1000 resultados para Formación profesional superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de Formación Profesional. - Presenta una selección de enlaces útiles. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ¿Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en la justificación de proyectos empresariales como parte curricular de la formación profesional para el turismo, puesto que, aunque existe de alguna manera la práctica de este tipo de ideas, se carece del planteamiento académico que lo sustente. Por lo tanto, se propone revelar si una empresa puede ser parte de un currículo con enfoque en competencias y demostrar que puede ser planificada, ejecutada y evaluada de forma académica, así como generar valiosos beneficios para la formación y el aprendizaje. El objetivo general de este trabajo es diseñar una estructura curricular para la formación en turismo, que aplique el enfoque en competencias y destaque la creación de proyectos empresariales. Los objetivos específicos son: analizar y proponer los aspectos teóricos en la formación profesional por competencias para el sector turismo, diseñar los principales componentes curriculares con enfoque en competencias para la formación profesional en turismo y establecer la estructura curricular por competencias en la cual se identifique la ubicación de los proyectos empresariales. Es una investigación de carácter descriptivo y propositivo, que se ha basado principalmente en fuentes secundarias como la revisión de libros, revistas especializadas y sitios web, con cuya información se procedió a recopilar datos y realizar interpretaciones que ayudaron a crear la propuesta. Las fuentes consultadas, en su mayoría de origen ecuatoriano, colombiano, mexicano y español, se relacionan con los conceptos de educación superior, enfoque en competencias y gestión. A través del análisis de la formación profesional en turismo, el diseño de componentes curriculares y la identificación de los proyectos empresariales en la estructura curricular, se demuestra que la relación entre enfoque por competencias y educación turística, resulta una combinación interesante y coherente que puede y debe existir en la formación profesional a nivel universitario. Esta relación ayuda a replantear o crear nuevas y efectivas ofertas educativas para el turismo, además de identificar que los proyectos empresariales pueden convertirse no solo en valiosos elementos curriculares, sino en importantes laboratorios de aporte a la academia y al sector turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un problema que afectaba en el 2011 a 923 millones de personas en el mundo, de las cuales, 52.5 millones estaban en América Latina. En marzo de 2011 el 10.4% de la población hondureña estaba en situación de inseguridad alimentaria; condición debida básicamente a las condiciones de pobreza y su poder adquisitivo limitado para cubrir la canasta básica de alimentos. La inseguridad alimentaria es un problema complejo y para contrarrestarlo es preciso contar con profesionales con amplio conocimiento y con la capacidad de diseñar políticas y ejecutar programas y/o proyectos que contribuyan a su solución. Con el objetivo de proponer un programa formativo que responda adecuadamente a la demanda de profesionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), se desarrolló una consulta con informantes claves vinculados a la ejecución de programas y proyectos y a Universidades en Honduras. Los resultados plantean que hay un limitado abordaje de la SAN en la educación superior; situación debida a diversos factores, donde destaca la escasa relación de las universidades con las organizaciones que ejecutan programas y proyectos y por lo tanto un desconocimiento de lo que dichas organizaciones están demandando. Los resultados de la consulta orientan a plantear un modelo de formación denominado Diplomado en Seguridad Alimentaria y Nutricional Basado en Competencias. Este diplomado debería ser el inicio de un proceso de formación que posteriormente evolucione a la implementación de un sistema de certificación de profesionales en seguridad alimentaria y nutricional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de Formación Profesional (FP) de Grado Superior permiten el acceso a estudios universitarios; de hecho, es frecuente encontrar estudiantes que se matriculan en FP con este propósito. Para finalizar el Ciclo Formativo el último módulo que han de superar es el de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en el que ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Estas prácticas, además de mejorar sus capacidades profesionales, también suponen su primera inserción en el mundo laboral. Este contacto con la realidad les puede hacer cambiar su vocación inicial, reformulando su proyecto de futuro. En este estudio se lanzó una encuesta a nivel nacional a profesores y alumnos de FP para identificar y cuantificar el perfil de los estudiantes que cambian de idea, analizando