1000 resultados para Gespa -- Malalties i plagues -- Lleida


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo de conservación de algunas frutas se producen pérdidas que, en parte, se deben a la aparición de alteraciones fúngicas que provocan podredumbres. El sistema de control más extendido es el empleo de productos químicos de síntesis, aunque también es importante el correcto manejo de la plantación, la recolección y limpieza de envases y un correcto manejo del frio, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen numerosos métodos de control registrados en España para el control integrado de plagas en frutales de pepita, entre los que destacan el control químico, con insecticidas de prácticamente cualquier grupo, control microbiano, a base de un virus específico, y control mediante feromonas (confusión sexual). En cuanto al control biológico, aunque tiene numerosos enemigos naturales, su acción es muy limitada. La confusión sexual es el método preferible en un programa de control integrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Myzocallis (Lineomyzocallis) walshii (Monell) es un pulgón nativo del este de Nor- teamérica que se detectó por primera vez en España en 1995 y cuyo principal huésped es el roble americano (Quercus rubra L.). Los robles americanos se emplean como árbol ornamental en ambientes urbanos en diversas ciudades españolas, donde las proliferaciones del pulgón generan gran cantidad de melaza provocando daños estéticos y de confort. Durante 2008 y 2009 se efectuó el seguimiento de la fenología y de la densidad de población de M. walshii y de otros pulgones en robles americanos plantados en alineación en la ciudad de Girona y se estimaron los daños producidos. Asimismo se valoró la relación entre la abundancia de pulgones y los daños ocasionados. Finalmente se identificaron los principales grupos de enemigos naturales, a la vez que se cuantificó su abundancia. M. walshii fue la única especie de pulgón que afectó a los robles americanos. Este pulgón pasa el invierno en forma de huevo, las primeras ninfas surgen a la salida de hojas y las distintas generaciones de individuos partenogenéticos se mantienen a niveles variables hasta mediados de otoño, cuando aparecen las formas sexuales. Existe una correlación positiva entre la abundancia del pulgón y los daños de confort, incluso cuando la densidad es baja. Parasitoides y coccinélidos fueron los enemigos naturales más frecuentemente registrados, aunque su abundancia fue relativamente escasa. Se discute el papel de las condiciones climáticas y de los enemigos naturales en la determinación de la abundancia de M. walshii.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente implantación de maíz transgénico en España está ocasionando cambios importantes en las poblaciones de taladros de maíz y en su ecofisiología, cambios que están por estudiar. En el evento de maíz transgénico Bt 176, hoy en día no autorizado, la concentración de proteína de Bacillus thuringiensis decrecía en el maíz senescente de forma que en otoño se podían encontrar en campos con este evento alguna larva de taladros. La implantación de maíz con el evento MON 810 sugirió la posibilidad de estudiar la posible supervivencia de larvas en maíz senescente y algunos aspectos de la diapausa de estas larvas. Para ello se infestaron 6 variedades de maíz, una con el evento Bt 176, dos con el evento MON 810 y las tres isogénicas correspondientes, con larvas neonatas de Sesamia nonagrioides (Lefébvre), confiando en una infestación natural de Ostrinia nubilalis (Hübner). Las larvas de S. nonagrioides recogidas en el evento Bt176 suponían el 14% del total de larvas de esta especie muestreadas, mientras que las de O. nubilalis recogidas en el maíz Bt suponían un 25% del total de esta especie. Sin embargo en las variedades con el evento MON 810 apenas se recogieron un 0,25% y un 1,9% de larvas de S. nonagrioides y O. nubilalis respectivamente. Las larvas recogidas en el evento Bt 176 no mostraron diferencias en su intensidad de diapausa con las recogidas en las isogénicas correspondientes. El efecto del fotoperiodo en la terminación de la diapausa fue diferente en ambas especies: