997 resultados para Gaspar de Bono , Beato-Canonización
Resumo:
Esta tesis estudia las festividades que se celebraron en Quito por la canonización de San Raimundo de Peñafort en 1603. Su propósito fundamental es abordar el tema desde una propuesta de análisis a través de la cual sea posible analizar tanto los conflictos que se sucedieron en ellas. Así como los procesos de conformación de identidades individuales o colectivas que se generaron en estas fiestas. En la fiesta de San Raimundo, se pretendió construir una memoria colectiva para todos los quiteños a partir de la jerarquización social colonial que primaba en la época, donde la clasificación social a partir de elementos étnicos tenía mucha importancia; de la religiosidad militante del catolicismo de la Contrarreforma y de una mentalidad de la fiesta en la que el exceso y el derroche cobraban mayor importancia que el ahorro y la mesura. No obstante, esta memoria no era estable ni permanente porque en ella se hacía presente el conflicto social en toda su intensidad y complejidad. El conflicto social que se manifiesta con mayor claridad en la fiesta que se estudia es el que se existía entre el poder local y el poder central; es decir entre criollos y la Corona española. Sin embargo, esto no significa que entre las élites locales y los demás sectores de la sociedad colonial no se hubiera presentado conflictos; pero lastimosamente las fuentes disponibles solo permiten apreciar el conflicto antes mencionado, ya que ellas fueron escritas por personas totalmente vinculadas a los intereses de las élites locales o de los criollos.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad describir y explicar la absorción que la escritura literaria hace de un controvertido fenómeno de la vida política y cultural argentina: el Peronismo. Para ello se recortó un corpus de textos literarios producidos en las últimas décadas: La novela de Perón (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias de General (1996) de Tomás Eloy Martínez. Accesoriamente, se confrontará con la lectura de otros autores argentinos que relevan la misma isotopía, Rodolfo Walsh y Abel Posse. La búsqueda se centrará en el análisis de estrategias discursivas reveladoras de la inscripción de los discursos sociales en la escritura literaria. Se adecuarán, básicamente, procedimientos de la sociocrítica, del psicoanálisis y de las teorías semióticas para el aprovechamiento del soporte historiográfico y su resignificación literaria.
Resumo:
Tomando como caso de estudio los festejos en honor de la canonización de Raimundo de Peñafort en Quito, en 1603, el artículo ofrece una reflexión alrededor de la cultura barroca en Hispanoamérica desde el punto de vista de la soberanía. El texto muestra cómo las élites quiteñas se apropiaron de las festividades organizadas en Quito en honor al santo catalán. Los criollos utilizaron las celebraciones en honor a San Raimundo como una estrategia política para solicitar a la Corona que deroguen los castigos impuestos a la ciudad luego de la Rebelión de las Alcabalas (1593).
Resumo:
Este trabalho estima, no mercado brasileiro, o índice de atividade de compra e venda de ativos que compõem os fundos de investimento em ações e o impacto dessa atividade no desempenho dos fundos. Além disso, o estudo procura evidenciar os determinantes do índice de atividade usando as características dos fundos e as características dos gestores. O estudo segue a metodologia de mensuração de atividade de Gaspar, Massa e Matos (2005) e Índice de Sharpe e Índice de Jensen para mensuração de desempenho dos fundos. Através de base de dados de composição, retornos, características dos fundos e características dos gestores, o estudo destaca elevados índices de atividade, impactando negativamente o desempenho dos fundos. A idade, a formação acadêmica e a experiência de mercado do gestor são determinantes para altos níveis de atividade dos fundos.
Resumo:
The Caldeirão is a site located in the city of Crato, in the south of Ceará, belonged to priest Cícero Romão Batista. There, was created a religious community led by blessed José Lourenço, who marked the life of thousands of Northeast country people in 1930s, for represent to them a space of religious conviviality, work and devotion. The Caldeirão s population was about three thousand of people, originated from states of Pernambuco, Alagoas, Paraíba, Maranhão, Piauí, Ceará and Rio Grande do Norte, who share the community s daily activities. The misery caused by the dryness and exploration of these country people by the landlords are indicated as the motivator elements of this migratory flux by the greater number of works published about the Caldeirão, turning the community into a primitive experience of class struggles. This present study proposes other comprehension of this migratory movement by the religious speech of salvation taken to country people by the counselor Severino Tavares. Was used as analysis camp the remaining norte-rio-grandenses that migrated to the Caldeirão, and as theoretical and methodological references the understanding model of investigation, the cultural history and the remaining memorial speech analysis. The work follows that pointing the phenomenon of Caldeirão as an campestral revolt is try to impose to this people the aspirations or wishes of others, besides of deny to them the right and the dignity of act by their believes and their own dreams.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este estudio presenta un panorama general de las tendencias de la participación laboral femenina en América Latina y, sobre esta base, aporta elementos conceptuales y metodológicos para el análisis del bono de género —entendido como el beneficio económico potencial que se obtiene por el incremento de la participación de la mujer en la actividad productiva— y para la cuantificación de su impacto económico en la región.
Salvação e Juízo Final na Alta Idade Média hispânica: o Comentário ao Apocalipse do Beato de Liébana
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)