235 resultados para Hàbits sanitaris


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les taxes de prevalença de la depressió dins la població no deixen d’augmentar, però la causa per la qual una persona desenvolupa el trastorn, tot i les múltiples hipòtesis existents, encara segueix sent desconeguda. Els serveis sanitaris s’esforcen per intentar reduir la simptomatologia observable, per aconseguir, el més 6 aviat possible, que la persona recuperi la seva vida social i laboral. Però, què és el que realment hi ha darrere d'aquesta malaltia? Quin és el principal problema amb el que s’ha d’enfrontar la ment depressiva? . Una de les qüestions més reconegudes i manifestades per la majoria dels pacients melancòlics, és la impossibilitat que se sent davant l'amor. No es pot estimar, ni a un mateix ni tampoc als altres. Es fa obvi així, la existència d’una correlació entre la capacitat d'estimar i sentir-se estimat, i la depressió. És aquest vincle i la importància del mateix, el que es pretén estudiar i presentar en el següent treball. Per a això, s'ha realitzat una anàlisi de l'obra d'Andrew Solomon, El dimoni de la depressió, on es recull detalladament què és el que succeeix en la capacitat que té la persona d’estimar i sentir-se estimat durant aquesta malaltia, corroborant-lo i ampliant-lo, posteriorment, amb diferents referències literàries sobre la patologia esmentada. Finalment s'ha procedit, a través d'Erich Fromm i el seu llibre L'art d'estimar, a l'estudi o conceptualització de l'amor i la jerarquia que ocupa aquest durant la vida de qualsevol persona, per exposar així, les conseqüències de la manca d'aquest sentiment i la necessitat del mateix per poder conservar una ment sana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Se ha demostrado previamente que el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada es seguro, eficaz y aplicable en la mayoría de los pacientes que toleran la dieta oral y que tienen un adecuado apoyo familiar. El objetivo de este estudio es cuantificar el impacto que el tratamiento ambulatorio tiene en la reducción de costes sanitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo retrospectivo realizado sobre una base de datos mantenida de forma prospectiva. Periodo de estudio: enero del 2005 hasta junio del 2011. Grupo de estudio: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada tratados con antibióticos vía oral de forma ambulatoria (7-10 días). Grupo control: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada que cumplían criterios de tratamiento ambulatorio pero que fueron ingresados con tratamiento antibiótico endovenoso (7-10 días). El diagnóstico se confirmó mediante TC abdominal. Se han analizado las características de los pacientes y los motivos del ingreso así como el resultado del tratamiento. El análisis de costes se ha realizado mediante el sistema “full costing”, sumación de todos los costes variables (costes directos) más el conjunto de costes generales repartidos por actividad (costes indirectos) y que incluye los gastos en urgencias, unidad de hospitalización, laboratorio, radiología y farmacia. Se ha añadido el coste del tratamiento ambulatorio tanto en el grupo de estudio (tratamiento completo) como en el grupo control, cuando completaron el tratamiento una vez dados de alta. Se ha realizado el análisis comparativo según intención de tratamiento. RESULTADOS: Se incluyeron 136 pacientes, 90 en el grupo de estudio y 46 en el grupo control. No hubo diferencias en la edad, sexo, número de episodios anteriores, fiebre o leucocitosis entre los dos grupos. Los motivos de tratamiento hospitalario más frecuentes fueron: ingreso en la fase inicial del protocolo, decisión del médico de guardia o negativa del paciente al tratamiento ambulatorio. Cinco de los 90 pacientes del grupo de estudio precisaron ingreso por persistencia del dolor o vómitos mientras que 2 de los pacientes del grupo control reingresaron por recurrencia de la sintomatología (5,5% vs. 4,3%; p=0,7). Ninguno de estos pacientes precisó cirugía urgente. El coste global por episodio fue de 882±462 euros en el grupo de estudio frente a 2376±830 euros en el grupo control (p=0,0001). CONCLUSION El tratamiento ambulatorio de la diverticulitis agua no sólo es seguro y eficaz sino que también reduce más de un 50% los costes sanitarios. Palabras clave: Diverticulitis aguda. Tratamiento ambulatorio. Impacto sobre coste sanitario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la historia de la vida, gran parte de los organismos han desarrollado estrategias para responder a un mundo en constante cambio. Hoy en día, las actividades humanas producen cambios ambientales a una velocidad sin precedentes, lo cual se traduce en grandes desafíos para la persistencia de biodiversidad. Esta investigación evalúa las respuesta de los animales a los cambios ambientales enfocándose en la flexibilidad del comportamiento como estrategia adaptativa. En una primera aproximación a una escala evolutiva, se otorgan evidencias del vínculo hasta ahora tenue entre la