mientras que el fotoperiodo largo aceleraba la terminación de diapausa en S. nonagrioides pero no en O. nubilalis pareciendo tener un efecto más pronunciado la oscuridad completa. El parasitismo por parte de Lydella thompsoni (Herting) fue del 5% para el total de larvas de O. nubilalis mientras que para el total de larvas de S. nonagrioides fue del 0,4% lo que indica la preferencia de esta taquínido por el pirálido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El "torrao" es una enfermedad presente en nuestro país desde 2001, que sigue presentándose en cada campaña de tomate con mayor o menor incidencia según el año. Las plantas afectadas muestran necrosis en la parte basal de los foliolos que puede evolucionar a cribado, manchas longitudinales en los peciolos y manchas necróticas en fruto, que terminan por rajarlo. El presente trabajo es la continuación del publicado en el número 32 de esta revista titulado "Necrosis del tomate: "torrao" o cribado" y surge de los resultados obtenidos tras la reciente publicación de la identificación y caracterización del nuevo virus "Tomato torrado virus" (ToTV) como agente implicado en la enfermedad conocida como "torrao". En este estudio se seleccionaron 94 muestras procedentes de prospecciones realizadas en invernaderos de Murcia durante los años 2003 a 2006. La aplicación RT-PCR e hibridación molecular para la detección de ToTV ha permitido detectar la presencia de esta nueva virosis en 87 de las muestras analizadas. En 83 de ellas, se encontró la presencia conjunta de este nuevo virus con el Pepino mosaic virus (PepMV), mayoritariamente con el aislado tipo Chileno 2 (Accesión number: DQ00095). Se plantean nuevos estudios para determinar la implicación de ambos virus, ToTV y PepMV, en el desarrollo del síndrome conocido como "torrao" del tomate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la primavera de 2001, viene presentándose en España una nueva enfermedad conocida con el nombre de "torrao" o "cribado". Los síntomas que habitualmente presentan las plantas afectadas son una necrosis en la parte basal del foliolo que evoluciona a cribado, en los peciolos aparecen manchas longitudinales en ocasiones endurecidas que llegan a curvar los foliolos, y los frutos manifiestan manchas necróticas, deformaciones que finalmente lo rajan, quedando comercialmente inviables. Muestreos realizados desde su aparición han determinado la mayor incidencia de la enfermedad en la zona de Murcia, seguido de Canarias y en menor proporción Almería, y Alicante. Los resultados de los análisis realizados a las 369 muestras recogidas determinan que el 67% de las muestras analizadas eran positivas a Pepino mosaic virus (PepMV). En los ensayos de transmisión, únicamente mediante el injerto, se consiguió reproducir los síntomas de la enfermedad en dos casos, en el resto las plantas inoculadas e injertadas únicamente mostraban síntomas típicos de PepMV y los análisis realizados confirmaron este aspecto. A la vista de los resultados obtenidos, se diseñó un nuevo método de diagnóstico que ha permitido la caracterización del 89% de las muestras analizadas como aislado Chileno 2 de PepMV, recientemente publicado en el Gen Bank (Accesión number: DQ000985). De acuerdo con lo expuesto podría tratarse de uno de los agentes implicados en el desarrollo del síndrome junto con otros factores aún por determinar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha determinado la presencia y abundancia de Metcalfa pruinosa (Say) en espacios verdes urbanos de Cataluña. M. pruinosa es una especie ampliamente establecida en Cataluña, especialmente en la zona costera. Se ha registrado el insecto sobre más de 100 plantas distintas. La abundancia del insecto ha sido grande en parques y jardines de localidades como Figueres, Girona, Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Tarragona o Salou, ocasionando daños estéticos de consideración. Por tanto, M. pruinosa puede considerarse ya una plaga real de los espacios verdes urbanos de Cataluña, aunque su abundancia y capacidad de daño pueden aumentar en el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se sometieron huevos de Sesamia nonagrioides (LEFEBVRE) durante