qué les ha llevado a modificar su planteamiento inicial. Los resultados –aun provisionales- muestran que a lo largo de las prácticas, (1) aumenta el número de estudiantes que deciden continuar sus estudios en la Universidad y (2) uno de cada cinco cambia de preferencia sobre qué titulación le gustaría cursar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto de la experiencia que en el marco de la Cooperación Interuniversitaria concretan la Universidad de Murcia (UMU) de España y la Universidad Católica de Córdoba (UCC) Argentina, a través de la realización del Practicum o prácticas curriculares externas, en la sede de la Facultad de Educación de la UCC desde el año 2007. Se considera que el Practicum es un espacio privilegiado para poner en práctica el acercamiento al mundo laboral. Este Programa, en Argentina responde a los objetivos de internacionalización de la Universidad de Murcia y la UCC, promoviendo la movilidad y formación de sus estudiantes. Este trabajo de investigación podrá transformarse en un insumo relevante para la etapa de evaluación interna en la que se encuentra actualmente la UCC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la era digital actual, Internet forma parte de nuestras vidas, y ha aportado cambios a lasociedad globalizada. Algunos de estos cambios nos permiten nuevas formas de relacionarnos y degestionar el conocimiento, dando sentido al término que hoy entendemos como sociedad-red.Por eso, en el entorno que nos envuelve existen continuamente acciones colaborativas globales quefomentan la comunicación y se comparte información de diversos tipos, con la finalidad deaprender y mantenerse constantemente informado. Específicamente, los centros educativos no sequedan al margen ya que requiere preparar estudiantes para esta sociedad.Estos cambios en la sociedad presentan grandes desafíos para el centro educativo, que nopermiten ser afrontados solamente desde el aula. Los centros requieren adaptarse a un modelocompatible con la sociedad-red, y por ello, se sugieren un modelo centro-red, que presente unaestructura de una organización compatible con la era en el que estamos inmersos.Las redes de colaboración en los centros permite intercambiar información y aportar valor a laeducación con el objetivo de la mejora educativa. En este sentido, los centros educativos debendisponer de características que permitan ser flexibles, adaptarse a los agentes y organizaciones quele envuelven. Pero la estructura actual de un centro educativo es rígida y por tanto esta evoluciónrepresenta uno de los mayores desafíos para el sistema educativo.En esta linea, en los centros de Formación Profesional existe una tendencia hacia modeloscolaborativos con el tejido empresarial, entre otros agentes, y es en este punto donde este proyectopretende centrar el foco de la investigación. Con más exactitud, en la creación de una red decolaboración con el agente que el centro educativo seleccione.Específicamente las TIC forman un papel esencial, y se deben poner al servicio del problemaque apuntábamos para ayudar a solventarlo. En este sentido, es adecuado un diseño del artefactocon Software Libre que tiene múltiples beneficios para este objetivo, pero que destacamos el que ami parecer es el más importante; la vinculación con la filosofía de compartir el conocimiento, quegarantiza la simbiosis con la red colaborativa y es por esta razón que el tema de la investigación esrelevante para el centro educativo.Tal y como se mencionaba previamente, las TIC pueden ayudar a fomentar la red colaborativa,pero no sólo el artefacto TIC generado en este proyecto debe cumplir características como laflexibilidad, también es crítico que el centro educativo y los agentes de la red interioricen la culturacolaborativa en sus acciones con la implicación y compromiso que se requiere. Pero como podemosPágina 6Universitat Oberta de Catalunya Trabajo Final de Máster - Software Libreimaginar, ese cambio de cultura, no es una tarea sencilla y presenta problemas. Para mitigarlos yfomentar la cultura en red, se requieren procesos específicos que permitan incorporarla en la medidade lo posible. Para ello, la combinación de la innovación sistémica y el diseño de la investigación eneducación resultan metodologías apropiadas.Por eso, investigaremos durante este proceso cómo las redes de colaboración y el SoftwareLibre permiten adaptar el centro al entorno, cómo pueden ayudar al centro a potenciar la FormaciónProfesional y garantizar la durabilidad de las acciones, con el objetivo que perdure el conocimientoy la propia red de colaboración para una mejora educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaremos cómo las redes de colaboración y el softwarelibre permiten adaptar el centro educativo al entorno, cómo pueden ayudar al centro a potenciar la formación profesional y garantizar la durabilidad de las acciones, con el objetivo que perdure el conocimiento y la propia red de colaboración para una mejora educativa.