cognición e historias de vida, entregando un claro apoyo a la relación entre longevidad, vida reproductiva y el tamaño del cerebro en mamíferos. La longevidad es el centro de muchas hipótesis respecto a las ventajas de desarrollar un cerebro grande, como por ejemplo en la hipótesis del buffer cognitivo y las respuestas flexibles frente a nuevos ambientes. En un segundo nivel, se abordan factores extrínsecos e intrínsecos que podrían explicar las diferencias individuales en innovación, un componente clave en la flexibilidad del comportamiento. Por medio de una aproximación experimental, se evalúan potenciales escenarios que podrían conducir a consistentes diferencias individuales en uno de los principales factores subyacentes a la innovación (i.e. la motivación), y el potencial control endocrino sobre estos escenarios. Posteriormente, con el objetivo de evaluar la respuesta de los animales frente a los cambios ambientales actuales, se explora la respuesta de los animales frente a una de las actividades humanas mas disruptivas sobre los ecosistemas, la urbanización. Por medio de un analisis filogenetico comparativo a nivel global en aves se abordan los mecanismos implicados en la perdida de biodiversidad observada en ambientes urbanos. Los resultados entregan evidencias sobre la importancia de procesos de dispersión local junto con el papel clave de los rasgos de historia de vida, pero en un sentido diferente al clasicamente pensado. Finalmente por medio de una revisión bibliográfica se entregan evidencias teóricas y empíricas que respaldan el rol clave de la flexibilidad del comportamiento en confrontar los desafíos de una vida urbana. La integración de estos resultados muestra cómo el pasado evolutivo contribuye a hacer frente a los retos ambientales actuales, y pone de relieve posibles consecuencias ante un planeta más cambiante que nunca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fractura de cadera es una patología prevalente en la población anciana, con un crecimiento exponencial, altas tasas de morbimortalidad asociada, implicaciones en la calidad de vida y consumo de recursos sanitarios. Objetivos: Conocer las variables epidemiológicas de esta patología, el impacto en la atención médica y el proceso que implica para la adecuada previsión de recursos. Describir las causas de demora quirúrgica y sus posibles consecuencias, e implicaciones de todo lo anterior en la práctica anestésica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, se revisan pacientes mayores de 65 años con diagnostico de fractura de cadera intervenidos en nuestro hospital entre enero de 2007 y diciembre de 2008, analizando datos epidemiológicos generales, morbimortalidad, antiagregación/anticoagulación, tipo de anestesia y complicaciones, tasa transfusional, estancia hospitalaria, demora quirúrgica y mortalidad, entre otros. Conclusiones: La fractura de cadera es un problema de salud serio y global, con implicaciones importantes en nuestra práctica diaria, en los costos inmediatos y a largo plazo. Siendo responsable de una alta morbimortalidad precoz y tardía. La demora quirúrgica se asocia a un aumento de complicaciones postoperatorias y mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S’han estudiat un total de 75 mascles sencers (50% Pietrain, 25% Duroc i 25%Landrace) des de les dues setmanes de vida (±4,00kg) en el Centre de Control Porcí del’IRTA (CCP) fins les 24 hores posteriors al seu sacrifici (±100,00kg) a l’escorxador delCentre de Tecnologia de la Carn de l’IRTA (CTC). Al CCP es varen avaluar aspectes decomportament i benestar animal, així com diferents paràmetres de consums icreixements individuals de cada animal. A l’escorxador del CTC es van avaluar lescaracterístiques de qualitat de la canal i la carn de les 75 canals provinents dels animals estudiats. Les dades de consum individual es van poder recollir mitjançant el sistema SACA (Sistema Automàtic de Consum d’Aliment) que permet saber quins són elsconsums individuals de cada animal i en quin moment del dia es produeixen les sevesvisites a la menjadora.L’objectiu era determinar l’efecte del dejuni en granja (DJ) i del temps d’esperaen l’escorxador (TE) sobre el benestar animal, la qualitat de la canal i la carn de porc iel que es van anomenar altres variables i ràtios. També es van analitzar els consumsindividuals d’aliment per cada animal. Es van tenir en compte dos períodes de dejuni (2i 12 hores) i tres temps d’espera en l’escorxador (0, 5 i 10 hores)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquest treball consisteix en establir els perfils sociodemogràfics i territorials de cadascun dels tres principals grups lingüístics de la Regió Metropolitana de Barcelona. Per fer-ho es compta amb les dades de l'Enquesta de Condicions de Vida i Hàbits de la Població.