991 resultados para HISTORIA Y EDUCACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en el instituto de enseñanza secundaria Eras de Renueva de León por un grupo de tres profesores de los departamentos de Educación Física, Plástica y Filosofía. El tema del proyecto está relacionado con el patrimonio cultural de la Comunidad de Castilla y León. Los objetivos enunciados son: Conocer y dar a conocer la riqueza de nuestra comunidad. Aprender a desenvolverse en un medio no habitual. Aprender a convivir con distintos compañeros, aceptando la diversidad del grupo. Darse cuenta de que una aceptable condición física es importante. Darse cuenta de la importancia y necesidad de conservar nuestro patrimonio. Valorar formas alternativas en la ocupación de los momentos de ocio Sistema de trabajo. Los integrantes del grupo valoran especialmente la implicación de todos los participantes en una dinámica de trabajo participativa y activa. La experiencia se ha desarrollado en cuatro fases: la primera fase, entre mediados de noviembre y navidades el equipo diseña los aspectos teóricos de la actividad. La segunda fase abarca todo el segundo trimestre, fase eminentemente práctica ya que se realizan las salidas dominicales en bici que van a servir de entrenamiento para llevar a cabo la salida por la 'Vía de la Plata'. En este período también inician los contactos con los organismos que van a colaborar en el proyecto. La tercera fase consistió en la salida concreta de la ruta prevista. La cuarta fase ha consistido en la elaboración de materiales. Resultados: el desarrollo del proyecto se ha ajustado a lo diseñado en el proyecto y puede valorarse de muy satisfactorio. Aparte de los beneficios obvios para los alumnos participantes en este proyecto hay que valorar muy positivamente la repercusión sobre toda la comunidad educativa del centro que la integran más de 1200 personas. Por otra parte, la difusión de los materiales generados servirá para difundir muchos aspectos culturales y sociales de esta importante vía de comunicación de la comunidad de Castilla y León. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es ver bajo qué condiciones podrán desarrollarse las radios comunitarias en Chile. Se presentan la situación política y económica de la sociedad chilena a fin de establecer el contexto de la radio comunitaria en dicho país. Se describe la historia y la situación actual de las radios comunitarias. Se discute el concepto de radio comunitaria como medio alternativo a los medios comerciales y su función educativa en el ámbito de la comunicación popular. Se analiza la fundamentación teórica de las radios comunitarias, explicando el concepto de comunicación popular y sus características (participación y no comercialidad). A nivel práctico se expone la experiencia de la radio comunitaria de Villa Nonguén de la ciudad de Concepción, comparándola con el desarrollo de otras radios comunitarias en Chile. Entre las conclusiones a las que se llega, cabe destacar las siguientes: a) en general las condiciones para el desarrollo y subsistencia de las radios comunitarias son poco prometedoras; b) el marco jurídico es restrictivo; c) llenan un vacío en el sistema tradicional pero las radios comerciales las consideran peligrosas. El acercamiento al tema se realizó aplicando una metodología exploratoria y descriptiva; por una parte se estudió la literatura existente y por otra se entrevistó a algunos expertos de los medios de comunicación chilenos y a varios representantes de organizaciones de capacitación que apoyan las radios comunitarias en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta comprobar cúal fue la imagen o visión de la vida que la Iglesia, generadora de ideología y mentalidad, transmitió a través de la práctica discursiva desde el púlpito, durante la Restauración Borbónica, centrándose en la imagen del hombre, de la mujer, de la sociedad, de la cultura y de la educación. La influencia de la oratoria sagrada en la evolución social de aspectos como el hombre, la mujer, la sociedad y la educación analizando los sermones, durante la Restauración Borbónica. A través del análisis de conceptos relativos al binomio 'mentalidad social' - 'educación' diluidos en los textos de oratoria sagrada se llega a descubrir la imagen del hombre, de la sociedad, la cultura y la educación en la España de la Restauración. Primero se usan lexemas y expresiones lexemáticas relativas a estos dos grandes temas y posteriormente se hace un barrido de los textos sagrados que incluyan dichos términos teniendo en cuenta el contexto en que se encuentran. Fuentes bibliográficas. Sermones. Análisis léxico de conceptos relacionados con el hombre, la sociedad, la cultura y la educación en los sermones con estudio del contexto en que se hallan dichos términos y el uso de palabras relacionadas, antónimos, sinónimos. Se evidencia el antagonismo hombre-mujer con tendencia a lo mundanal. Visión negativa de una sociedad sacralizada. Culturalmente oposición entre orden viejo-orden nuevo, presentando a este último como falso, peligroso. En lo educativo, actitud apologética por la transcendental importancia del tema. La Iglesia española, transmitió mediante