su desarrollo embrionario a fotoperiodo corto 12:12 (L:O) y posteriormente a fotoperiodos 16:8 y 0:24, sin observar que se hubiera inducido diapausa en ellos. Las larvas neonatas sometidas a 1, 2, 3, 4 ó 5 ciclos cortos (12:12) no manifestaron diferencias en la duración del desarrollo respecto de las larvas sometidas a fotoperiodo 16:8 y por tanto no manifestaron diapausa. Las diferencias de desarrollo se manifestaron cuando las larvas neonatas se sometieron a 8 ó más ciclos cortos (12:12), por lo tanto, fueron necesarios 8 ó mas ciclos cortos para inducir la diapausa en las larvas neonatas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el papel de las distintas plantas hospedantes de Rhopalosiphum maidis (Fitch) en el ciclo biológico anual de los dos cariotipos más comunes en Cataluña (2n = 8 y 2n = 10 cromosomas) mediante el seguimiento de poblaciones de pulgones en cereales de invierno y verano y en gramíneas espontáneas. Asimismo se registró la densidad de R. maidis en parcelas comerciales de maíz y se determinó el periodo de colonización mediante la instalación de una trampa de succión. Las gramíneas espontáneas juegan un papel fundamental en el ciclo biológico anual de ambos cariotipos. Los pulgones de cariotipo 2n = 10 pueden vivir sobre cebada durante el otoño, invierno y primavera, y sobre gramíneas adventicias, como Setaria sp. y Echinochloa crus-galli ((L.) P. Beauv.), en verano e inicios de otoño; la superposición del ciclo de estas gramíneas permite a los pulgones con este cariotipo cerrar su ciclo anual en ellas. En el caso de los pulgones de cariotipo 2n = 8, el sorgo es el principal hospedante de verano; la cañota constituye un hospedante básico en primavera y otoño, pudiendo actuar como hospedante en inviernos extremadamente cálidos. El periodo primaveral de colonización del maíz por R. maidis se produjo principalmente en mayo y duró hasta mediados de junio. El número de alados capturados en la trampa de succión, así como el de individuos hallados sobre plantas, fue muy bajo tanto en mayo como en junio. Los resultados obtenidos sugieren que el maíz no juega un papel relevante en el ciclo de R. maidis. Se analizan algunas de las posibles causas de este fenómeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En ensayos realizados en plantaciones de manzanos en 1994 en Hood River, Oregon, se evaluó el porcentaje de daño obtenido cuando se trataron la primera y segunda generación de Cydia pomonella L con tebufenocida (RH 5992). variando tan sólo la fecha del primer tratamiento para la primera generación. Se evaluaron la persistencia, porcentaje de recubrimiento e influencia en la efectividad de tebufenocida dependiendo del volumen de caldo aplicado por hectárea y del coadyuvante utilizado. No se obtuvieron diferencias significativas entre los distintos momentos de aplicación de tebufenocida, ni tampoco entre el tipo de coadyuvante utilizado, pero sí se obtuvieron entre volúmenes. En árboles de tamaño medio, el porcentaje de mortalidad larvaria fue del 60,89r cuando se aplicó tebufenocida a un volumen de 935 1/ha. y del 81,1% cuando se aplicó a un volumen de 3.745 1/ha, porcentaje que no decreció hasta 32 días después del tratamiento. Se obtuvo una buena correlación entre porcentaje de cobertura y porcentaje de mortalidad cuando se trató con 935 1/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado en laboratorio algunos de los factores que pueden influir en el apareamiento de los individuos de Sesamia nonagrioides Let'., como son la presencia de antenas en los individuos de ambos sexos, la presencia de plantas de maíz y la concentración de feromona sintética en el ambiente. Se ha visto que la amputación de antenas a las hembras no tiene ningún efecto sobre el porcentaje de apareamiento, mientras que la amputación de antenas a los machos lo reduce totalmente. La presencia de feromona sintética en el ambiente reduce significativamente el acoplamiento, siendo esta reducción mayor cuanto mayor es la dosis de feromona. En estos experimentos también se demuestra que cuanto mayor es la densidad de población menor es la reducción del acoplamiento. Finalmente, se ha observado que no hay diferencias de