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca té l’objectiu de conèixer quines són les variables que expliquen i prediuen la victimització mitjançant anàlisis de regressió logística. L’estudi s’ha dut a terme a partir d’una mostra de 39.517 registres procedents de 17 països industrialitzats (inclosa Catalunya), que pertanyen a 17 enquestes sobre la victimització l’any 1999, totes elles realitzades amb els mateixos paràmetres metodològics. Les variables dependents (o tipus de victimització) que s’estudien són: robatori del/en el cotxe, robatori o temptativa de robatori en el domicili, delictes menors, delictes contra la propietat, delictes amb violència, agressions sexuals i delictes de contacte. Les variables independents són: país, hàbits de sortida nocturns, edat, nombre d’habitants de la ciutat o municipi, ocupació, anys d’estudi, ingressos, estat civil i sexe. Algunes conclusions són: (1) les variables país i edat són les que amb més força expliquen la victimització; (2)quant a les agressions sexuals, la variable que més explica la victimització és l’estat civil, seguit de l’edat i el país; (3) la variable país està present en totes i cada una de les equacions obtingudes de les regressions logístiques, la qual cosa vol dir que en tots els casos explica la victimització i, és més, té la capacitat de predir-la; (4) l’estat civil i nombre d’habitants estan presents en totes les equacions de regressió logística llevat de la referida als delictes contra els cotxes; (5) l’edat està present en 6 de les 8 equacions de regressió logística, no es presenta en els delictes contra els domicilis ni en els delictes amb violència, per la qual cosa no és útil a l’hora de predir-ne la victimització; (5) pel que fa al país, el fet de viure a Catalunya és un factor de protecció envers el delicte, llevat dels fets contra els vehicles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la historia de la vida, gran parte de los organismos han desarrollado estrategias para responder a un mundo en constante cambio. Hoy en día, las actividades humanas producen cambios ambientales a una velocidad sin precedentes, lo cual se traduce en grandes desafíos para la persistencia de biodiversidad. Esta investigación evalúa las respuesta de los animales a los cambios ambientales enfocándose en la flexibilidad del comportamiento como estrategia adaptativa. En una primera aproximación a una escala evolutiva, se otorgan evidencias del vínculo hasta ahora tenue entre la cognición e historias de vida, entregando un claro apoyo a la relación entre longevidad, vida reproductiva y el tamaño del cerebro en mamíferos. La longevidad es el centro de muchas hipótesis respecto a las ventajas de desarrollar un cerebro grande, como por ejemplo en la hipótesis del buffer cognitivo y las respuestas flexibles frente a nuevos ambientes. En un segundo nivel, se abordan factores extrínsecos e intrínsecos que podrían explicar las diferencias individuales en innovación, un componente clave en la flexibilidad del comportamiento. Por medio de una aproximación experimental, se evalúan potenciales escenarios que podrían conducir a consistentes diferencias individuales en uno de los principales factores subyacentes a la innovación (i.e. la motivación), y el potencial control endocrino sobre estos escenarios. Posteriormente, con el objetivo de evaluar la respuesta de los animales frente a los cambios ambientales actuales, se explora la respuesta de los animales frente a una de las actividades humanas mas disruptivas sobre los ecosistemas, la urbanización. Por medio de un analisis filogenetico comparativo a nivel global en aves se abordan los mecanismos implicados en la perdida de biodiversidad observada en ambientes urbanos. Los resultados entregan evidencias sobre la importancia de procesos de dispersión local junto con el papel clave de los rasgos de historia de vida, pero en un sentido diferente al clasicamente pensado. Finalmente por medio de una revisión bibliográfica se entregan evidencias teóricas y empíricas que respaldan el rol clave de la flexibilidad del comportamiento en confrontar los desafíos de una vida urbana. La integración de estos resultados muestra cómo el pasado evolutivo contribuye a hacer frente a los retos ambientales actuales, y pone de relieve posibles consecuencias ante un planeta más cambiante que nunca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The influence of temperature on the developmental times and survival of insects can largely determine their distribution. For invasive species, like the Argentine ant, Linepithema humile Mayr (Hymenoptera: Formicidae), these data are essential for predicting their potential range based on mechanistic models. In the case of this species, such data are too scarce and incomplete to make accurate predictions based on its physiological needs. This research provides comprehensive new data about brood survival and developmental times at a wide range of temperatures under laboratory conditions. Temperature affected both the complete brood development from egg to adult worker and each of the immature stages separately. The higher the temperature, the shorter the development times. Brood survival from egg to adult was low, with the maximum survival rate being only 16% at 26° C. Temperature also affected survival of each of the immature stages differently: eggs were negatively affected by high temperatures, while larvae were negatively affected by low temperatures, and the survival of pupae was apparently independent of environmental temperature. At 32° C no eggs survived, while at 18° C less than 2% of the eggs hatched into larva. The data from the present study are essential for developing prediction models about the distribution range of this tramp species based on its physiological needs in relation to temperature