la práctica de la predicación pastoral desde el púlpito, una imagen de hombre, sociedad, cultura y educación con un vocabulario desfasado, una reducción simplista a grandes categorías y un carácter antinómico de todo lo relativo al hombre respecto a la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la realidad educativa de la escuela primaria de la Restauración a través de un acercamiento al tipo de educación que prevalece en esta época, a las enseñanzas más significativas y a la ideología que con ésta se transmite a los niños.. Está constituida por 118 libros de lectura que se usaban en la escuela de la Restauración y que contienen los 3 campos que se van a analizar: la infancia, la religión y la moral. De estos libros se extraen 2.800 textos, utilizándose 1.350 por considerarlos más significativos.. Con objeto de conocer la realidad educativa se parte del siguiente planteamiento hipotético: los libros de lectura escolar son una fuente válida para la investigación histórico-educativa; quiere confirmar si encierran una ideología educativa y si es así que tipo la inclinación, tendencia o fin determinado manifiestan; pretende determinar si existe una diferenciación educativa entre los sexos y por qué línea viene marcada; desea comprobar si los datos obtenidos se identifican con el pensamiento social de la época. De acuerdo con estas hipótesis el trabajo se estructura en dos partes. En la primera trata de acercarse al contexto histórico, social y educativo de la época y justificar que los libros de lectura de la escuela son una fuente importante para la investigación histórico-educativa. La segunda, representa la investigación propiamente dicha. En ella se intenta detectar y reflejar el contenido ideológico y educativo de los 3 grandes campos mencionados previamente.. En el análisis semántico se trabaja con los siguientes elementos: las unidades léxicas, el campo léxico, el sema en sus sentidos denotativo y connotativo, los sinónimos, los antónimos y los gramemas.. Se aplica el análisis de contenido. El modelo se deriva del carácter de las fuentes (comunicación escrita) y del tipo de análisis al que se someten (el ideológico), acercándonos a la lingüística y en concreto al análisis estructurado de los campos léxicos.. Se comprueba que los libros de lectura constituyen una fuente válida para la investigación y que éstos transmiten valores religiosos y morales. Se presenta un modelo de niño para imitar y un antimodelo del que hay que alejarse. Se ofrece una ideología distinta de los sexos destacándose la superioridad del hombre sobre la mujer a todos los niveles. De esto se deriva una educación distinta en función del sexo. El contenido moral y religioso de los textos recoge las ideas esenciales de la religión y la moral católica.. Los principios religiosos y las normas morales se asocian par acontribuir a un mismo fin: llegar a formar hombres de bien, hombres buenos y virtuosos que respondan como buenos cristianos para que el mundo sea también mejor. La iglesia tiene un gran poder en la educación, observándose la influencia del estado confesional, según el cual la religión católica es la única posible. En estos libros no aparecen signos de cambio social ni de las ideologías progresistas y renovadoras. Las relaciones jerárquicas en los libros, vienen marcadas por los deberes y las obligaciones que los niños tienen hacia sus superiores, de los que dependen. Se les enseña respeto, amor y reverencia a la autoridad. Se concede por tanto una excesiva importancia a la obediencia y a la sumisión. El medio principal que la autoridad tiene para hacer cumplirr sus mandatos es el castigo y su uso está bien visto en la sociedad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y explicar las coordenadas básicas que troquelan la imagen que la mentalidad social española se forja durante el primer tercio del siglo XX, acerca de la infancia, la familia y la escuela. Comprobar posibles procesos de diferenciación y ruptura en relación a modelos mentales. Análisis e interpretación de los diferentes paradigmas mentales tomando como fuente textos literarios, y en concreto, novelas escritas entre los años 1900 y 1930. El resultado es una muestra que comprende 75 escritores, 200 obras y más de 20.000 páginas literarias. Aplicando una metodología semántico-estuctural (método de los campos léxicos), se procedió en la siguiente forma: A. Determinación de 'palabras-base'. B. Extracción de textos literarios relacionados con la palabra-base. C. Articulación de 'redes léxicas'. D. Construcción de los 'cuadros léxicos', como modelos articuladores de las redes o campos léxicos, y a partir de los cuales se efectuan las inferencias acerca de las líneas-eje de la mentalidad social en torno a los temas estudiados. Análisis de contenido. Metodología semántico-estructural. Método de los campos léxicos. En relación a los temas propuestos (infancia, familia y escuela) se constata: A. Dualidad de modelos mentales según clase social y ubicación geográfica. B. Fenómenos de homogeneidad y heterogeneidad en cada modelo mental. C. Procesos de identidad entre ambos modelos respecto a ciertas imágenes. D. Procesos de influencia entre ambos