1000 resultados para Género textual
Resumo:
El objetivo de este trabajo es investigar el lenguaje jurídico de las actas notariales y presentar la traducción de un poder del español al italiano mediante el uso de programas de traducción asistida. La finalidad del presente estudio es la de proporcionar un análisis del género textual del acta notarial en clave contrastiva, es decir, teniendo en cuenta el derecho italiano y el español, y delinear las fases del proceso traductivo que el traductor jurídico tiene que llevar a cabo. El trabajo consta de seis capítulos. El Capítulo I se centra en el análisis del lenguaje jurídico con sus características léxicas, sintácticas y textuales. Se describen también algunos conceptos básicos de derecho privado que son necesarios para entender y traducir actas notariales. El Capítulo II se focaliza en la traducción jurídica analizando las fases, las dificultades y las estrategias que caracterizan el proceso traductivo de un texto jurídico y las fuentes de documentación útiles para llevarlo a cabo. El Capítulo III trata del género textual del acta notarial y de la individuación de la macroestructura que está a la base de este tipo de documento. En el Capítulo IV se ilustran los programas de traducción asistida y los recursos creados para realizar la traducción del acta notarial objeto de este trabajo: corpora, termbase y memorias de traducción. El Capítulo V presenta un análisis del texto origen con la individuación de las características del lenguaje jurídico español y la propuesta de traducción del documento. El Capítulo VI consiste en un comentario de las diferentes fases del trabajo, junto a una reflexión sobre las principales dificultades de traducción y las estrategias empleadas para solucionarlas. Por último, se proporciona la evaluación de la traducción por parte de un experto del dominio jurídico, los resultados obtenidos y los cambios realizados en la traducción.
Resumo:
Dentro de las múltiples herramientas 2.0 que fomentan la participación y la interacción con otros usuarios, los blogs continúan siendo un espacio central en el desarrollo de la competencia digital y también son cada vez más importantes al completar la competencia lecto-literaria por sus capacidades expresivas, hipertextuales y transmediáticas, e incluso se les considera como un nuevo género textual dentro de la Sociedad del Conocimiento. Para la didáctica de la lengua y la literatura y la literatura infantil y juvenil son una herramienta consolidada con múltiples posibilidades de uso para los distintos niveles educativos. En esta investigación se mostrarán algunos ejemplos de uso directo de blogs realizado por los miembros de la Red LIJ 2.0. Aplicaciones en Internet para la didáctica de la lengua y la literatura y la Literatura Infantil y Juvenil (2684). Este análisis precede a la selección de un listado de 25 espacios considerados como buenas prácticas en este ámbito con ejemplos para todos los niveles académicos, desde la Escuela Infantil a la Universidad que es el objetivo de esta red de investigación para el año 2013.
Resumo:
Relatório da Prática de Ensino Supervisionada, Mestrado em Ensino de Português e de Espanhol, Universidade de Lisboa, 2015
Resumo:
Esta tesis nace como propuesta de traducción del español al italiano de un extracto de la novela "El bailarín de tango", del autor argentino Juan Terranova. El objetivo de este trabajo era producir un texto de carácter conversacional que fuera natural y comunicativo, con particular atención a la equivalencia de modismos, disfemismos y signos de puntuación, típicos del lenguaje oral. Se ha puesto el enfoque sobre los argentinismos y términos procedentes del lunfardo, presentes en número considerable en la obra, basada exclusivamente en conversaciones telefónicas entre dos mujeres, que hablan con el lenguaje coloquial del dialecto porteño. La tesis comienza con la presentación del texto original y de sus características formales, como el estilo, el tipo de lenguaje utilizado por el autor y su género textual, seguida por una breve presentación del autor y de la corriente literaria a la que pertenece esta novela, la Nueva Narrativa Argentina. Más adelante, en un análisis de la tarea realizada, se exponen los factores considerados más significativos desde el punto de vista traductológico, como la variedad argentina del español y sus elementos presentes en el texto, los culturemas y los ya nombrados disfemismos y signos de puntuación, acompañados por una explicación que justifica la elección tomada para su transmisión al italiano. Por último, se presenta la propuesta de traducción del capítulo en cuestión y, como anexo, el texto original.
Resumo:
The work of Caio Fernando Abreu has a very vast and impressive thematic horizon , which is usually the core of the papers on the work of this author . This paper proposes to understand this characteristic of a more intricate point of view : perceive and analyze how the work of the author builds itself thematically , but mainly textually . I n other words , as the text enacts his own writing . From this it is noticeable how the text of Abreu plays with some senses through textual constructions that do not impose directly sense to the reader . Thus, the research sees in the chosen corpus , the collection Os dragões não conhecem o paraíso ( 2014 ), the neutral as proposed by the French essayist Roland Barthes (2003 a ). This neutral is understood by Barthes as a possibility to suspend the paradigms that constitute the sense, what exactly justifies the noticeable game in the work of Abreu . This game , to Roland Barthes , is precisely the literature. If the paradigm involves transforming the language , and all language expressions, in a way to propagate ideologies , the literature does not escape this fate . In order to escape this fate , you must fight the language internally ; we must play wit h the language . The neutral is the possibility of the game. Thus , the study sought neutral in Caio Fernando Abreu short stories , presenting it and analyzing it through " figures" which, for Barthes , is a way of perceiving the neut ral through texts , but not in a prescriptive manner. It was proposed , in the analysis , then understand the " Subjectivities ", the " Default ", the " Body " and " Disease " , for example, as possibilities of the game . Finally , in many Abreu’s work instances , the neutral is achieved by textual operations that are not in themselves neutral , but which achieve a " neutral effect ", which explains the game , the literature, in the texts of Caio Fernando Abreu .