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Existe la percepción de que los pacientes con trastorno mental severo (TMS) presentan una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y un menor control de los mismos en comparación con la población general. Objetivos: Conocer la prevalencia de los FRCV y hábitos tóxicos en pacientes con TMS y evaluar el seguimiento por la Atención Primaria (AP) en los que presentan un riesgo vascular elevado. Diseño y metodología: Se realizó un estudio descriptivo de prevalencia y de seguimiento en una muestra representativa de los pacientes con diagnóstico de TMS seguidos en el Centro de salud mental de Mataró. Se registraron los parámetros antropométricos, los FRCV, hábitos tóxicos, perfil lipídico y tratamientos farmacológicos. Se calculó el RCV mediante las tablas de REGICOR. Los pacientes con un RCV & 10% fueron derivados a AP para valorar la estrategia terapéutica. Se evaluó el seguimiento por parte de los especialistas a los 4 meses y en Atención Primaria a los 6-9 meses. Resultados: Se realizaron 112 entrevistas en el centro de Salud Mental de Mataró; 62% eran hombres y 38% mujeres, con una edad media de 43 ± 11,9 años. La obesidad abdominal fue el FRCV más prevalente (62%), le siguió el tabaquismo en un 58,9%, el sedentarismo con un 48,2% y la dislipemia 42%. El 66,8% de los pacientes eran portadores de tratamiento con antipsicóticos atípicos, lo que se asocia con un mayor RCV. Un total de 102 pacientes (91% de la muestra) presentaban uno o más FRCV, 98 de los mismos tenían un RCV & 10 y 4 presentaron un RCV & 10. Se derivaron 6 pacientes a la AP para control de los FRCV, de los que 3 nunca habían sido atendidos en AP. A los 9 meses fueron visitados el 50% de los derivados a AP, y se consiguió reducir el RCV & 10 en un 50% de los que se le hizo la recomendación de seguimiento. Conclusión: Los pacientes con TMS acuden habitualmente a las consultas de AP para el control de los FRCV. La prevalencia de FRCV en pacientes con TMS es superior a la población general. El porcentaje de pacientes con RCV elevado según el REGICOR es bajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundació Privada Hospital Asil de Granollers, és el centre hospitalari de referència a la comarca del Vallès Oriental. És un hospital que pertany a la Xarxa Hospitalària d’Ús Pública de Catalunya i que té concertat amb el Catsalut les línies de l’atenció especialitzada i sociosanitària. El 94% de la facturació de la FPHAG prové de la concertació amb l’asseguradora pública i la resta d'altres clients. En aquest marc, el que es proposa des del patronat i la direcció general és ordenar e impulsar el creixement del sector privat coincidint amb la disponibilitat del nou edifici d’atenció ambulatòria, conjuntament amb la resta dels equipaments i estructures de l'àmbit hospitalari del que ja venia disposant per activitat privada des de l’any 2005. Amb aquesta finalitat, es defineix en el organigrama de la FPHAG una nova direcció, que entre d'altres objectius persegueixi i es faci seu el projecte per impulsar l’assistència sanitària privada dintre del marc de l'hospital i alhora vetlli per la equitat i els drets dels usuaris mitjançant el control de circuits i el registre d’activitat. Aquesta dirección anomenada Direcció de Gestió de Clients i Atenció a l’Usuari, és la responsable de vetllar pel pacient/usuari/client, des del punt de vista de la gestió dels serveis sanitaris i la satisfacció del client, sigui aquest públic o privat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest programa penitenciari sobre l’activitat física i l’esport ha sorgit de la inquietud que mostra un grup de professionals de la casa per arribar a un major nombre de població interna que gairebé no té informació sobre la cultura esportiva i el coneixement del propi cos. També per la necessitat de fugir d’un model excessivament reduccionista que equipara la pràctica física a la utilització de determinats espais (gimnàs) amb l’única finalitat d’hipertrofiar la musculatura i retre culte al cos (sense atendre altres necessitats més globals). També per consolidar (definitivament) dins les àrees esportives dels centres un model de pràctica física que s’adreci exclusivament a la millora de la salut de la població interna, per fixar hàbits en el seu imaginari que faciliti una manera de posar-se en formareal i realista amb les pròpies limitacions de cadascú... I, per últim, però no menys important, per dotar els professionals dels centres penitenciaris d’una eina útil per