modelos. E. Ruptura de modelos mentales a partir de 1920. El trabajo de investigación pretende acercarse interdisciplinarmente a la interpretación de las coordenadas de mentalidad de una época y de una sociedad determinada en torno a cuestiones como la infancia, la familia y la escuela. La conexión entre una historia de la educación y una historia de las mentalidades resulta necesaria teóricamente y posible metodológicamente. La incardinación de ambas en el dominio más amplio de una historia socio-cultural, resulta asimismo evidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currícula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currícula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, así como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolología, etc. La investigación se desarrolla en dos líneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currículum del centro y currículum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodología. Difiere en su proyección y contenido social. Diríamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mínima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopía? -, sin duda alguna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel que desempeñó la imagen en la escuela franquista, concretamente, analizar la evolución de la presencia de la imagen en los textos escolares, analizar de forma exhaustiva los aspectos formales de las imágenes, averiguar las funciones didácticas de la imagen en la Enseñanza y descubrir el poder de la imagen como transmisora de ideología y representativa de los modelos sociales.. El objeto de estudio está constituido por los textos escolares en la escuela franquista, especialmente por la iconografía en ellos contenida.. La metodología utilizada se enmarca dentro de las líneas de la investigación histórica: el método histórico y la técnica de análisis de contenidos. Este último desde dos perspectivas: una externa, dirigida a la elaboración de las fichas documentales, que permitirán extraer una información valiosa sobre autores, ilustradores, producción editorial y año de edición de los libros que constituyen la muestra; otra interna, donde se procede a la delimitación de los indicadores señalados y la consiguiente categorización de todas las imágenes presentes en los libros que se analizan.. Las imágenes de los manuales escolares constituyen un recurso de enorme importancia, pues permiten cumplir objetivos cognitivos y afectivos. Las imágenes proporcionan información sobre aspectos de tipo didáctico y metodológico, sobre las finalidades y planteamientos educativos y son un fiel reflejo de la ideología imperante del momento histórico que las produce. El análisis de las imágenes revela los rasgos que caracterizaron a la escuela de este régimen: autoritarismos, catolicismo, patriotismo, separación de sexos, exaltación a la institución familiar y prohibición del bilingüismo y de la coeducación.. Se pone en evidencia los componentes de las imágenes escolares que han sido categorizadas para hacerlas expresivas y significativas. Se puede afirmar junto a Valeriano Bozal que la imagen en la Enseñanza cumple una doble función: informar y expresar, representar y crear. El estudio de las imágenes permite conocer mejor lo que significó la escuela del franquismo y cómo a través de estas imágenes las distintas generaciones de esa época se educaron y adquirieron los modelos sociales, las pautas de conducta y los valores que el régimen nacional-católico establecía..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar los orígenes y fundamentos teóricos y conceptuales de la Red Nacional de Teleclubs. Revisar la concepción y características de la educación popular en la España Contemporánea para contrastarla con la desarrollada por la RNT. Describir la estructura, organización y funcionamiento de los Teleclubs en España. Demostrar que la acción socio-educativa de la Red Nacional de Teleclubs permite su reconocimiento como un fenómeno característico de la educación popular del Tardofranquismo. Manual del Teleclub, estatutos del Teleclub y publicaciones propias de la Red Nacional. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Proceso heurístico de búsqueda, localización y selección de documentación, recapitulación de información. Todo ello con la finalidad de establecer la narración de los hechos. Análisis y contraste del contenido de las fuentes documentales disponibles, así como comprobación de la relación entre las fuentes y los hechos conocidos y vividos, para demostrar la validez de las mismas. Métodos de carácter genealógicos y comparativos. Métodos de investigación histórico educativos de carácter descriptivo y explicativo. Aportación de fuentes originales, algunas de ellas inéditas, sobre el diseño, organización y funcionamiento de la RNT. Comprobación de que la obra de Adolfo Maillo, Cultura y Educación Popular, constituyó el corpus teórico-científico que justifica la RNT. La RNT, además de ser un hecho histórico, fue un fenómeno educativo por la actividad desarrollada en el campo de la educación popular. Los Teleclubs fueron asociaciones autónomas. La Red Nacional de Teleclubs fue un proceso socio cultural llevado a cabo durante la última década del Franquismo, que consiguió satisfactoriamente, y de forma genérica, los fines y objetivos para los que fue creada, y cuyos resultados constituyeron la más reciente experiencia de educación popular de la década anterior a la Transición española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el trabajo y la educación en Marx. Expone brevemente la parte metodológica del Marxismo, define sus conceptos fundamentales, el proceso de producción capitalista y sus elementos, después estudia el concepto de hombre en Marx, el trabajo en la sociedad y el hombre nuevo como ideal de hombre marxista y analiza la contribución de la educación al logro de este ideal de hombre. 