Resumo:
In this paper, we analyze corporate slogans, understanding them as a discursive construction that is, as a pairing of form and function able to unite the notions of textual type and discursive genre. In this way, we developed a qualitative and quantitative analysis, aimed specifically to analyze the formal properties (phonetic, morphological and syntactic) and functional (semantic, pragmatic and discursive) of slogans. Furthermore, we attempted at verifying and quantifying recurring aspects involved in their construction, in order to capture configurational patterns underlying their formation. The data come from slogans collected in products and / or service stores in the metropolitan area of Natal city, Rio Grande do Norte. This research is based on the Cognitive-Functional Linguistics, that conjugates the North American functionalist tradition, represented by researchers as Talmy Givón, Paul Hopper, Joan Bybee, Elizabeth Closs-Traugott, with Cognitive Linguistics, in particular, the chain linked to Construction Grammar, as postulated by Adele Goldberg, William Croft e Jan-Olla Östman, among others. The results ratified the importance of the interface between the formal and functional aspects in the analysis of linguistic uses. These results point to the idea of the slogan as the pairing of form and function on textual / discursive level, in other words, as a discursive construction, constituting as cognitive storage of a scheme / model of textual formation with a specific discursive-pragmatic function.
Resumo:
Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso
Resumo:
Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção de grau de mestre em Ensino do 1.º e 2.º Ciclos de Ensino Básico
Resumo:
Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico.
Resumo:
En esta tesis se realiza un estudio contrastivo de los textos en español y alemán para el contrato de arrendamiento por temporada, centrándose en el caso de alojamiento no compartido en una casa rural, donde se muestran las influencias que existen desde el punto de vista cultural, legal y social en los textos tanto a nivel de macroestructural como a nivel de microfunciones del lenguaje. En el trabajo se exponen las dificultades para realizar un estudio a nivel microfuncional completo, por lo que se centra, una vez establecido un contrato tipo a nivel macroestructural, en los aspectos más importantes dentro del estudio realizado: las microfunciones temporales y condicionales. El trabajo se ha dividido en dos partes principales para las que se justifica un estudio bottom-up. Para el análisis de los textos se ha utilizado la herramienta Atlas.ti incluyéndose en los anexos toda la documentación generada con dicho software. Las conclusiones principales que se desprenden de este trabajo son: El contrato de alojamiento turístico extrahotelero en español está en desuso, por lo que es necesario usar el contrato de arrendamiento por temporada. En el caso alemán, se usa el «Mietvertrag für ein Ferienhaus oder eine Ferienwohnung» (arrendamiento de un chalé vacacional o de un apartamento turístico) que es un subgénero de «Beherbergungsvertrag» (contrato de alojamiento u hospedaje). Ambos contratos se someten a la legislación arrendaticia. Es necesario centrarse en ramas muy limitadas de texto para poder elaborar un corpus comparable, por lo que se debe usar un planteamiento empírico con el género textual de contrato en el primer nivel y el análisis de las microfunciones en segundo nivel para poder confeccionar una tipología contrastiva. Es imprescindible incluir los aspectos culturales de las lenguas a comparar, ya que el texto no se debe estudiar solamente bajo aspectos lingüísticos. El hecho de que existan términos en un idioma que no hay en otro a nivel léxico se reconfirma a nivel textual, mejor dicho a nivel de género o a nivel de subgénero de texto. Los contratos, al estar dentro de un ordenamiento jurídico no son textos estables, los cambios en legislación influyen en los textos o incluso en su desaparición en un determinado contexto comunicativo. Un mismo género de texto no supone coincidencia a nivel de macroestructura, existen bloques comunes pero también diferencias importantes por legislación, convenciones culturales, normativas europeas, etc. La determinación de una microfunción depende del género textual analizado. En el caso de las microfunciones temporales, para el género textual analizado, se definen siete criterios temporales. Frente a la clasificación jerarquizada en tres niveles (funciones generales, subfunciones y microfunciones), se plantea establecer las microfunciones dominantes del texto para confeccionar más fácilmente una tipología textual.
Resumo:
Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso
Resumo:
Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso
Resumo:
La labor principal del presente trabajo de investigación consiste en el análisis de dos relatos del “posmodernismo mexicano” de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, y en primer lugar, se parte de la acotación y definición de términos y nociones ligados a la “posmodernidad”, el “posmodernismo” y “lo posmoderno”. En segundo lugar, se lleva a cabo una lectura crítica de propuestas teóricas de autores como Fredric Jameson y Lauro Zavala, destinadas a describir fenómenos y prácticas relacionadas con la posmodernidad como forma discursiva y del relato posmoderno mexicano, respectivamente. En último término, se analizan los relatos mencionados bajo dos aspectos principales de experimentación: la intertextualidad y la metaficcionalidad y de los cuales se desprenden fenómenos privilegiados como “la hibridación genérica”, “el uso del pastiche”, “la superposición de códigos narrativos”, “la fragmentación del tiempo”, así como toda una serie de estrategias discursivas destinadas a expandir las fronteras del género relato en el contexto de enunciación mencionado.