del siglo XVII. Pertenece a la élite étnica, social y económica, y ocupa un lugar superior con relación a los indígenas, negros y mestizos que también forman parte de la urbe. Sus cartas, dirigidas a su esposo, don Salvador de Poveda, son el testimonio de su existencia. En estas, por medio de la escritura, doña Ana construye y proyecta imágenes de sí misma como madre, esposa amante, y vecina de Cuenca dentro del contexto de la Audiencia quiteña. De este modo manifiesta su voz y se hace presente en la historia de las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on the role of the European Union (EU) in the formation of India’s climate change policy; an increasingly high profile issue area. It is based on an extensive study of relevant literature, EU-India policy documents and the execution of thirteen semi-structured interviews with experts; many of whom have experienced EU-India cooperation on climate change first-hand. A three-point typology will be used to assess the extent of the EU’s leadership role, supporting role or equal partnership role in India, with several sub-roles within these categories. Further, for clarity and chronology purposes, three time periods will be distinguished to assess how India’s climate policy has evolved over time, alongside the EU’s role within that. The findings of the paper confirm that the EU has demonstrated signs of all three roles to some degree, although the EU-India relationship in climate policy is increasingly an equal partnership. It offers explanations for previous shortcomings in EU-India climate policy as well as policy recommendations to help ensure more effective cooperation and implementation of policies.