1) El materialismo histórico es una teoría científica y como tal nos da los medios que nos permiten lograr un conocimiento científico de una realidad concreta. La interpretación marxista de la historia podría llamarse una interpretación antropológica de la historia, es la comprensión de la historia basada en el hecho de que los hombres son autores y actores de su historia. El hombre por su actividad modifica el mundo y la naturaleza que le rodea y se modifica a sí mismo, pero lo hace ya condicionado por su propia naturaleza, por la modalidad de su actividad y por el conjunto de relaciones sociales en que se halla inmerso y que le han sido dadas de ante mano independientemente de su voluntad. 2) Las relaciones fundamentales en toda sociedad son las relaciones de producción, es decir, las relaciones del hombre con la naturaleza y con los demás hombres en su trabajo. En estas relaciones de producción cabe distinguir tres elementos, las condiciones naturales, las técnicas y la división del trabajo social, elementos que son interdependientes y cuyas consecuencias escapan al control y a la voluntad del hombre. 3) La acción del hombre en la historia es la lucha de clases y no la acción de individuos aislados, ya que las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases son el motor de la historia. 4) En una sociedad de clases, la ideología tiene como finalidad perpetuar o asegurar la dominación de una clase sobre la otra, haciendo que la condición de explotados sea aceptada como algo natural por éstos y que la clase dominante pueda ejercer su explotación también como algo natural. 5) En una sociedad de clases existe además un organismo regulador autónomo, el Estado, encargado de asegurar su estructura jurídica y política, es decir, que el Estado además de cumplir un papel organizativo o administrativo, es un instrumento de presión de las clases dominantes sobre las oprimidas, cumpliendo así una función de dominación política. 6) Con la supresión de la propiedad privada desaparecen los antagonismos entre las clases, se entablan entre los hombres nuevas relaciones, los intereses del individuo no se contraponer a los intereses de la colectividad, se establecen entre los hombres relaciones de cooperación y apoyo. El hombre nuevo no es un hombre encerrado en sí mismo, su ser está abierto a los demás y forma parte de la existencia de los otros. La sociedad no es un ente abstracto por encima de los individuos, es el conjuntos de los individuos sociales. 7) El hombre necesita una educación técnica polivalente, y dicha educación debe servir de iniciación a la utilización y manejo de los instrumentos elementales de todas las ramas del trabajo, y consiguientemente para luchar contra la especialización. La enseñanza orientada en este sentido es, según Marx, la condición previa fundamental para que el hombre haga su vida más digna y más hermosa. 8) En cuanto a la relación entre la educación y el Estado, Marx advierte que la enseñanza puede ser estatal, sin tener que estar bajo control del gobierno. Marx rechaza absolutamente la idea de una educación del pueblo a cargo del Estado, ha de excluirse al gobierno y a la Iglesia de toda influencia sobre la escuela, de este modo la ciencia se libera de las cadenas que los prejuicios de clase y la fuerza del gobierno imponen. Sólo en una sociedad sin clases la educación se verá libre para desarrollar en los hombres sus potencialidades intelectuales y de cualquier otro tipo, sin tener que adoptar posturas de dominación o subordinación en la sociedad. Lo que Marx nos ofrece a través de su obra y también en su concepción de educación, no es sólo una alternativa más, lo que Marx propone es la transformación de este mundo para salvar a la humanidad de la miseria en que está inmerso. Y esto sólo será posible mediante una revolución, la cual está en manos de la clase obrera, porque sólo ella, como clase consciente de su situación alineada, puede salvarse a sí misma y salvar al resto de la humanidad. De aquí su insistencia en la formación de ésta clase y que su concepción educativa sea precisamente ésta y no otra. 2) Para que pueda surgir la sociedad comunista de Marx, resulta imprescindible el desarrollo total del proceso de producción capitalista, porque el capitalismo crea las bases y pone los medios necesarios para que la sociedad comunista sea posible. Sin éste desarrollo de la producción capitalista, no parece pensable el comunismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).