apareamiento con o sin plantas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado el papel, como inhibidores de la acción feromonal, de determinados fluoroderivados, análogos estructurales del acetato de (Z)-l 1-hexadecenilo, componente principal de la feromona sexual del noctuido Sesamia nonagrioides Lef. Dichos compuestos fueron los análogos fluoroacetato (mono, di y trifluoroacetato de (Z)-l 1-hexadecenilo) y la trifluorometilcetona análoga [(Z)-1,1,1 -trifluoro-14-nonadecen-2-ona]. La acción inhibidora fue evaluada a partir de los resultados de actividad electrofisiológica (pruebas de electroantenograma, EAG), de estudios de comportamiento en pruebas de túnel de viento y de pruebas de capturas en campo. Los acetatos fluorados, especialmente el mono y el trifluoracetato, se mostraron como buenos inhibidores de la acción atrayente de la feromona en los tres tipos de pruebas realizadas, mientras que la trifluorometilcetona análoga mostró una actividad mucho menor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se han realizado 5 ensayos en manzanos para evaluar la acción de algunos acarici­das sobre la araña roja Panonychus ulmi (Koch) y sus depredadores los fitoseidos. En 4 ensayos la especie era Amblyseius andersoni (Chant) y en la otra A. californicus (McGregor). En total se han ensayado 14 materias activas. Se observa una mayor toxicidad de los productos sobre A. californicus que sobre A. andersoni, y en esta última especie la toxicidad suele ser mayor cuando el nivel de P. ulmi es más elevado. Las materias activas que son mas tóxicas para los fitoseidos son: amitraz, bifentrin y fenpropatrin. En el caso del amitraz se observa incluso una proliferación de P. ulmi. Los productos que son menos tóxicos para los fitoseidos y que dan una mayor relación depredador/presa, a pesar de su baja eficacia sobre P. ulmi, son: benzoximato, dioctil-sulfosuccinato-sodico y fenbutestan. Los acaricidas: cihexaestan, dinobuton, hexitiazox y propargita son medianamente tóxicos para los fitoseidos, pero su poca eficacia sobre P. ulmi provoca como resultado una relación depredador/ presa más baja que el testigo. Los que dan una mayor eficacia sobre P. ulmi, pero son más tóxicos para los fi­toseidos que los productos anteriores, por lo que dan como resultado unas relaciones de­ predador/presa más irregulares son: fenazaquin, fenpiroximato, piridaben y tebufenpirad. Deben realizarse más estudios sobre las dosis, mezclas y momentos de aplicación de todos estos productos para su utilización en el control integrado de la araña roja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los extractos metanólicos de semillas y de frutos de Melia azedarach han mostrado una buena actividad antialimentaria frente a larvas de 2º estadio del lepidóptero noctuido Sesamia nonagrioides, plaga del maíz. Los productos a probar se introdujeron en la dieta artificial del insecto a concentraciones de 1000 y 2000 ppm. Los parámetros utilizados para el seguimiento de la experiencia fueron: evolución del peso medio de las larvas, incremento del peso medio de las larvas entre pesadas sucesivas, duración del periodo larvario, mortalidad acumulada, anormalidades de la muda, cantidad de alimento ingerido, cantidad de excrementos producidos, índice de fagodepresión/fagoestimulación y cantidad de tratamiento ingerido. El extracto de semillas ha mostrado una gran bioactividad a las dos concentraciones utilizadas. Utilizado la dosis alta (2000 ppm), dicha actividad resultó comparable a la mostrada por Azadiractina pura (1,25 ppm) y por un extracto comercial de «neem» de contrastada actividad (75 ppm). El extracto de frutos resultó ser menos activo, y tan solo ha mostrado cierta actividad biológica a la concentración mayor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen una serie de ensayos de campo y laboratorio (pruebas de EAG, Electro-Anteno-Grama), para optimizar el tipo de trampa, la composición y la dosis de la mezcla atrayente, con miras a obtener un nivel máximo de capturas de machos de Sesamia nonagrioides y un mayor grado de selectividad. Igualmente se presentan las curvas de vuelo de la especie en zonas maiceras representativas de Cataluña y Aragón.