a la planificació d’activitats, un recurs més per aprofundir en la millora de la salut a través de la pràctica física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: This paper analyses gender inequalities in health status and in social determinants of health among the elderly in Western Europe. Methods: Data came from the first wave of the “Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe” (SHARE, 2004). For the purposes of this study a subsample of community-residing people aged 65-85 years with no paid work was selected (4218 men and 5007 women). Multiple logistic regression models separated by sex and adjusted for age and country were fitted. Results: Women were more likely to report poor health status, limitations in mobility and poor mental health. Whereas in both sexes educational attainment was associated with the three health indicators, household income was only related to poor self-rated health among women. The relationship between living arrangements and health differed by gender and was primarily associated with poor mental health. In both sexes, not living with the partner but living with other people and being the household head was related to poor mental health status (aOR=2.14; 95% CI=1.11-4.14 for men and aOR=1.75; 95% CI=1.12-2.72 for women). Additionally, women living with their partner and other(s) and those living alone were more likely to report poor mental health status (aOR=1.67; 95% CI=1.17-2.41 and aOR=1.58; 95% CI=1.26-1.97, respectively). Conclusions: Health inequalities persist among the elderly. Women have poorer health status than men and in both sexes the risk of poor health status increases among those with low educational attainment. Living arrangements are primarily associated with poor mental health status with patterns that differ by gender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyses gender inequalities in health among elderly people in Catalonia (Spain) by adopting a conceptual framework that globally considers three dimensions of health determinants : socio-economic position, family characteristics and social support. Data came from the 2006 Catalonian Health Survey. For the purposes of this study a sub-sample of people aged 65–85 years with no paid job was selected (1,113 men and 1,484 women). The health outcomes analysed were self-perceived health status, poor mental health status and long-standing limiting illness. Multiple logistic regression models separated by sex were fitted and a hierarchical model was fitted in three steps. Health status among elderly women was poorer than among the men for the three outcomes analysed. Whereas living with disabled people was positively related to the three health outcomes and confidant social support was negatively associated with all of them in both sexes, there were gender differences in other social determinants of health. Our results emphasise the importance of using an integrated approach for the analysis of health inequalities among elderly people, simultaneously considering socio-economic position, family characteristics and social support, as well as different health indicators, in order fully to understand the social determinants of the health status of older men and women.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los indignados salieron a las calles y ocuparon las plazas físicamente. También la plaza virtual a través de las redes sociales, blogs y otras herramientas en red. Los rasgos de la comunicación digital se han hecho presentes en asambleas y acampadas a través de sus máximos representantes: los jóvenes. Una juventud que ha sabido utilizar la tecnología para hacerse presente en la sociedad y reivindicar (se). Los participantes en la @acampadaBCN han sabido encontrar sus propias formas de participación y de movilización social a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este informe se presentan los resultados sobre las características del seguimiento informativo de la @acampadaBCN por parte de los/las jóvenes participantes en Plaza Cataluña. Se describe el perfil de los encuestados, el primer y posteriores canales de seguimiento de información sobre la @acampadaBCN, los canales de información utilizados por los indignados para seguir el desalojo del 27 de mayo de 2011, el tipo de interacción con las distintas herramientas digitales de la acampada y el cambio de referente informativo que ha provocado la perdida de credibilidad de los medios convencionales frente a la red. Sus referentes políticos, mediáticos y sociales ya no están en los partidos políticos, en la televisión, en la prensa o en la radio; ahora se informan a través de la red y, a través de ella y de sus perfiles en las redes sociales, difunden las informaciones que protagonizan, les interesan o obtienen su credibilidad. Los resultados de este informe surgen tras una inmersión participante en el movimiento de indignados. Asimismo, se realizaron 15 entrevistas a diferentes perfiles presentes en la #acampadaBCN y 339 encuestas realizadas a jóvenes que visitaron la plaza.